Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
Etiquetas, tags: diccionario asturiano, etimológico, online, bable, lengua, llingua

Etimologías asturianas (X):
léxico asturiano en línea (palabras populares),
un diccionario etnográfico, etnolingüístico, descriptivo,
de uso en los diversos conceyos y zonas asturianas.

Preguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias.
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturianos

Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en el Diccionario etimológico de toponimia asturiana;
y en otros libros y trabajos del autor.

Julio Concepción Suárez

LETRAS - ENLACES DIRECTOS
(últimas actualizaciones).

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          
palabra asturiana
Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez
https://www.xuliocs.com
interpretación etimológica,
etimología, origen léxico posible, significados
X
xa
significado: 'ya, ahora mismo'
etimología: lat. iam ('al instante, desde ahora, de inmediato')
xabalín,
xabarin,
xabalina,
xabarina,
xabatu,
xabata
sigdo: 'jabalí, jabalina, padres y crías; cuando son mezcla de cerda doméstica y xabalín montés, se llaman raxaos'.
etim: árabe yabalî ('cerdo montés').
xabatina
sigdo: 'sofoco, esfuerzo corto, pero intenso con una sudada muy fatigosa; en ocasiones, situación estresante, angustiosa por un instante'
etim: árabe yabalî ('cerdo montés'), tal vez por semejanza con las acometidas que hacen los xabalinos de imprevisto, inesperadas, violentas contra lo que se encuentren por delante cuando se sienten acorralados.
xabaz
sigdo: 'salvaje, huraño, poco sociable'
etim: tal vez, lat. silvaticum ('de la selva')
xácara
sigdo: 'copla, canción asturiana breve, alegre, sugestiva, picaresca, en ocasiones acompañada de música'
etim: vocablo del hampa, jácaro ('rufián'), en el lenguaje antiguo de la germanía.
xacea
sigdo: 'lugar que dejan los animales después de dormir, sestear, aselarse'
etim: raíz indoeuropea, *yak-yo- ('tirar, lanzar'), lat. iacere ('yacer', 'estar echado'); lat. iacilia ('yacija')
xaciar
sigdo: 'yacer; tratar, tener trato'
etim: citada raíz indoeuropea, *yak-yo- ('tirar, lanzar'), lat. iacere ('yacer', 'estar echado'); tal vez derivado de iacilia ('yacija') en forma verbal.
xagardas
sigdo: 'manzanas más o menos asilvestradas'.
etim: considerada del euskera, sagardo (sidra), evidente uso de la sibilante inicial en x- asturiana.
xaguatá
xaguar
sigdo: 'embozada de agua que se echa a la cara o hacia algo; acción de lanzar agua'
etim: tal vez, lat. ex aqua, más sufijo -atam (acción de...), que procede del agua.
xagüina
sigdo: 'agua muy fina que sale de las heridas'
etim: tal vez, lat. ex aqua, más sufijo -inam (pequeña)
xaldos,
xaldu,
xalda
sigdo: 'nombre que dan los vaqueiros de alzada a los demás habitantes de las aldeas que no realizan la alzada a las brañas; oveyas xaldas son ese tipo de ovejas más bien pequeñas, pero muy resistentes al clima, al frío...; muy adaptadas a las montañas'
etim: varias interpretaciones; tal vez del lat. in sapidus in sipidos (sin sabor, sosos), por aquella antigua animadversión mutua entre xaldos y vaqueiros, estudiada por varios autores; o una transformación de aldeanos, a su vez del árabe al-daya ('finca rústica'). Más difícil en el sentido sería un derivado del lat. galbus ('verde pálido, amarillo'), con menos justificación también.
xamás,
enxamás,
xamáis
sigdo: 'jamás, nunca'
etim: lat. iam magis ('ya más')
xamasca,
xamascu,
xamescu
sigdo: 'ramas delgadas con hojarasca, que sirven para el fuego'
etim: tal vez, de raíz indoeurop., *bhel- ('brillar'); lat. flamma (llama), según Roberts-Pastor, a través del portugués, chama (llama); sufijo derivativo, -sc-, frecuente en asturiano; posible confusión ch- / x-, frecuente en otros casos.
xamuestra,
ximuestra
xamuezca,
cinuesca
sigdo: 'lazada, lazo, tsazá, con diversos usos y formas: de cuerda, de cinta, de soga...; entre los vaqueros, se aplica especialmente a la cuerda que ata la fardela de la cuayá pa ponela al fresco de noche en el arrú de la cabana (palo d'acebu con gayos por los lados)'
etim: según J. Luis Pensado, tal vez en relación con el lat. cimussa, *cimussia ('cuerda'), con influjo, o añadido, de morsicare, *morsica ('muezca, muesca'), pues, en realidad, al principio la cuerda sólo cerraría, ataría, la pequeña muezca (abertura) del zapato, suficiente para que entrara el pie y se pudiera apretar luego. Neira, siguiendo a Mª Josefa Canellada, identifica cinuesca con cimuesca en Cabranes (confusión, m / n).
xamuscar
Ver chamuscar
xanda
sigdo: 'grupo festivo allerano, que cantan y bailan cogidos del brazu en los desfiles de Samartín; luego, grupo de amigos de farra, de fiesta; de ahí Les Xandes, en la fiesta de los Humanitarios'.
etim: tal vez del sánscrito *sanghatta ('unión), por influjo de voces más frecuentes como andar, andas (aparejos de madera para llevar algo entre varios), andanzas, andadera, andadura; del lat. ambulare (andar), a través del lat. vg, *amiare.
xanga / u
xangá,
xangaos,
xangás
sigdo: 'animal que se cae porque no controla las articulaciones de las patas: se le tuercen los juegos, se tambalea y se derrumba, no se tiene firme'.
etim: tal vez del citado sánscrito *sanghatta ('unión), supone Corominas; porque la enfermedad es de las rodillas, los corveyones, los xuegos de las patas.
xangonera,
sangonera
sigdo: 'sangüeñu entre los alleranos (Frangula alnus L), planta que da una savia rojiza intensa, y tiñe ligeramente las manos al andar con ella; muy apreciada su madera para mangos, y sus frutos como medicinales en ciertas épocas'
etim: lat. sanguinem ('sangre'), por ese parecido de la savia y sus efectos de color.
xanta,
xinta
sigdo: 'comida; de donde, xantar, xintar... (comer)'
etim: lat. ientare, lat. vg. iantare ('desayunarse, almorzar')
xanzaina,
xanzana,
xaranzaina,
xanceina,
xenciana,
xunciana,
chanzaina
sigdo: 'planta medicinal (Gentiana lutea L), muy utilizada en la medicina casera: para el estómago, para la garganta, para las anemias, para abrir las ganas de comer, para depurar la sangre (siempre la novena, no más de 9 días seguidos, pues dicen los lugareños que debilita la sangre; de hecho, se leía como componente de las famosas tónicas schweppes; las cañas de la planta se usaron como recurso para intentar dejar de fumar, chupándolas a modo de cigarrillos' -dicen en algún pueblo.
etim: lat gentiana ('genciana')
xaraciar,
xeraciar,
xoraciar,
xaraciá,
xarazar,
xarraciar
sigdo: 'nevar, nevar en emboscadas, sobre todo en primavera y otoño, como a destiempo; granizar'
etim: tal vez del prerr. *sar- ('agua), con sufijo -c-ear, una vez latinizada la palabra. No obstante, la versión en xarraciar pudiera tener otra etimología asociada (ver xarraciar)
xarana
sigdo: 'juerga, folixa, diversión sana pero bulliciosa, que a veces terminaba en borrachera sin más consecuencias'
etim: según Corominas, tal vez del quichua *harána, har- ('detener, estorbar'); en romance antiguo, harana (1610), 'embuste, trampa.
xaratal,
xaral
sigdo: 'finca de muy mala calidad, pendiente, escasa en producción, abundante en matorral'.
etim: árabe, shacra ('jara, matorral'), luego 'bosque', 'bosquecillo'.
xardín
sigdo: 'jardín, recinto al par d ela casa, para las flores, sobre todo'
etim: raíz indoeuropea, *gher- (cercar, coger), *ghor-dho- (cercado); francés, jardin ('jardín, huerto').
xarela
sigdo: 'res, vaca especialmente, de poco valor: ruina, flaca, que no produce'
etim: voz difícil, tal vez del árabe, gilâl ('adorno'), con escasa relación clara.; existe en gallego y en portugués; o diminutivo del mismo árabe, shacra ('jara, matorral').
xarepu,
guxarepu,
guxarapa
sigdo: 'gusarapa, renacuajo, cabezón'
etim: tal vez, en relación con el vasco buru-sapo ('sapo de cabeza, cabezudo').
xaréu,
xareo
sigdo: 'alboroto, jaleo, movimiento desordenado, jolgorio'
etim: tal vez, formación expresiva ¡hala! ('¡ánimo!'), a través del verbo jalear, jadear.
xaritu
sigdo: 'cuerda, cibiella, ramal débil'
etim: árabe, shacra ('jara, matorral'), porque los atados se hacían con blimas, varas delgadas
xaronca,
xaronga,
xaroncu,
xaruncu
sigdo: 'rana pequeña, de patas angulosas, encorvadas y delgadas, muy ligera, que salta largas distancias, especialmente cuando llueve; más propia de los puertos y cordales altos'
etim: voz rara, por escasa; tal vez, a partir del lat. saura (gr. saûros), 'lagarto' (propone Arias); más lat. ancus, uncus (gancho, curvo); no habría que descartar un mismo origen ya indoeuropeo, a partir de *sar-/sal (corriente de agua); más indoeurop. también, luego celta, *ank- (encorvado, curvo); en definitiva, 'de formas encorvadas, propia de lugares húmedos, lamizos.
xarote
sigdo: 'jarote, envalentonado, presumido, pendenciero'
etim: tal vez, lat, ferocem ('feroz, fiero, impetuoso'), con aspiración medieval de f- inicial, como en tantos otros casos.
xarra
sigdo: 'jarra'
etim: árabe yarra ('jarra')
xarraciar,
xarraciao
sigdo: 'nevar de golpe, en emboscada, pero con poca duración, de forma que deja en campo cubierto muy superficialmente, con escaso espesor y por los altos, más bien; tar xarraciao ye tar nevurriao; se dice también cuando llueve mucho, en cantidad, pero pasa inmediatamente la tormenta (la envesná)'.
etim: como se dijo, la versión de xarraciar (al lado de xaraciar) pudiera suponer una etimología distinta, aunque relacionadas de algún modo por el sentido; se trataría de la voz árabe yarra ('jarra'), por la idea de una lluvia como si fuera a jarros, echada con un xarru o xarra, a xarrás; pero que luego cesa de golpe, como si se acabara la xarra. La interpretación popular, una vez más.
xarré,
xarret,
charré
sigdo: 'carreta pequeña para el caballo, diligencia de pocas personas'
etim: tal vez del lat. carrum, a través del francés charrete, o derivado que se adaptó al asturiano.
xarriar,
xarraciar
sigdo: 'echar gran cantidad de algo, especialmente, de agua cuando llueve a cántaros'
etim: árabe yarra ('jarra'), evidente designación figurada, como si se estuviera echando agua con una xarra tras otra: a xarrazos....
xarrica,
xarriquina
Ver zarrica
xatá,
xatada
sigdo: 'esfuerzo bruto, trabajo grande en poco tiempo y con mucho sacrificio'
etim: se supone raíz onomatopéyica por el ruido del animal al mamar.
xatu,
xata,
xetu
sigdo: 'ternero, ternera, hasta que tenda el año, cuando pasa a añuyu, anoya; por extensión, en algunas zonas, se llama xetu, xatu, al toro de la manada sin límite de años; el güe'
etim: se supone raíz onomatopéyica por el ruido del animal al mamar.
xebetu,
xibetu,
xebatos,
cebetu
sigdo: 'tejido de varas con distintos usos; pequeños setos de varas con los que se separaban distintos compartimentos en una cuadra: pa los xatos, pa los gochos...'
etim: lat. cibum ('cebo, alimento, comida').
xeito,
xeitoso,
xeitosa
sigdo: 'adecuado, de buena manera, prestoso, prestosa'
etim: lat. iacere, iactum ('echar, lanzar'), sufijos derivativos
xelaíru
sigdo: 'lugar muy frio, ambiente congelado, desagaradble, muy húmedo...; frecuente la expresión: esto ye un xelaíru, esto ta como un xelaíru...'
etim: raíz indoeuropea, *gel- (frío, congelar); lat. gelum ('hielo'), más sufijo locativo, de relación.
xelón,
nieve xelón
sigdo: 'tipo de nieve que cae en forma de copos muy pequeños, de manera que tarda mucho en cuajar sobre el paisaje; queda una capa de nieve más bien fina, muy fría y resbalosa que hace difícil la andadura; así dicen los mayores que nun ye nieve normal, pues pa nevar tien que traponiar...'
etim: raíz indoeuropea, *gel- (frío, congelar); lat. gelum ('hielo'); sufijo aumentativo, valorativo, tal vez por esa cualidad poco grata en las montañas.
xelu,
xilu,
xelá,
helu,
gelu
sigdo: 'hielo', empleado en los pueblos de montaña como recurso medicinal en ocasiones
etim: raíz indoeuropea, *gel- (frío, congelar); lat. gelum ('hielo').
xebatos
sigdo: 'los cebatos de otras zonas: tejidos de varas y barretas, con muchos usos rurales (para variar -varear- los sergones comederos para el ganado, treme -suelo- de los payares...); muy frecuentes en las casas para separar habitaciones, correores, payaretas...; se rellenaban por el medio con barro, tarucos de las panoyas, virutas...'
etim: lat. saepta ('barreras, valladas, setos'); sufijo diminutivo.
xebe
sigdo: 'seto hecho con varas, varales y postes'
etim: lat. saepta ('barreras, valladas, setos').
xelar,
xelá
sigdo: 'helar, helada, congelar'
etim: raíz indoeuropea, *gel- ('frío, congelar'), *gel-u- ('hielo'); lat. gelare.
xelu,
xilu
sigdo: 'hielo, de donde xelaíru (lugar tan frío como el hielo)'
etim: citada raíz indoeuropea, *gel- ('frío, congelar'), *gel-u- ('hielo'); lat. gelum.
xenro
sigdo: 'yerno'.
etim: lat. generem ('yerno'), a su vez, de la raíz indoeuropea, *gen- (nacimiento, origen, raza).
xente

sigdo: 'gente, conjunto de personas, pobladores, habitantes de un pueblo; queda, por ejemplo, en el dicho de alguien, cuando critica a otro o a otra por andar de sobra por los caminos, o viajar sin necesidad mayor:

"bueno..., mientras vas y vienes,
nun falta xente'n camín
".

etim: raíz indoeuropea, *gen- (dar a luz, parir), *gn-ti- (raza, clan); lat. gentem ('estirpe, familia, linaje').

xeografía,
xeográficu,
xeográfica
sigdo: 'geografía, relativo a la tierra, ala forma del terreno'
etim: lat. geo, gea ('tierra'); griego, gaia (tierra), de la divinidad Gaia, Ge (diosa de la tierra).
xera
sigdo: 'trabajo diario, ocupación, llabor, tsabor'
etim: lat. diariam ('ocupación del día').
xerga
sigdo: 'jerga, forma especial de hablar que fueron desarrollando los distintos oficios ambulantes, mediante deformación, transformación, importación de palabras que los posibles vecinos al paso otros pueblos y regiones, no pudieran entender; de esta forma, evitaban que aprendieran sus técnicas, les hicieran competencia, y les quitaran trabajo en el futuro; oficios ambulantes de los teyeros (xíriga), zapateros (mansolea), bron, tixileiros, cunqueiros, maconeiros, varbéu, cascón...'
etim: tal vez, onomatopeya garg-garg- ('hablar confusamente''), sólo producir sonidos con la garganta; tal vez, por la sensación de palabras raras que los vecinos percibían en su relativa comunicación con los artesanos'.
xeringar,
xiringar
sigdo: 'geringar, fastidiar'
etim: tal vez, del gr. siriggos (caña, flauta, tubo); lat syringa ('jeringa, lavativa'), posible sentido figurado, bien directamente por los efectos negativos de la flauta en algunas circunstancias; bien por las connotaciones asociadas a jeringas y lavativas.
xeroglíficu,
xerolíficu
sigdo: 'jeroglífico, representación de las palabras con signos remotos y símbolos diversos, ideográfica, en el origen de la escritura egipcia y otras antiguas; se aplica popularmente con el sentido de una escritura ilegible, indescifrable'
etim: gr. ierós (sagrado), glýphein ('grabar'): escritura sagrada.
xerra
sigdo: 'sierra, de aserrar y de montaña'
etim: lat. serra ('aparato de aserrar'), usada en sentido figurado..
xiara / xiaru
sigdo: 'color grisáceo de las cabras, tirando a blanquecino'
etim: tal vez del lat. saetam ('crin de los animales, luego 'seda''), por semajanza al color y aspecto sedoso de la seda
xibatu
sigdo: 'barganaz, un seto de várganos (varas, estacas) que divide las estancias interiores de la cabana del vaqueiru en las brañas de alzada'
etim: tal vez, una variante más del lat. saepem ('cerco, seto, recinto'), cebatu, cebetu, en otros conceyos.
xiblar
sigdo: 'silbar'
etim: lat. sibilare (silbar) xibatu. Es el barganaz, un seto de várganos (varas, estacas) que divide las estancias interiores de la cabana del vaqueiru en las brañas de alzada.
xiblatu / a,
xibletu / a
sigdo: 'silbato más o menos ancho y largo'
etim: lat. sibilatum (silbato).
xícara
sigdo: 'jícara, taza pequeña, pocillo'
etim: tal vez, indígena americano náhuatl, xikálli (vasija de calabaza); tal vez, de ahí La Playa'l Xiglu: pequeña ensenada, redondeada, entre rocas, en Barros (Llanes).
xiga,
xigal
sigdo: 'piedra, más bien pequeña y suelta; pedregal; de ahí topónimos como El Quentu la Xiga (cantizal con abundante piedra suelta), El Camín de La Xigal (Xixón)...'
etim: raíz indoeuropea, *ak- (agudo, afilado); lat. aculea, aquilea (aguijón, punta); de donde petra aquilea (piedra aguda), y de ahí, guija, guijarro (piedra pequeña y más o menos aguda).
xilabreo,
xilibriru
sigdo: 'lugar muy frío, húmedo, que congela'
etim: raíz indoeuropea, *gel- (frío, congelar); lat. gelu ('hielo').
xilecu,
sigdo: 'chaleco que va entre la camisa y la chamarra en los traxes asturianos masculinos'.
etim: tal vez, una variante de chaleco, del árabe, yalîka- ('casaca de cautivo').
xilibrina
sigdo: 'torta hecha con escanda y maíz, cocida al forno, que se ponía muy dura al día siguiente; panchina o mesto, para otros'
etim: tal vez del lat. gelu ('hielo'), porque al cocer al horno, con esos componentes, quedaba más dura, como el hielo; raíz indoeuropea, *gel- (frío, congelar).
ximelgar,
ximielgar,
ximielgón,
ximielgu
sigdo: 'mover suave y de forma alternativa, sacudir de forma rítmica, balancear'
etim: tal vez un derivado verbal del lat. gemellus, *gemellicos, a través del posible *gemellicare ('mover de forma simétrica').
ximielgos,
xemelos,
sigdo: 'gemelos, semejantes'
etim: lat. gemellus, *gemellicos
xinesta,
xenesta
sigdo: 'retama, tipo de peornos más derechos y resistentes, usados para los teitos de las cabanas somedanas y de otras zonas'
etim: lat. genistam (retama).
xingar,
xinglar,
xinglase,
xingladeru,
xingaeru,
xingadera,
xingaúriu,
xingadoriu
sigdo: 'moverse alternativamente de un sitio a otro; se aplica, sobre todo, a la acción de mover algo con cierto ritmo de forma espontánea, como si se columpiara; se aplica al páxaru lavandera, llavandera (Motacilla alba), por su movimiento constante de la cola'.
etim: voz difícil, tal vez, del lat. gemellus (gemelos), a través de *gemellicare, con diversas aplicaciones reales o figuradas; de ahí saldría xingar, por simple reducción fónica de sílabas átonas: *gemellicare > *gem(e)(lli)gare >*gengar..., xingar; se aplicaría a la voz, y derivados, por la simetría de movimientos sucesivos alternantes; o por la simetría de unos picachos, unos valles, en el caso de la toponimia...
xingarrabos,
xingadera
xingaera
sigdo: 'pájaro de cola larga, muy frecuente en los prados y alrededor de los animales, que mueve constantemente la cola'; se aplica el término a personas con poco juicio, de escasa opinión, chaqueteras, de poca palabra, sin estabilidad emocional, falsas. Tal vez, la llavandera (Motacilla alba).
etim: para el primer componente ver xingar; segundo, rabos, sin más: actiitud más característica del paxarín, que siempre está meneando la cola.
xinta,
xintar
sigdo: 'comer'
etim: lat. ientare, lat. vg. iantare ('desayunarse, almorzar')
xipla,
xiplar,
xiblata

sigdo: 'tipo de silbato más grueso que el xiblatu, por lo que produce un sonido más fuerte y compacto; se construía con la piel de una vara verde (puya de castaño, sobre todo), que se hacía soltar de la madera a fuerza de presionar con otro palo sobre la corteza (amugar a vara); se le hacían unos agujeros, se cortaba la boca en chaflán, se colocaba una pequeña pieza a la entrada, y quedaba lista para silbar; un instrumento al alcance de cualquiera en el monte, para animar la tarde sobre la marcha'.
etim: lat. sibilatum (silbato), con género femenino, por aquello del género dimensional: lo femenino, siempre mayor.

xirgu,
xilgu
sigdo: 'caña, flauta, cañuto de cohete, de volador; variante xilgu, documentada por David Arbesú y Juaquín Álvarez en en textos escritos'.
etim: gr. syriggos (caña, tubo, flauta); lat. syringa (jeringa, lavativa), de donde, jeringuilla, xiringuilla, xeringar...
xíriga
sigdo: 'habla especial, jerga, de los teyeros de Llanes en su oficio ambulante de pueblo en pueblo.'
etim: tal vez, onomatopeya garg-garg- ('hablar confusamente''), sólo producir sonidos con la garganta; tal vez, por la sensación de palabras raras que los vecinos percibían en su relativa comunicación con los artesanos, que intentaban ocultar los secretos de su oficio, de forma que nadie lo aprendiera y le quitara el trabajo en competencia.
xirigoncia
xirigunciu
xiriguetu
xirigata
xirigota
sigdo: 'mueca, burla cómica'
etim: tal vez, onomatopeya garg-garg- ('hablar confusamente''), sólo producir sonidos con la garganta; no habría que descartar una relación -o cruce- con la raíz siguiente, xiring-, del gr. sirige ('caña, flauta'), por la imagen costumbrista de un flautista en su función de animar al público con gestos graciosos, cómicos, satíricos, burlescos...; faciendo xirigoncias, que se dice en los pueblos; segundo componente, muy dudoso, propuesto por Spitzer y cuestionado por Corominas: tal vez de un antiguo lat. vg. *gargonice (en relación con la garganta); en todo caso, dos componentes que serían redundantes y tal vez onomatopéyicos, sin más.
xiringüelu,
xiringüela
sigdo: 'baile regional asturiano al son de la gaita, de movimiento suelto y rápido; en Lena, la xiringüela ye la cabrita'
etim: gr. syriggos (caña, tubo, flauta); lat. syringa (jeringa, lavativa), de donde, jeringuilla; tal vez, porque los tallos de caña se utilizaban para las flautas que en principio hacían la música.
xeringuilla
sigdo: 'jeringa pequeña para las inyecciones y otros usos similares'
etim: del gr. siriggos (caña, flauta, tubo); lat syringa ('jeringa, lavativa').
xirón
sigdo: 'jirón, trozo desgajado en la ropa, rasgadura en la tela'
etim: tal vez, fráncico *gairo ('trozo de ropa en forma de cuña'), fr. antiguo, giron.
xistra
sigdo: 'planta de la xistra (Meum athamanticum Jacq., Myrrhis odorata L…): muy apreciada en los pueblos y en las brañas por sus efectos digestivos. Y muy rebuscada por los ganados, que la aprecian en los puertos: dicen los alleranos que «El mejor puerto ye / el que tien xistra / pimpineda, y carralina». Nos cuentan los alleranos de Santivanes —Fernando y Marina— que las fueyas secas de la xistra, envueltas en papel o en otras fueyas secas de maíz, fumábanlas las muyeres pal mal d’estérico: enfermedad frecuente entonces con síntomas variados (ansiedad, irritación, fuertes dolores de estómago…).
etim: voz latina cistŭllam (lat. cĭstĕllam, ‘cestilla’), aplicada a la planta medicinal citada, tal vez por la forma cóncava de sus flores.

xixa,
xinxa

sigdo: 'xuiciu, chapeta, formalidá; capacidá suficiente para razonar por uno mismo, arte para hacer las cosas, fuerza resistencia, personalidad; frecuente en expresiones como tien xixa, nun tien xixa pa facer...'
etim: raíz indoeuropea, *iūs, *yewes-dik- (ley; que dicta la ley); lat. iudicium, iudicia ('juicio, reflexión').
xixón
xixona
sigdo: 'clase de fruta dura, a veces, grande, un poco agria, tardía; se aplñica a un tipo de manzanas, de cerezas..., propias de la zona xixonesa'
etim: adjetivo derivado de Xixón, tal vez ya del lat. xaxum (roca), referido al acantilado, o acantilados, de esta costa en torno a la ciudad actual; podría tratarse de un tipo de frutas autóctonas, adaptadas a los rigores del clima y naturaleza del terreno, que bien recordaría la palabra en su origen.
xixu,
llixu,
tsixu,
chisu
sigdo: 'trozo pequeño, impureza que flota en algún líquido'
etim: lat. isicium ('rellleno, embutido').
xole
sigdo: 'expresión popular, "yes como xole" para designar a una persona estrafalaria, desaliñada, descuidada, juerguista, despreocupada...; en ocasiones también alocada'.
etim: voz dudosa, tal vez del lat. follem ('fuelle'), que derivó en el asturiano xorda (juerga); o simple creación onomatopéyica.
xorda,
xordia,
xordiegu,
xordiega,
enxurdar
sigdo: 'juerga, folixa, jarana; que le gusta trasnochar de folixa; ensurdar 'andar de xorda, de juerga; enxurdase, 'jugar entre dos a revolcase, pegase un revolcón, con sus matices amorosos, también, en el contexto de antaño'.
etim: lat. follis, follicare ('fuelle, resollar, jadear'), con el mismo origen que folgar, holgar (tal vez por la aspiración correspondiente, jolga > xolga, xorda...).
xorná,
xornada,
xornal
sigdo: 'jornada: el tiempo del día; jornal, el salario perteneciente al día'
etim: lat. diurnalem ('relativo al día'); en realidad, del lat. dies, diei ('día'), no por casualidad con la misma raíz del indoeuropeo, *deiw- (brillar, cielo, dios), porque consideraban que la luz del día la enviaban los dioses, venía del cielo; el día luminoso, frente a la noche más oscura, sin la gracia del cielo..
xorra
sigdo: 'arena, escoria, lastre, zahorra, residuos almacenados'
etim: lat. saburra ('lastre, balastro').
xorrecer,
xorrecíu /a
sigdo: 'revivir, remozarse, alicar, alegrase'
etim: raíz indoeuropea, *bhel- (florecer); lat. florescere ('florecer').
xostra,
enxostrar
sigdo: 'roña, suciedad, capa de mugre que se quita muy mal porque está muy pegada, y parece que siempre hay otra debajo'
etim: tal vez, lat. substrata ('estrato debajo, cama').
xostrá
xostrada
sigdo: 'caída súbita de bruces, de barriga'
etim: tal vez, lat. substrata ('estrato debajo, cama'), por la forma de caer como en una cama, con la diferencia del golpe recibido por ser muy dura la caída.
xostru,
xostra
xostro
sigdo: 'persona que anda sucia, viste mal, desordenada'
etim: tal vez del lat. substrata ('con varias capas, substratos'), de donde el romance antiguo sostra (costra,, postilla), jostra castellano; voz aplicadea luego en esa referencia a las capas de suciedad, vestimenta desordenada...
xota
sigdo: 'renuevo de árbol, retoño, brote en general'.
etim: del francés antiguo, jotte ('potaje de verduras'), tal vez de origen céltico.
xoxa,
xoxu
sigdo: 'corra con cerco de piedra para meter las castañas a madurar, hasta que abran a la hora de esbillar (quitarles el erizo y sacar limpia la castaña)'.
etim: lat. clausam (cerrada); las xouxas se cerraban con un paredón sólido y suficiente alto para que no pudieran entrar los aninales, sobre todo los del monte, los xabalinos.
xúas,
Xúas
sigdo: 'Judas, en la expresión 'ye peor que Xúas'
etim: grecolatino del hebreo Yehudat ('alabanza a Dios'), personaje bíblio frecuente, luego generalizado en la acepción negativa del apóstol traidor.
xuba,
xubía
sigdo: 'subida en lo económico, subida de precios, del salario... Subida en general'
etim: lat. subitam ('ida desde abajo hacia arriba')

xubeo,
xubéu,
xubexu
sobáu,
sobéu
sigdo: 'correa más o menos larga que sirve para amarrar el caidón, timón, lanza del carru, del forcáu, del ramu, del rametu..., al xugu de las vacas o los bueyes'.
etim: lat. subigere ('amasar, sobar'), tal vez porque esta correa se va poniendo muy brillante por gastada del uso y del rozamiento que supone el peso del carro, el forquéu, el ramu, rametu...; y los giros apretados del madero que sujetan.
xuga
sigdo: 'yugo para un solo animal, una sola cabeza; se usaba para un trabajo menor, sin la parexa completa; o para acabestrar el animal: se le ponía en la cabeza por un tiempo, hasta acostumbrarlo al yugo y luego domarlo con otro al par'
etim: raíz indoeuropea, *yeug-o- (juntar, unir); lat. iugum ('yugo').
xugá (1),
xugada
sigdo: 'jugada, faena, mala pasada'
etim: lat. iocatam ('jugada').
xugá (2)
sigdo: 'cantidad grande, conjunto de algo en medidas mayores; peso que podía arrastra una parexa de gües (madera, leñas, piedra...)'
etim: raíz indoeuropea, *yeug- (juntar, unir); lat. iugum, iugatam ('yugo, acción del yugo').
xugar,
xuegos,
xuigu
sigdo: 'jugar, juegos, juego'
etim: lat. iocari, iocum ('bromear, divertirse, broma, chiste')
xugón,
sigdo: 'chaleco que va entre la camisa y la chamarra en los traxes asturianos masculinos; xilecu'.
etim: tal vez, una variante de xilecu, del árabe, yalîka- ('casaca de cautivo').
xugu,
yugu,
ugu,
ubu,
xubu,
yubu
sigdo: 'yugo de los animales; los xugos podían ser de dos o de cuatro cuernos; éstos hacían más fuerza con menos esfuerzo; cuanto más anchos, con el mismo trabajo de los animales, arrastraban un peso mayor; cuanto más estrechos, menor peso'
etim: raíz indoeuropea, *yeug-o- (juntar, unir); lat. iugum ('yugo').
xuguería,
yuguería

sigdo: 'Las juguerías que aparecen en los documentos medievales son las yuguerías, xuguerías, xugueras en asturiano, que se recuerdan en los pueblos: suertes, parcelas, leiras..., de labor todas iguales, como los tablaos (un día güeis, como norma); parece que dependían más bien de las iglesias, los monasterios...; y habrán de ir en plural, pues en una misma tierra labraban varios xugos, es decir, varias parexas de vacas, güés..., en aquella costumbre tan comuñera de la andecha: ayudarse mutuamente por turnos, por familias...; en este caso, cada uno con su parexa de animales, con su xugu...

En el caso de las xuguerías debían ser un gran negocio para los propietarios, pues los llevadores tenían que sembrar y pagar una buena parte; era el espacio que se dedicaba a los cereales, al pan, el trigo, la escanda..., equivalente a lo que labra al día una parexa de vacas o gües con xugu, xunías (de donde el nombre); y, por ello, la zona de la yuguería se contraponía a las güertas y güertos más pequeños, cerca de casa, que se trabayaban a fesoria.

En fin, según fuera el vecindario, podían ser muchas parcelas, pues todos tenían que labrar el pan para el año; incluso, cuando el año era malo, las rentas y las especies tenían que pagarlas igual, pues sólo de las güertas no podían vivir'.
etim: citada raíz indoeuropea, *yeug-o- (juntar, unir); lat. iugum ('yugo'), pues era el resultado de la parexa con el xugu.

xuiciu
sigdo: 'juicio, sentido, cordura'
etim: raíz indoeuropea, *yeug-o- (juntar, unir); lat. iudicium ('opinión, parecer').
xunclu,
xunclos,
xuncos,
xuncar,
xunquera,
xunqueira,
xungalo
sigdo: 'junco, junquera'
etim: lat. iuncum (‘junco’), muy empleados tiempo atrás para diversos usos caseros: cuerdas, cordeles más largos, soguetas, cestos, cestas, paxos, esteras, cebatos..., y todo tipo de ataduras, o tejidos para la ocasión, incluso improvisando en cualquier juncal.
xunico,
xunetu
sigdo: 'mes de julio'
etim: lat. Iulius ('familia romana, emperador romano')
xunio
sigdo: 'mes de junio'
etim: lat. Iuno ('hermana y esposa de Júpiter, reina de los disoses')
xunir,
xuncir,
yuncir
sigdo: 'unir, poner en conjunto, conjuntar, compartir; unir las vacas, los bueyes, en parexa, uncir'
etim: citada raíz indoeuropea, *yeug-o- (juntar, unir); lat. iugum. iungere ('yugo, unir, uncir'), con tantos derivados y expresiones: cónyuge, yunta, coyuntura, disyuntura, axuntar, xugu..., y hasta yoga (la unión por la meditación).
xunta,
xuntura
sigdo: 'junta, unión, reunión'.
etim: citada raíz indoeuropea, *yeug-o- (juntar, unir); lat. iunctam ('junta, unida').
xurbia
sigdo: 'planta de la vegambre (Veratrum album): muy venenosa, pero que se usaba para curar enfermedades diversas (sarna, heridas infectadas...). Se da en lugares húmedos'.
etim: voz dudosa, tal vez en relación con el serbal, lat. sorbus (árbol serbal, Sorbus aucuparia), sorbum (fruto del serbal); porque los dos, árbol y planta, servían para cazar: uno, el árbol, por el reclamo de sus frutos sabrosos; la otra, la planta (la xurbia), porque se usaba como veneno en las flechas de la caza, y como forma de cazar animales envenenándolos.
xustiellu,
xustiyu
sigdo: 'el justillo: pequeña prenda interior, femenina, sin mangas, que no llega a la cintura.
etim: voz lat. justum (justo, adecuado), más sufijo diminutivo.

LETRAS - ENLACES DIRECTOS

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z