Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Etiquetas, tags: diccionariu, etimoloxías, lengua, llingua, bable, asturiano, online

Etimologías asturianas (C):
léxico asturiano en línea (palabras populares).
Un dicionariu etimolóxicu de la llingua asturiana:
significados de uso más general

(más bien etnográfico, etnolingüístico, descriptivo,
de uso pragmático más arraigado,
o con distintas acepciones...)

Preguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias.
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturianos

Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en el
Diccionario etimológico de toponimia asturiana;
y en otros libros y trabajos del autor.

Julio Concepción Suárez

LETRAS - ENLACES DIRECTOS
(últimas actualizaciones).

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          
palabra asturiana
Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez
https://www.xuliocs.com
interpretación etimológica,
etimología, origen léxico posible, significados
C-CH
cá,
acá
· significado: 'aquí, a este lado, cerca de mí'
· etimología: lat. eccum hac ('he aquí').
ca triquitraque
· significado: 'a cada instante, con frecuencia, de forma monótona, incluso en ocasiones pesada, tediosa'.
· etimología: tal vez una onomatopeya, trik trak, trik trak..., por el movimiento (el triquiteo) que se produce cuando un sonido o ruido se repite de forma cíclica, periódica, más o menos exacta.
caballo,
cabatsu
· sigdo: 'caballo, el ganado caballar'
· etim: voz latina equus (luego, caballus), que se supone ya indoeuropea, *ekwo- ('caballo), a través del celta.
cabana
· sigdo: 'cabaña, en el puerto, en las brañas, en las caserías de los cordales...; y, antes, en los pueblos, como queda en los topónimos correspondientes (Cabanaquinta; o Les Cabañes, junto al mar...'
· etim: lat. capanna ('cabaña'), a su vez de origen celta, *kapp- (capa).
cabaniegu /a,
cabaniigu / a
· sigdo: 'se dice de la persona que le gusta quedarse en la cabaña, cuando tendría otras labores urgentes que hacer en el campo, en la braña; y, por extensión, se aplica a cualquiera que sea demasiado hogareña, comodona'.
· etim: lat. capanna ('cabaña'); sufijo cualitativo, de propiedad....
cabarru,
gabarru
· sigdo: 'tipo de cachiparra muy gruesa, que engorda en los animales; se va llenando de sangre, con peligro para la vida de los pacientes a veces'.
· etim: tal vez un caso más del prerr. *kaparra- ('zarza, cambrón'), por la semejanza del parásito con los pinchos de la zarza; ambos se agarran fuertemente a alguien..
cabás,
cabaz,
cabazu
· sigdo: 'capacho, cestu de xunclos, paya, esparto..., con dos asas, muy utilizado antes para llevar la comida, la merienda..., a los praos, a las fincas, o para la compra'
· etim: indoeurop-. *kap- (tomar, coger), lat. capere ('contener'), a través del lat. vg., *capaceum.

caberu,
cabera,
cabero

· sigdo: 'al final, postrero; muy frecuente en expresiones del tipo a lo cabero (lo contrario de al principio)'.
· etim: indoeurop., *kaput, lat. capitia, gr. kephalé ('cabeza'), con tantos derivados reales o figurados, comunes o técnicos: cabo, cabe, cabero, cabello, capilar, capitel, capítulo, cabizbajo, capicúa, capitalismo, cefalalgia, encefalograma, caudal...
cabezaleru,
cabezalera
· sigdo: 'persona que va en cabeza, que dirige, que sobresale en grupo por su actividad y decisión'.
· etim: indoeurop., *kaput, lat. capitia, gr. kephalé ('cabeza'), con los sufijos derivativos correspondientes, -al, -ero, -era (relación, pertenencia).
caborna,
cabornu,
caburnu,
caorna,
cabornia,
caburniu
· ver cavorna, cavornu...
cabra
· sigdo: 'cabra, animal que dio lugar a muchas expresiones populares, por su carácter esquivo y montaraz casi siempre; la cabra es, también, entre los quirosanos, una especie de caja de madera o varas que se echaba al hombro para llevar tierra, barro..., a los canteros cuando hacían paredes y paredones, subiendo con ella por los andamios''
· etim: raíz ya indoeuropea *kapr-, (macho cabrío), latinizada en capra ('cabra'); en acepciones figuradas, tal vez por esa circunstancia de encaramarse en un alto sobre cualquier parapeto con la carga al hombro, a veces de forma peligrosa, como las cabras....
cabritera
· sigdo: 'niña que en los pueblos se dedicaba a cuidar la vecera en el día que tocaba el turno a la familia: nun diba a escuela -recuerdan algunos lugareños en zonas de montaña''
· etim: raíz indoeuropea *kapr-, (macho cabrío), latinizada en capra ('cabra').
cabruna,
cabrunes
· sigdo: 'recipiente, odre, que se hacía con piel de cabra para los productos líquidos; duraban más que los odres, con piel de oveya'
· etim: lat. capra ('cabra').
cabruñar,
cabruñu,
crabuñu,
crabuño
· sigdo: 'machacar el hilo de la guadaña con el martillo, sobre la yunca, de modo que se vuelva muy fina, afilada, para seguir segando; en sentido figurado, hablar constantemente hasta aburrir, repetir la misma cosa por lo bajo hasta la saciedad, pesado'
· etim: lat. *clavuneare, clavum ('clavo'), tal vez porque la yunca de los fierros de cabruñar semeja un gran clavo; o porque, al principio, era un simple clavo.
cabuyeira
· sigdo: 'tierra mala, en pendiente, escasamente productiva y difícil de trabayar'
· etim: voz dudosa, tal vez del lat. caput, capitem ('cabeza, extremo'), por estar ya en el monte, lejos de los sembrados más apacibles; o de cavare, por ser tierras que se trabajaban cuando no había otras mejores.
cachapu
· ver gaxapu
cachar
· sigdo: 'cortar, tajar'
· etim: tal vez, lat. capulare ('cortar').
cacharru,
cacharreru,
cacharrera
· sigdo: 'vasija rústica, de naturaleza y usos diversos; de ahí el oficio ambulante antiguo de los cacharreros, las cachereras, que iban de pueblo en pueblo, de feria en feria, vendiendo utensilios domésticos muy variados: tazas, potes, potas, xarras, vajillas enteras...; a veces, cosa de poco valor; o pedazo de recipiente que sirve todavía para almacenar algo; cosa que ya no sirve para nada, trastu'
· etim: tal vez, del lat. caccabum (olla, marmita), como efecto de una olla rora en pedazos; o de capulare ('cortar').
cachaza,
cachazas
· sigdo: 'tranquilidad extrema, desinterés, vagancia; ser un cachazas es ser un vago'
· etim: tal vez, lat. capula ('pieza del mango de la espada'), de donde el sentido de nalga; y de ahí, cacha, con el sentido de músculo, cachas; luego, aplicada la voz a la persona que está todo el tiempo sentada, sin hacer nada.

cachiparra

· sigdo: 'garrapata de los animales, grande y casi cuadrada (Rhipicephalus sanguineus); luego, se convierte en gabarru, cuando las cachiparras están muy desarrolladas, llenas de sangre chupada'.
· etim: se supone del prerromano *sapha-ra; vasco, atxaparra ('garra'), por la forma intensa de agarrarse a la piel de los animales; debilitación k-> g-, en posición incial.
cacho,
cachu
· sigdo: 'cuenco de madera, escudiella para beber vino'
· etim: lat. caccavum, caucum, *cacculum ('vaso, copa').
cachopo
· sigdo: 'castaño viejo, hueco, cavernoso'
· etim: tal vez, del lat. caccabum ('recipiente, olla'), por su parecido a un recipiente grande, hueco.
cachu
· sigdo: 'cacho, corte, pedazo de algo que se rompió en trozos'
· etim: tal vez, del lat. capulare ('cortar'), hacer pedazos más pequeños.
cachuscas,
catiuscas
· sigdo: 'botas de goma para el agua, el barro, la nieve, muy apreciadas en los pueblos desde su llegada hace más de medio siglo, por la comodidad que suponían frente a las madreñas, las polainas de cuero...'
· etim: tomada la voz de la protagonista de la zarzuela Katiusca que llevaba unas botas altas; nombre ruso Katia (querida), pequeña querida, equivalente al español Catalina; a su vez, del gr. Ekaterina, katarios (limpio, puro).
caciplar,
escaciplar
· sigdo: 'revolver, hurgar, husmear, meter las narices a donde nadie llama a uno...; se aplica sobre todo en torno a la casa, la cocina, los cajones de las cosas...'
· etim: voz muy dudosa para Corominas; cabría un derivado irregular del lat. calicem ('olla, vasija'); o del bajo lat. catia ('especie de copa'); más dudoso, del árabe qásca ('escudilla grande'); García de Diego supone un *capseum, con sentido parecido.
caciplu
· sigdo: 'cacharro de cocina: escudietsa, taza, pote, pota, xarra, butía...'
· etim: Como se dijo, Corominas da una etimología muy dudosa, tal vez de un bajo lat. catia ('especie de copa'); o del árabe qásca ('escudilla grande'); García de Diego supone capsus (caja).
caciquiar
· sigdo: 'caciquear, mangonear a escondidas, tramar, manipular'
· etim: lengua indígena del taíno americano cacique
cadarma,
cadarme
· sigdo: 'esqueleto, cadáver, persona muy flaca'
· etim: raíz indopeuropea *kad- ('caer'); de donde el lat. cadaverem ('cadáver, resto, ruina').
cádabu,
cádabos,
cadabal,
cadabales,
cadabizos,
cadobizos
· sigdo: 'peornos, peornales, de varios tipos, Cytisus cantabricus, Cytisus, Ulex europaeus...; los tallos de los cádavos, siempre más o menos delgados o de grosor mediano, se usaban a modo de velas para alumbrar: se cortaban los quemados en las carbas cuando estaban verdes -atizonados-, se invertían (lo grueso hacia arriba), y se prendían en la noche para dar una llama pequeña, pero firme y contínua'
· etim: tal vez, prerr. *kat-, *kat-a-b- (planta); o del lat. calamum ('caña, tallo de cereal'), del todo alejada la semejanza con el piorno y el piornal; o del lat catamum (enebro), menos probable también.
caderalgu,
caderalga
· sigdo: 'catedrático, catedrática, que tiene una cátedra, sitiu administrativu, como docente'
· etim: lat. cathedra ('asiento, silla'), por la relación de contigüidad entre la cadera para sentarse y la silla.
cadexu
· sigdo: 'resto de lana, conjunto enmarañado'.
· etim: gr. akáthártos (impuro); lat. *acathartium (impureza, resto).
cados
· sigdo: 'rocas, piedras plantadas de tamaño regular'
· etim: tal vez lat. cados ('cántaro, barril'), bien sea por la forma, por las oquedades que forman las calizas, por la función de recipientes que desarrollan muchas veces para el ganado en los puertos de montaña, al acumular agua en las concavidades de la roca.
cadril,
cadriles
· sigdo: 'cadera, piernas, parte superior de las piernas'
· etim: lat. cathedra ('asiento, silla'), a través de caderil, por la relación de contigüidad entre la parte superior de la pierna y la silla; mismo origen que la catedral, el catedrático, la cátedra....
caiconá,
caiconada
· sigdo: 'movimiento del cuerpo típico del cojo cuando anda; tipo de caída, cuando uno no llega del todo al suelo; tropezón con riesgo de caerse; cojera muy marcada, paso más corto que otro'
· etim: citada raíz indopeuropea *kad- ('caer'); lat. cadere ('caer'), tal vez más lat. conari, conata (intento de caer); pues quien da una caiconada al andar, una coxera, es como si intentara caerse, pero no se cae; sólo un amago.
caidel
· sigdo: ' el bordillo de piedra que se hace en las xaceas, las yacijas, del ganado en las cuadras'
· etim: tal vez, del lat. quadrum ('cuadrado'), por ser el límite de los cuadros por ambos lados de la canal central.
caidón
· sigdo: 'pieza larga y delgada de forcáu -ramu-, o de la carreña -carriecha-..., que une la reyera delantera con el xugu de la parexa a través del sobáu, el sobéu... (correa fuerte)'
· etim: lat. caia ('garrote, bastón, cayado'), a través del posible *caiatum, *caitonen (palo grande), mismo origen que el cayáu, cayéu, cayá....
cairo
· sigdo: 'colmillo, diente más duro'
· etim: voz rara, tal vez del prerr. *kar- (roca), por la dureza de los dientes caniles; más difícil por el sentido, el lat. quadrum ('cuadrado'). Ver también cairel.
cairel
· sigdo: 'borde de piedra que se ponía en los aguatochos (desagües transversales en los caminos), para que el agua se desviara cada pocos metros a las fincas colaterales y no dañara la caja de los caminos más pendientes, sobre todo'.
· etim: tal vez, del lat. quadrum ('cuadrado'), por ser el límite de los cuadros.
calabixu,
caraviya
· sigdo: 'clavija, llave, llavía, tsavía, chavía, tarabicu, tranca, madera para cerrar'
· etim: raíz indopeuropea *kleu- ('gancho, clavija'); lat. claviculam ('clavija').
calambichar,
acalambichar
· sigdo: 'encajar, acoplar, abarcar un elemento en otro; machambrar, a veces '
· etim: citada raíz indopeuropea *kleu- ('gancho, clavija'); lat. claviculam ('clavija'), por el sentido de dar con la llave para una acción.
calamieres,
calamilleres,
calamilleras,
garamilleres
· sigdo: 'cadenas que se cuelgan del tuérzanu (tórzano, tuírzanu) en las cabañas y en el tsar (el llar), el fuego del suelo, para sostener las potas y los potes a una altura graduada de la lumbre y de las llamas'
· etim: raíz indoeuropea, *ker- (calor, fuego); lat. cremaculum ('colgador, colgadero'), *cremacularias; o de calamum, calamellum (caña, tallo de cereal), *calamicularias.
calamiyera,
calameyera
· sigdo: ''tabla que hay entre la camera y el fuego del suelo, donde se exprimía la leche cuayao (se sacaba el suero, la dibura) para elaborar el quesu, al calor de la lumbre'.
· etim: tal vez del lat. cremaculum ('colgador, colgadero'), *cremacularias, porque era el asiento más cerca del fuego, de la citada raíz indoeuropea, *ker- (calor, fuego).
calamocán,
caramocán
· sigdo: 'bebido, borracho'
· etim: tal vez del lat. calare moco ('moco que cae'), por el aspecto que suele presentar el borracho.
calandria
· sigdo: 'ave cantora (Mimus saturninus), que imita el canto de otras aves.'
· etim: lat. vg. *calandria, gr. karádrios, káladros, a través del fr. calandre.
calcañar

· sigdo: 'parte del calcetu correspondiente a la forma del talón, el esapacio del tobillo unos cinco, seis..., centímetros hacia arriba y hacia la planta del pie; el calcañar era muy vigilado en sus tiempos, cuando los calcetos se hacían a mano y con lana de las oveyas; como se gastaba mucho por el uso con las madreñas, los zapatos de piel..., había que coserlo, o tejer uno de nuevo con cuidado, para enlazar las partes sanas otra vez.

Para ello, la madre, la güela..., destejía la parte rota con mucho cuidado; cortaba los hilos deshilachados; cogía los puntos de la parte de arriba, mediante las aguyas de texer correspondientes; y tejía la forma del calcañu hasta enlazar los últimos puntos con los que habían quedado sanos en la planta del pie, ya limpios también; de esta forma, el calcetín quedaba seminuevo y reforzado, listo para otras cuantas andaduras sobre zapatos o madreñas; ni un calcetín se tiraba, si se podía poner un calcañar todavía'
· etim: lat. calcaneum ('calcaño, talón'), del verbo calcare (pisar).

caldar
· sigdo: 'ubre de los animales, con distinto número de tetos según cada especie'
· etim: raíz indoeuropea, *kaput- (cabeza); lat. capitale ('capital, principal'), tal vez en referencia a su función primaria, vital, de amamantar a las crías recién nacidas.
caldiar
caldiáu,
caldiéu,
caldiaos,
caldia
· sigdo: 'perderse el huevo, o los huevos de las aves, que no llevaban gallaúra (semen del gallo), y, por tanto, no producen pitos ni polleradas; o que no llegaron a producirlos por otros efectos, caso de las tormentas, por ejemplo; una caldia es un calor excesivo cerca de las llamas: fay una caldia que nun hay quien se arrime...; se aplica, sobre todo, a las llamas cuando son excesivas, imparables: una chaparea crepitante'
· etim: raíz indoeuropea, *keld-e- ('caliente'); lat. calidum ('caliente'), a través de *calidatum.
caldo de sepu
caldo'l sepu
· sigdo: 'expresión popular para advertir a alguien de que, cuando vaya de visita a casa de un enemigo o persona sospechosa, tenga cuidado, no se fíe, pueden hacerle mucho daño bajo las apariencias de mucha amabilidad; ten cuidao nun te den caldo de sepu - se advertía de antemano; había otras expresioens como a mí, cuando té morriendo, dayme'l caldo'l sepu; o, si alguien, iba al hospital, y venía peor de lo que fue, o se moría, decían: a isi paez que y-dieron el caldo'l sepu'
· etim: raíz indoeuropea, *keld-e- ('caliente'); lat. calidum ('caliente'), más la connotación del líquido que segrega el sepu (el mexacán), muy venenoso, que se dijo siempre en los pueblos; tal vez una alusión a un final de la vida, de alguna manera, motivado (eutanasia o similar).
calduya,
calduña
· sigdo: 'corteza de abedul fina, que servía de tapa intermedia entre la colmena y la piedra cimera, de forma de las abeyas se encontraran dentro más agusto, más calientes, aisladas...'
· etim: raíz indoeuropea, *keld-e- ('caliente'); tal vez, lat. calidum ('caliente'), a través de *calidunea, por la diferencia entre la corteza y la piedra siempre más o menos fría, y especialmente en invierno.
calecer,
escalecer,
rescalecer
· sigdo: 'calentarse al fuego de leña en el llar o en la cabaña'
· etim: citada raíz indopeuropea *keld-e- ('caliente'); lat. caleo, calescere ('calentar, calentarse').

celeicho,
caleichu
caleyón,
caliyu,
caléu,
caneyu
· sigdo: 'era la trampa para cazar lobos y otros animales del monte; en general era una larga empalizada por ambos lados de un espacio más o menos empozado (encaleyonao), que se abría arriba, a donde se conducía al lobo; y se iba cerrando abajo, a medida que se le conducía a una trampa o pozo de piedra, excavado en tierra o exento, según las zonas (un ejemplo parecido sería el Chorco de Corona, entre Valsdeón y Caín); había muchas formas de llevar al animal al caleicho, siempre con la montería comunal obligatoria de los pueblos convocados por la autoridad local (alcalde, ruxior...)'
· etim: lat. callem, *calliculam ('senda, camino'), por la semejanza del callejón sin salida en este caso.
calendas,
la calenda
· sigdo: 'primer día del mes; turno establecido para labores comunales; equivalente de vecera, con el sentido de convocatoria para guardar las mieses por turnos, por vez, una persona hacía la vigilancia de día y de noche'
· etim: lat. calendae ('primer día de cada mes'); tal vez del gr. kelo, keleo, (llamar, convocar, proclamar) como nomenclator, intercalar...; en umbro, keretu.
caleya,
celeyu,
caliyu,
celeicho,
caleichu
caleyón
· sigdo: 'calle estrecha, pequeña, rural, callejón sin salida'; 'trampa en el monte para cazar animales en un callejón sin salida
· etim: lat. callem, *calliculam ('senda, camino').
caleyonar
· sigdo: 'andar por las caleyas, deambular sin mucho que hacer por el pueblo; salir de noche hasta altas horas; andar muchos pueblos cercanos sin aclarar demasiado con qué objetivo'
· etim: lat. callem, *calliculam ('senda, camino'), en el derivado verbal correspondiente.

caliar,
calar,
caliru,
caleru,
encalar

· sigdo: 'caliza, piedra caliza; lugar donde se cocía esta piedra para fundirla con fuego en cal, para las tierras como abono, para desinfectar las cuadras, para pintar de blanco...'
· etim: lat. vg. calcem ('cal').
calicatiar
· sigdo: 'buscar, indagar, husmear de un sitio a otro'
· etim: compuesto de cala y cata ('ahonda, profundiza y busca')
calisma
· sigdo: 'calima, calina, calor excesivo, atsurnu, allorniu; se dice especialmente cuando casca el sol a eso de la sobremesa en los días del verano, y se andaba a la yerba en pleno estío; suele tirar el viento sur, o haber una ligera bruma afogaíza'.
· etim: citada raíz indoeuropea, *keld-e- ('caliente'); lat., caligine (nube, niebla negra); tal vez, con influjo de la voz calor, cálido: lat. caleo, calescere ('calentar, calentarse').
calistrar,
calistro
· sigdo: 'calentar mucho algo, quemar '.
· etim: citada raíz indoeuropea, *keld-e- ('caliente'); lat. caleo, calescere ('calentar, calentarse'), posible *calescitare; para Corominas podría tratarse del gótico o suevo, *kalist- (frío intenso).
callu,
callos
· sigdo: 'dureza que se produce en diversos tejidos humanos o animales: pies, patas, manos, lomos...; o en los vegetales: troncos, ramas, cañas...; callos: trozos del tejido de los estómagos de algunos animales (vacas, gochos, cabras...), platos típicos en diversas gastronomías y cocinas típicas regionales'
· etim: indoeurop., *kal-, *kar- (duro, fuerte), luego 'roca'; lat. callum ('callo, callosidad, dureza, rudeza, insensibilidad')
calquín,
calquina
· sigdo: 'lento/a, pasmoso/a, torpe, un poco neura; se aplica especialmente al que anda muy despacio para todo, con paso y gestos lentos, como con miedo'
· etim: lat. calcare ('pisar'); sufijos diminutivos, valorativos, -in, -ina.
caltener
· sigdo: 'sostener con firmeza'
· etim: lat. caput tenere ('tener de cabeza, en alto')
calter
· sigdo: 'carácter, talento, juicio'
· etim: lat. characterem ('marca, signo distintivo')

calzáu,
calzá,
calcéu

· sigdo: 'calzado, calzada, con calzado puesto; pero se usa también en sentido figurado, aplicado a un animal que tiene el color de las patas distinto al resto del cuerpo: blancas por debajo, frente al tono negro del animal; o al revés: animal blanco, coloráu..., con un tramo de las patas por encima de los casos, negro; se dan varias combinaciones, pero siempre destacan las patas (2, 4...) en contraste con el resto del cuerpo; puede ser calzáu de las cuatro patas, o de dos; pero, casi siempre, por pares, paralelas'
· etim: lat. calceum ('zapato'), calceare (calzar, calzarse, poner zapatos).

calzaúras

· sigdo: 'piezas de madera, alargadas, que se colocan debajo de los lliñuelos (los tsiñuelos) de los forcaos, las carreñas..., de manera que los protejan del desgaste, al arrastrase por los caminos; rematan en la parte delantera con una forma redondeaada, muy cuidada, para que no tropiece con el barro, las piedras...'
· etim: lat. calceum ('zapato'), calceare (calzar, calzarse, poner zapatos), más sufijos derivativos; voz en uso metafórico, por similitud de la pieza de madera con un imaginado zapato de calzarse.
camachuelo,
camachuela
· sigdo: 'cardenal, pardillo, papucoloráu, picaflor... (Pyrrhula pyrrhula): tipo de paxarín de colorido vistoso, ligeramente grueso, el macho con la cabeza negra y el dorso gris; la hembra, de tonos más apagados'.
· etim: tal vez, del celta, *kambos (curvo), por las formas redondeadas del ave'

cambiella,
cambietsa

· sigdo: 'rústico arado de una sola pieza que lleva únicamente un fierro, o un palo resistente, para cortar la tierra, tazar, el sechuru ('el palo que va rompiendo la tierra)'.
· etim: raíz indoeuropea, *sk(a)m-b- (doblar); celta *kamb- ('curvo, torcido'); lat. -ellam (diminutivo).
cambre
· sigdo: 'calambre'.
· etim: tal vez del germánico, *kramp- ('calambre').
cambrón
· sigdo: 'escaramujo (Rosa mosqueta)'.
· etim: voz dudosa, tal vez lat. crabronem (abejorro), por semejanza de los aguijones con los espinos.
camentar,
encamentar
· sigdo: 'pensar, tener la idea de, advertir, recelar'
· etim: voz dudosa, tal vez del lat. comentare ('pensar'), por influjo de escamar, escarmentar..., y similares.

camera

· sigdo: 'rústica cama de la cabaña: conjunto de sergón con fueyas diversas, carquexas... -colchón, hoy-, sobre unas patas de madera, tablas colaterales, algunas mantas...; poco más en las caserías de los montes y en las brañas; todo ello al par de la lumbre del suelu, el tsar del suilu, que daba calor hasta el amanecer con las brasas nubrías; es decir, cubiertas ligeramente con las propias ascuas de las cenizas, para que no se extinguíeran en toda la noche'.
· etim: raíz indoeuropea, *sk(a)m-b- (doblar); celta *kamb- ('curvo, torcido'); hispanolatino, kama (yacija); mismo origen de cámara, camarín, camerín..., en este caso más bien con sentido religioso, palaciego...

camestru,
camastru

· sigdo: 'cama pequeña de las cabanas, para una sola persona; lecho ocasional que se hace en el monte en cualquier hueco al cobijo de una peña; lo improvisaban con frecuencia los pastores cuando seguían al ganado camino de los puertos, y no regresaban cada noche a dormir a casa'.
· etim: celta *kamb- ('curvo'); hispanolatino, kama (yacija).

camiella,
camietsa,
cametsa,
cametsón

· sigdo: 'cabezal del xugu para una sola vaca, parte curva para un solo animal; en realidad, la camietsa única se colocaba en la cabeza del animal para que se fuera acostumbrando a ella; se le soltaba al pastu durante meses y no se la quitaban de encima; al final, el novillo, novilla, quedaban casi domados para formar parexa con otro animal parecido en fuerzas, tamaño...'
· etim: celta *kamb- ('curvo'), lat. -ellam (diminutivo), por la forma curva de cada cabezal del xugu.

camiellera,
camilleru,
camitsiega

· sigdo: 'vaca que trabaya al xugu a las dos manos: a la derecha y a la izquierda, con indeferencia; güe, toro, en su caso; no lo hacían todos los animales domados, que prefieren una o la otra mano; no obstante, en algunas zonas es todo lo contrario: la vaca o animal que va xuníu de la mano que no le corresponde, y así trabaja peor'
· etim: celta *kamb- ('curvo'), lat. -ellam (diminutivo), por la curva que hace el xugo para la cabeza del animal.
camilleru
· sigdo: 'tablón que hay entre la camera y el fuego del suelo, donde se exprimía la leche cuayao (se sacaba el suero, la dibura) para elaborar el quesu, al calor de la lumbre'. Es la primillera, esprimillera de otras zonas.
· etim: lat. cama, camilla ('camera').
camín
de sirga
· sigdo: 'camino paralelo al río, que servía para varios usos a los lugareños: arrastrar madera desde la orilla, conducir barcas, pescar...; es un derecho público; los propietarios de las fincas en las riberas tenían que permitir el paso por esa margen del río; tenía acceso desde los lugares comunales'
· etim: raíz indopeuropea *sē-t- ('atar, ligar'); lat. serica ('seda'), porque al principio las cuardas eran de seda, según parece.
caminá
· sigdo: 'cantidad de productos que se bajaban de la braña cada semana a la casa: mantegas, cuayá...; se opone a carraca: los alimentos que se subían de la casa a la cabaña semanalmente'
· etim: celta, *kam- (paso); lat. caminum ('camino').
campaneru

· sigdo: 'el que tocaba las campanas en el pueblu, que solía ser el sacristán. Era un acto muy respetado por el vecindario, pues sólo se tocaban en casos verdaderamente comunicativos: misa, funerales, fiestas, incendios, esquisas, pedida de auxilio por razones diversas.

En estos casos, cuando las oían desde los pueblos circundantes, las interpretaban y acudían con urgencia en auxilio del pueblo donde sonaran; por esto, reprendían severamente a los niños que se les ocurriera tocarlas por broma, o tirarles piedras para que resonaran. El toque de campanas era un acto de información y comunicación social'
· etim: latín tardío, campana.

camudar
· sigdo: 'cambiar, tracamundiar'
· etim: voz lat. commutare ('conmutar, intercambiar'),
camuesa
· sigdo: 'manzana muy dura, silvestre, montesa, pequeña y bastante amarga'
· etim: tal vez del céltico *kam- (curvo), aunque conviene mejor en el sentido el precéltico *kam- (altura), citado por Dauzat; manzana de la altura, amarga, sin cultivar...
can
· sigdo: 'perro'
· etim: lat. canem ('perro').
cancachiru
cancachera
· sigdo: 'pesado, monótono, obsesivo, impertinente'
· etim: tal vez, lat. canem ('perro'), pesado como el perro que no para de ladrar; posible sufijo despectivo, -aculum, con cheísmo.
cáncano,
cáncanu,
quéncanu
· sigdo: 'torpe, que anda de mala gana, que hace cosas de mala manera, vago'
· etim: lat. cancrum ('cangrejo'), a través del posible *cancarum, *cancanum, con esa alternancia de líquida y nasal, r / n, frecuente en asturiano; tal vez, una designación figurada de la forma de andar de alguien: como anda el cangrejo, despacio, como decaído, con los brazos colgando, sin apurarse por nada...
cancel
· sigdo: 'verja, reja, celosía, balaustrada, que protege el interior de las iglesias, los coros, los presbiterios...; muchas formas según los usos y objetivos'
· etim: lat. canceli ('celosía, balaustrada, límite').

canciella,
cancietsa,
cancilla,
canciellu,
cancitsu,
cancetsón

· sigdo: 'puerta de las fincas rurales (praos, güertas, cortinales, erías...); antes, siempre de madera; muchas formas según los usos y objetivos'.
· etim: citada voz lat. canceli ('celosía, balaustrada, límite').
cándanu,
quéndanu
· sigdo: 'palo, madero seco en pie, en la misma cepa (castaño, sobre todo), que, por razones diversas, va perdiendo savia hasta volverse más bien blanquecino y brillante a distancia; queda una madera muy sana y dura, por lo que se usa para diversos utensilios del campo, y para el fuego de la lumbre, sobre todo'.
· etim: raíz indoeuropea, *kand- ('brillar'); lat. candidum ('blanco'), sufijo -anum (relación, pertenencia)
candial,
candiales
· sigdo: 'trigo candeal, escanda, farina blanco'; tierras de escanda, propicias a la escanda; se aplica también, como adjetivo, a una persona amable, entusiasta, muy cariñosa; de buenas cualidades'.
· etim: citada raíz indoeuropea, *kand- ('brillar'); lat. candidum ('blanco'), sufijo -al (cualidad, relación)
candil,
candilexa
· sigdo: 'lámpara de aceite o esquisto (especie aguarrás); hay diversas formas de candiles, según usos, zonas...; si es pequeño, se llama candilexa; era el sistema más generalizado siglos atrás, con léxico muy arraigado, como queda en el dicho: "Lo que ta a la vista nun necesita candil"'.
· etim: citada raíz indoeuropea, *kand- ('brillar'); lat. candidum ('blanco'), candela, a través del mozárabe candil.
candonga,
candongar,
candonguiar,
candoniar,
candongueru,
candonguiru,
candonguera
· sigdo: 'andar por las caleyas de sobra, andar ocioso, ociosa; llevar chismes, cuentos, de un lugar a otro del pueblo'
· etim: raíz indoeuropea, *kand- ('brillar'); lat. candidum ('blanco'), más tarde, inocente, sin malicia en principio; con otras connotaciones después.
canecer
· sigdo: 'blanquear, enmohecer; se dice de los productos que van creando una ligera capa mohosa por dentro con el tiempo (envasados, embutidos...); es señal de que se pueden estar pasando; roñecer, ablancazar..., también'.
· etim: lat. candidum ('blanco'), sufijo -al (cualidad, relación)
canela
· sigdo: 'canela, corteza de las ramas del árbol canelo (Cynamomum verum), de olor muy aromático y sabor agradable'; muchos usos culinarios.
· etim: gr. kínnamom (canela); gr. kinnámomom (árbol de la canela); lat. cinnamum (canela); para otros, en cambio, se trata del lat. cannam (caña), por la forma de la corteza, a través del it. canella.

canicar,
cañicar,
canicase,
cañicase

· sigdo: 'balancearse en una caña de un árbol, columpiarse: era el xuegu más espontáneo de los mozacos y mozacas más xóvenes por el monte, en los ratos libres; o cuando los mayores andaban atareados a sus trabajos de la yerba, por las tierras; nos subíamos a una caña del árbol y empezábamos a balancearnos hacia abajo, dejándonos subir de nuevo por la fuerza de la rama; cuanto más pesaba el zagal, menos subía en altura; el problema estaba cuando se presionaba demasiado y se rompía -esgayaba- la cana'
· etim: lat. canna ('junco, caña, vara'); resultado n/ñ asturino, según las zonas.
canilá,
can
· sigdo: 'mordedura de un perro'
· etim: raíz indoeuropea, *kwon- (perro); lat. canem ('perro'), sufijo de acción.
cantu,
quentu
· sigdo: 'cantizal, montículo rocoso; muchas acepciones reales o metafóricas, según contextos, en el uso común y toponímico: de cantu, de quentu (levantado, sobre el borde), nel quentu la memoria... (en el recuerdo casi a flote, pero que no me sale ahora..., tengo la imagen, pero me falta la palabra); El Cantu, El Cantón, Cantiellos...'
· etim: indoeurop., *kant- (duro, cantizal, altura, montaña).
cantuesu,
cantuexu,
cantueso,
cantoxo
· sigdo: 'un tipo de lavanda asilñvestrado (tal vez, Lavandula stoechas, Lavandula spica L), muy aromático, leñoso en la base, de flores violáceas o azuladas, propio de laderas, colinas, lugares soleados; muy usado como perfume, o para los cólicos, el reuma...'
· etim: gr. khamay (suelo), thyos (incienso de la tierra), latinizado en *chamaethusius; el término y el uso de la planta debió estar extendido y muy arraigado, pues ya se registra cantuesso en romance antiguo; cantroxo, cantroxino, cantroxina, en galego; cantrojo y cantruejo, en leonés; cantueso, en castellano.
canturriar
sigdo: 'cantar en un tono bajo, intermitente, como para uno mismo, sin que se enteren demasiado los demás'
etim: raíz indoeuropea, *kan- (cantar); tal vez del lat. cantare ('encantar'); sufijo de repetición, frecuencia, -ear.
cañeta,
a la cañeta
· sigdo: 'forma de caminar con prisa, con ansiedad, con cierta angustia, sabiendo que no se puede perder el tiempo para hacer algo'
· etim: lat. canna ('caña'), tal vez por las piernas delgadas y largas que hacen falta para ir más de prisa, caso también de la voz canillas (piernas delgadas y largas).
cañolás,
cañolaes,
cañuelas
· sigdo: 'bofetada, torta, castaña; las castaña primeras que caen sueltas de los arizos son cañuelas'
· etim: lat. canna ('junco, caña, vara'), tal vez por el uso primero de la vara o de los juncos para castigar a personas y animales; tal vez de ahí, lo de castaña como torta: porque cae del árbol como si alguien la vareara para soltarla.
cañuelas
· sigdo: primeras castañas caídas directamente de la castañar, cuando empiezan a abrir los arizos, en señal de que ya van madurando las castañas y es hora de dumir (varear con las pértigas) '
· etim: voz dudosa, tal vez del lat., canna (caña), porque se desprenden directamente de las cañas del árbol.
caparina,
caperina,
camperina
capina,
capa del maíz,
· sigdo: 'mariposa, mariposina polilla; tal vez, en relación con la llamada capa del maíz en algunos conceyos: una plaga de mariposinas muy pequeñas que cría sobre las panoyas del maíz enriestrao en el hórreo, y puede hacer pudrir los granos si no se esbilla a tiempu; esa mariposina cría sobre los granos y los apolilla hasta perderse y dañar la farina'
· etim: tal vez, lat. cappa ('capa, capucha, cubierta'), más sufijos derivativos: -ar (relación), -ina (diminutivo); caparina: en relación con la capa de mariposas muy pequeñas; posibles variantes en caperina, camperina..., por asociaciones diversas de contexto; en un artículo online de Mar Matute, (lopinga-2023br.pdf (parquenacionalpicoseuropa.es) se lee que la mariposa caparina es propia de primavera: justo cuando aparece esa plaga de mariposinas en las panoyas del maíz ya muy resecas tras el invierno; luego, la palabra caparina se extendería a cualquier mariposa, pues los nativos siempre miran los insectos como beneficiosos o perjudiciales para sus productos: es evidente, tenían que comer de casa, y cualquier plaga les quitaba el pan de la mesa.
cáparu
ver carápanu
capía,
capiella,
capietsa
· sigdo: 'capilla, ermita pequeña'
· etim: lat. cappella ('oratorio, capilla')
capilé
(café capilé)
· sigdo: 'café capilé, que dicen los alleranos (escuchado a Ángeles, Casomera): un café ya más corto, después de haber tomado uno antes; por eso, cuando se ofrece a alguien si quiere otro café, contesta: "Sí, pero capilé"'
· etim: tal vez, en relación con capilar (del cabello); lat. capillum ('pelo'), por esa posible relación con la poca cantidad de este segundo café: muy poco, casi como un cabello (en expresión figurada, metafórica de tantas); sería una reducción fónica de café *capiléu, con metafonía de la zona allerana, y caída de átona final, -u, posible.
cañuelas
· sigdo: primeras castañas caídas directamente de la castañar, cuando empiezan a abrir los arizos, en señal de que ya van madurando las castañas y es hora de dumir (varear con las pértigas). '
· etim: se supone del armenio, kast (castaña), a su vez del asiático antiguo; lat. castaneam ('castaña')
capisario,
capisayo
· sigdo: 'hacer de la capa un sayo'
· etim: tal vez, una variante fónica de la expresión de capa y sayo: con lo suyo, hacer lo que cada uno quiera.
capullas
· sigdo: fueya de las pañoyas del maíz '
· etim: lat. cappam ('adorno, capa')
caramañola,
carabañola,
carabiñola
· sigdo: 'lechera, vasija de la leche'
· etim: fr. caramagnol
carámpanu,
carémpanu
· sigdo: 'carámbano, trozo de hielo, más o menos largo y grueso, que cuelga de los teyaos en los desnieves con heladas'
· etim: voz dudosa, tal vez en relación con el lat, calamum ('caña, flecha'); refuerzo articulatorio de -m- > -mb- de difícil explicación; tal vez algún cruce con carápanu, por su dureza también cuando está verde (ver a continuación).
carápanu,
carépanu,
cadápanu,
carapanal,
cadapanal
cáparu
cáparos
caparal
caperal
¿garapayos?
· sigdo: 'árbol frutal híbrido de pera y espinera (Mespilus germanica L); produce unos frutos muy duros (carápanos) que se conservan hassta el invierno arriba con xelás y nevás incluidas. Unos cuantos derivados en toponimia: Cadaparea, El Quéparu, Caperea, Capareiro, La Caperal, Capero, Capera, La Riega Caparal...
· etim: voz dudosa, tal vez en relación con el prerr. *kar- ('roca, duro'); Corominas supone el lat. arc. catus ('agudo'), a través del medieval catanum (enebro); se aplica la voz al género de los Juniperus (el enebro); pero no se ve la relación que esta base pueda tener con un árbol y un fruto que ninguna agudeza presentan a la vista.
caraxo
· sigdo: 'pene, miembro masculino, carajo; se usa también como expresión exclamativa, lo mismo que en galego, carallo; no obstante, en alguna acepción regional parece referirse al miembro femenino, a juzgar por la copla: "Arriba, abajo, / a la Mariquita le he visto el carajo..."; si es que no se trata de una simple interpretación local, anecdótica...'.
· etim: tal vez, gr. kárax, karáxos ('palo, rodrigón'), lat. vg., *charax, *characulus (palo pequeño).
carbaza,
carbana
· sigdo: 'paniega, tal vez Rumex crispus, y parecidas; planta muy apreciada antes para los gochos en los puertos de verano sobre todo, origen de tantos topónimos en consecuencia (La Carbazosa, El Carbazal, Carbaceo, Carbacedín...) '
· etim: prerr. *kar-b- ('roca, planta dura')
cardar

· sigdo: 'peinar la lana, el lino..., con las cardas de púas, en sucesivos procesos desde la materia hasta dejarlo liso y fino para los tejidos'
· etim: raíz indoeuropea, *kars- (cardar); lat. carduum (cardo, alcachofa); lat. vg. *cardare; de ahí algunos oficios como la cardona (la muyer que cardaba la lana), recogida en la tradición de la vestimenta en el grupo Los Zamarrones de Lena.

cardín,
cardina,

· sigdo: 'cardoso, con pelo entre negro y blanco mezclado, propio de ciertas caballerías'
· etim: raíz indoeuropea, *kars- (cardar); lat. carduum (cardo, alcachofa).

cardosu,
cardusu,
cardosa,

· sigdo: 'cárdeno, del color de la ceniza; se aplica sobre todo a los animales con pelo oscuro con pintas blancas, cardinos
· etim: citada raíz indoeuropea, *kars- (cardar); lat. carduum (cardo, alcachofa).

cardu,
cardos
de la
madalena

· sigdo: 'diversos tipos de la planta espinosa, tan frecuentes en los sembrados, en los pastos, en las carbas...; los ganaderos dicen que donde hay cardos hay pastu de calidá, y buena tierra para sembrar; lo mismo que aguas buenas para la saluz...; de ahí, tantos topónimos para señalarlos sobre el terreno: La Cardosa, La Cardosina, Cardeo...

Destacan, en especial, los cardos de la madalena (Eryngium bourgatii): esos cardos azulados de tono intenso, que come el ganado en verde, cuando pinchan menos; y que van comiendo incluso a medida que endurecen y se vuelven más crespos; observan los pastores de Picos que las cabras, por ejemplo, los rebuscan tanto que los meten en la boca al revés; es decir, en ángulo, con la parte unida hacia dentro, y las púas de los pinchos bifurcados, en V, hacia fuera, de manera que no se les claven en la boca; tal es su habilidad para poder comerlos a cualquier precio'.
· etim: citada raíz indoeuropea, *kars- (cardar); lat. carduum (cardo, alcachofa).

carea
· sigdo: 'perro o perra, más bien pequeños, muy hábiles para dirigir el ganado a órdenes del pastor; son los verdaderos ayudantes de los ganaderos en los puertos, en las carbas...'
· etim: tal vez, gr. kara ('cabeza'), aplicada luego a una parte, la que más destaca, la cara.
carel
· sigdo: 'borde, límite; espacio sin sembrar entre una tierra y su contigua; topónimo cántabro de La Hermida, El Carel: tal vez, el límite, el borde en la peña, en la pendiente...'.
· etim: raíz indoeuropea, *kwetwer- (cuatro); lat. quadrum ('cuadro'), a través de *quairum, *quairellum..., hasta cairel, carel, en evolución romance normal.
caresa,
caresas,
careses
· sigdo: 'pequeña larva de ciertos insectos que aparece cuando las moscas pican la carne muerta; o en alimentos que empiezan a descomponerse'
· etim: tal vez, lat. caries ('carcoma, podredumbre'), a través del vulgar *carisia

careta,
caretu

· sigdo: 'animal con una parte de la frente blanca, alargada, que contrasta con el resto de la piel (negra, roxa...); era nombre frecuente en las vacas, los caballos: La Careta, El Caretu...'
· etim: gr., kara ('cabeza, parte superior de algo'); lat. cara (parte frontal de la cabeza).
cariar
· sigdo: 'tomar una dirección; encaminar, enderezar el ganado, ponerlo de cara a las cabanas, al monte, a una finca concreta, a las cuadras por el invierno...; encarar, poner cara frente a otro'
· etim: tal vez, gr. kara ('cabeza'), aplicada luego a una parte, la que más destaca, la cara.
caricoliar,
caracoliar
· sigdo: 'serpentear, ir de un sitio para otro, en lugar de caminar rectos; subir con dificultad una ladera empinada dando muchos zig-zag'
· etim: según Corominas, de la raíz expresiva cacar-, en referencia a la cáscara del caracol; metáesis en la segunda sílaba; o directamente, por semejar el paso lento y curvilíneo a veces de un caracol.

caricox,
caricoxar,
caricós,
caricote,
caricotiar,
garigotiar,
garigoxar

· sigdo: 'tizón sin llama que se usaba para alumbrar a modo de vela, llevándolo de un lado a otro con rapidez a la hora de buscar algo (caricoxar); también se usaban para prender cualquier cosa a falta de cerillas; caricotiar, garigotiar, garigoxar: andar de un lugar para otro sin mucho orden, buscando algo un poco al azar'
· etim: del francés calicot, según Corominas, a partir de Calicut (ciudad de la India), de donde se supone que vendría el tejido de algodón, a que se refiere el vocablo original.
carmenar
· sigdo: 'cardar la lana', dicen los pastores cabraliegos
· etim: lat. carminare ('cardar')
carnapodeiro,
canapodeiro,
carapodeiro
· sigdo: 'serbal de los cazadores'
· etim: tal vez lat. carnem putidam ('carne que huele'); o carpos putidum ('fruto que huele'); posible interpretación popular.
carnaúra,
encarnaúra
· sigdo: 'capacidad que tiene cada persona, o cada animal, para curarse de sus heridas: hay buena carnaúra, mala encarnaúra...'
· etim: raíz indoeuropea, *sker-, *kar- (cortar); lat. carnem ('carne'), más sufijo -tura ('cualidad, acción de').
carnaval
· sigdo: 'días festivos al comienzo de la Cuaresma, cuando había que abstenerse de toda carne'
· etim: lat. carnem levare ('quitar la carne').
carneru,
carniru
· sigdo: 'carnero, macho ovino...'
· etim: citada raíz indoeuropea, *sker-, *kar- (cortar); lat. carnem ('carne'), más sufijo -ariu ('relación').
carpancho
· sigdo: 'cesto grande para diversos usos'
· etim: céltico carpagno-, según Corominas.
carpanta
· sigdo: 'borrachera; torpeza, atolondramiento'
· etim: tal vez, en relación con la raíz indoeuropea, *kerp- (recoger, cortar); lat. carpere (tomar, coger, arañar').
carpazu,
carpezu,
carpenzu
· sigdo: 'cabás, cesto pequeño, para la comida especialmente'
· etim: voz rara, tal vez, del gótico *skrapa ('apoyo').
carpir
· sigdo: 'toser ligeramente; quejarse; pedir con insistencia'
· etim: raíz indoeuropea, *kerp- (recoger, cortar); lat. carpere (tomar, coger, arañar'), por la insistencia en el hecho repetido; de las queja, de la tos, la petición..., entrecortada.
carraca
· sigdo: 'conjunto de provisiones y aperos que los vaqueros llevaban a la cabaña del puerto o a la casa'l monte, para toda la semana; o para la temporada, según los casos; se opone a caminá: los productos que se bajaban para la casa o la venta'
· etim: raíz indoeuropea, *kers-o- (carro); lat. carrum ('carro'); en este caso, no aparece clara la relación directa con carro, a pesar de la raíz evidente, pues la carraca no se lleva en carro siempre; podría tratarse de una relación indirecta a partir de acarrear, acarretar (llevar con el carro) con sentido analógico; también cabría la voz onomatopéyica, por los ruidos que hacía la mercancía sobre el animal aparejado, o sobre la carreña, la carrexa, el carru del país...
carrascu,
carrescu,
carrasca

· sigdo: 'en buena parte del asturiano, se distingue del acebo, porque tiene pinchos; entre los botánicos, se suele indentificar con el mismo Ilex aquifoium, justificando que se trata de la misma especie, sólo que con púas porque el árbol de defiende de las agresiones de los animales; entonces, en las partes más fondera, echa pinchos; las cimeras, hacia el picalín, no los echa, lo mismo que el acebo.

Entre los lugareños, la diferencia entre unos y otros es clara: los de pinchos, son carrascos; los que no los tienen, son acebos; y los animales lo tienen claro también: las vacas sólo comen acebos, no carrascos; los demás suelen comer las dos clases; con la madera de ambos se hacían muchos utensilios rurales y domésticos, cortada en menguante de enero, sobre todo: calzaúras pa forcaos, retrigas pa los pesebres, palos de forquéu, gabitos...'
· etim: lat. aquifoium ('hoja aguda').

carreña,
carriecha
· sigdo: 'rústico instrumento de transporte para el arrastre de animales, hecho con varas, sobre reyeras y calzaúras de maera; en algunas zonas, es un tipo de carro, muy bajo, pues lleva pequeñas ruedas de madera; lleva dos remos de cibietsa atados al caidón, para conducir, hacer girar el peso de la carreña a izquierda o a derecha según los caminos o la dirección deseada por el que conduce la parexa; a veces lleva un tirante desde lo cimero de las varas hasta el caidón también, para que el peso no se vaya hacia atrás en las pendientes, y deforme o rompa las varas circundantes del cebatu'
· etim: citada raíz indoeuropea, *kers- ('correr'); del lat. carrum ('carro'); no obstante, no aparece clara la relación directa de voces como carreña, carriecha, carraca..., con carro, a pesar de la raíz evidente, pues no llevan ruedas, en general; podría tratarse de una relación indirecta a partir de acarrear, acarretar (llevar con el carro); es decir, transportar, sin más, sobre ruedas o sobre calzaúras arrastru; en zonas llanas, apacibles, en carros y carretas; en zonas pendientes, sin ruedas, adaptadas estas narrias al suelo (carreñas, corzones, forcaos, ramos, rametos...); ello también explicaría topónimos como El Carril, El Carrilón..., en ocasiones tan pendientes que serían imposibles los carros con ruedas cuesta abajo; sólo para encarrilar (deslizar por las poleas) maderas, leñas...., a falta de carros o carreñas.
carreru
· sigdo: 'camino estrecho, pendiente, difícil para el transporte con animales; en género masculino, por tanto, a diferencia de la carretera'
· etim: raíz indoeuropea, *kers- ('correr'); lat. carrum ('carro'); en cambio, en romance antiguo, la voz carrera describía con precisión el camino de los carros (los caminos buenos), hoy presente en la toponimia actual, lo mismo rural que urbana, en varias regiones (castellanas, galegas, aragonesas, catalanas...); es decir, aplicada a las mismas calles, circunvalaciones, avenidas..., que a los caminos de los montes: La Carrera, Carreira, El Carrer, y tantos otros.

carretera,
carreteru

· sigdo: 'camino de las carretas; carreteru: el oficio para conservar las carreteras (1157), el paso de las carretas y los carros; mucho más tarde, con la llegada del motor, pasó a designar las vías de los coches'
· etim: citada raíz indoeuropea, *kers- ('correr'); del lat. carrum ('carro'); carreta (carro más bajo).
carretsá,
carrietsá
· sigdo: 'sopapo, moquetón torta en la cara'
· etim: Corominas, García de Diego..., suponen una relación con el lat. carrum ('carro'), por el movimiento frecuentes de los carrillos en la cara.
carria
· sigdo: 'tipo de carreña mucho mayor, que servía para llevar las espigas de la escanda desde las tierras al horro; como pesan poco para el arrastre, el volumen necesitaba un transporte mayor, de forma que se evitara dar muchos viajes; este tipo de carreña iba sobre calzaúras también'.
· etim: citada raíz indoeuropea, *kers- ('correr'); lat. carrum ('carro'), *carrea (en relación con el carro).
carrián
· sigdo: 'cibiitsu piquinu, cibiella, de los xatos; de donde encarrianar: atar los xatos con la cibietsa'
· etim: citada raíz indoeuropea, *kers- ('correr'); tal vez, del lat. carrum ('carro'), por alguna relación de transporte con la carreña, la carrexa.
carrices
· sigdo: 'son las fayas pequeñas entre los alleranos, parrotales: unas hayas que no llegan al metro en altura, pues crecen en forma de matas espesas (arraposás), hoja pequeña y suave, siempre roídas por los animales en las brañas; eran el alimento imprescindible en primavera y principios del verano, sobre todo en épocas de pastos escasos, sequías...'
· etim: lat. caricem ('carrizo'), *cariceas, por su función de alimento como los carrizos reales de las tsamargas; tal vez con género dimensional femenino, por aquella importante función alimentaria.

carrila,
carril

· sigdo: 'una carrila es un tipo de calzada más ancha que el carril en algunos ocnceyos; los morciniegos llaman la carrila a la calzada más amplia que servía de camino comunal en medio de las irías de semar; en Somiedo, las carriles.

No obstante, la voz carril se aplica a una serie de topónimos en parajes muy pendientes por los que resulta imposible que subieran o bajaran los carros: lo confirman los nativos en cada caso concreto: El Cordal del Carril, El Camín del Carril, El Carril, El Carrilón...

La explicación no parece fácil; podría tratarse de una aplicación de la voz carril etimológica: los caminos reales públicos, por los que realmente pasaban los carros en sus distintos usos y tamaños; por extensión, analógica, se llamaría El Carril a un lugar de paso público, aunque fuera con otros mecanismo de transporte: carreñas, forcaos, rametos...; el uso sería el mismo, por tanto se continuaría con la palabra original.

La sospecha se extiende a las mismas carreñas citadas: en algunos conceyos de montaña, no llevan ruedas como los carros; al tener que pasar por lugares muy empinados, no podrían soportar ruedas, pues se volcarían cada pocos metros; en cambio, en otros conceyos, las carriechas llevan ruedas de madera, por pequeñas que sean, tal vez porque allí tengan mayores espacios llanos o apacibles por los que pasar; pero, como servían para transportar como carros, con ruedas o sin ellas, se quedaron con el nombre derivado.

No queda del todo transparente, por tanto, esa relación de carril, carreña..., con la voz y funciones del carro de ruedas; pero los topónimos son evidentes: por allí, imposible circular carros con ruedas, acepción ya en la voz celta, gala..., correspondiente'.
· etim: citada raíz indoeuropea, celta, *kers- ('correr'); lat. carrum ('carro').

carripoches,
garrapiellos,
garrapietsos
· sigdo: 'envolturas de las ablanas'
· etim: tal vez, árabe. gárfa ('puñado'), -ellos ('pequeños'), porque son los que agarran las ablanas en verde, hasta que maduran y se sueltan solas; Corominas propone una relación con la raíz prerromana, *kar- (duro, roca), a través de *karapaccea, como derivó en calabaza..., tantos otros; capa que envuelve la avellana.
carriputín,
a carriputín
· sigdo: 'a la espalda, a recostinas: acción de llevar a alguien subido a la espalda; se hacía mucho en el campo, cuando se llevaban los niños pequeños andando al monte y cansaban'
· etim: del citado lat. carrum ('carro'); segundo componente, más difuso: tal vez una transformación de putrín (llevado como en un pequeño potro); corriendo como haría un potro con su pequeño carro.
carromatu,
carrometu,
carromateros

· sigdo: 'carro rústico, pequeño, de ruedas muy bajas, sólo para transportar algo sobre unas tablas encima; sin cierres ni puertas colaterales; pero había varios tipos de carromatos: de dos ruedas bajas, sin varales a la caballería; de cuatro ruedas, más grandes, con varales, lanzas, con toldo de lienzo o de cañas...; carro mayor, más bien destartalado, con un toldo para proteger los transportes'; variedad según los usos y mercancías a trasportar, por tanto;

Queda la canción de los Carromateros, no por casualidad, en el repertorio más arraigado, tradicional, del Coro La Flor de La Pola; muchas versiones de la canción:

"Desde el puente de Colloto
hasta el puente de los Fierros,
la tonada más valiente,
la de los carromateros...
Carromateros...
Carromateros...,
dicen los carromateros
cuando van al Puertu arriba:
¡Arriba, mula Gallarda,
arriba, Gallarda, arriba ! "

· etim: del lat. carrum ('carro'), a través del italiano carro matto: en realidad, carro falso, impropio, loco (documenta Corominas en italiano); un tipo de carro muy rústico, elemental, de ruedas muy bajas para caminos malos, y con unas simples tablas encima, sin puertas ni laterales.

carroubas
· sigdo: 'raíces de los brezos, urcias, ganzos..., siempre muy duras y malas de arrancar, pero muy útiles luego para el calor del fuego, para las ferrerías, el carbón vegetal...'.
· etim: tal vez del preindoeuropeo. *kar-r- ('roca').
carru,
querru,
charré,
xarré,

· sigdo: 'Muchos tipos de carros se registran por las diversas geografías asturianas y de otras regiones, más allá de los puramente de transportes. Por ejemplo, había bigas, trigas, cuadrigas..., cada uno con su auriga correspondiente.

Sabido es que los carros de entonces igual se parecían poco a los que llegaron al s. XX; hasta existió el carro de biga: lat. bi iuga (yugo doble, para dos animales, caballerías, sobre todo); en realidad era el carro más sencillo, estrecho y ligero, pues para la andadura larga no podía pesar mucho, ya que los caballos también eran pequeños, tipo asturcones...; había trigas: carros tirados por tres caballos (equivaldría a tres yugos); y cuadrigas: tirados por cuatro, para ser más veloces (equivaldría a cuatro yugos).

El carro más elemental consistía en un madero que sobresalía poco más que los caballos: una simple plataforma abierta atrás (menos de un metro), sin cerrar, sin laterales, sin puertas..., que terminaba en dos ruedas pequeñas a los lados, y unido al yugo por la viga (el timón, el caidón asturiano). Por tanto, un carro de pieza única, inclinado desde las ruedas hacia el yugo de los caballos; sin articulación alguna entre la plataforma y el timón.

La biga (no la viga, claro) se fue mejorando con el tiempo y las caballerías: se fue cerrando alrededor, aumentando de tamaño, para varios viajeros, subiendo las ruedas, cerrándolo por encima incluso para la lluvia...; como se fueron perfeccionando los carros para el transporte de pesos y mercancías: de dos y de cuatro ruedas, de varios metros cuadrados, con zapatas, con velas para la oscuridad...

La biga es conducida por el auriga: lat. os, oris (boca); oreae ago (el que lleva la brida, el bocado de los caballos, el que conduce los caballos). El conjunto de los carros en época ya romana supone todo un sistema de transportes humanos y mercantiles adaptados a las circunstancias de los caminos y las pendientes de las montañas.

Con un dato más: Guillermo Mañana cita documentos (de Suetonio, César) donde se atestigua que uno de aquellos carros de dos caballos podía andar una media de casi 13 km a la hora; unos 300 km en 24 horas. (El Camín Real..., II, p. 150 s.).
· etim: tal vez, del lat. carrum ('carro'), ya en indoeuropeo, *kers- (correr); sería el instrumento, el vehículo adecuado para ir más rápido, para correr más de alguna manera respecto a otros modos de transporte más lentos entonces.

cartafueyu
sigdo: 'papel, conjunto de papeles escritos de menor importancia.
etim: tal vez del lat charta ('papiro, papel'), más folium (folio, hoja): hoja de papel; o de lat. quartum folium ('división de hojas en cuartos'): cuarta parte del folio.
caruezos,
carozos,
carueza
· sigdo: 'manzanas silvestres, duras, amargas, tardías'.
· etim: tal vez del lat. vg. *carudium ('manzana silvestre').
casa
casa'l monte
caseta
casitu
casar
casería
casona

· sigdo: 'vivienda rústica, rural', 'cuadra con cabaña en el monte, por debajo del puertu, para la estancia de temporada; no hay que olvidar que, entre los ganaderos de las montañas (vaqueros, vaqueiros, pasiegos cántabros...), no hay una sola casa estable todo el año en el poblado; en todas las estaciones, más o menos, alternan la estancia en el pueblo, con la estancia en el monte, en las caserías de los cordales.

El término casa'l monte es bien significativo; viven parte del tiempo en ella, con la pernocta, incluida, pues hasta suben de dormir a la casería al atardecer, para bajar por la mañana y trabajar todo el día en las fincas de semar, en los praos...; cuando acaban la yerba, o los pastos, en una casería, se cambian a otra, y siguen haciendo lo mismo; cambiar de casería; o mudar la lumbre, que dicen los pasiegos cántabros.

Ya en verano, durante los días de yerba, incluso subía la familia entera, como siguen haciendo en algunos casos, aunque no ya por necesidad obligada de las distancias, pues hasta tienen carreteras, pistas, tractores, vehículos; pero la casa del monte siempre es una alternativa la casa en el pueblu'.

Téminos como casar, casares..., son el origen de muchos topónimos, relativos a poblamientos separados de los pueblos mayores: El Casar, un caserío con pocos vecinos; Casares, Los Casares: caseríos un poco mayores, con alguna casa más y vecindario (Ver casar (2).
· etim: lat. casa ('choza, cabaña de pastor'), tal vez del indoeuropeo kes-, *kas-tr- ('cortar'), sufijo locativo; mismo origen que castro; porque las chozas primitivas se hacían en lugares aislados, cortados para la defensa; en definitiva, el término casa, en sus orígenes, era la casa del monte, fuera del poblamiento más estable, del domicilio principal.

En resumen de Acebo Virgilio, Fernández (2010), *Kes- sería también responsable... también del término latino casa y sus derivados, que se ha transmitido intacto a algunas lenguas europeas, como el castellano, italiano, etc. pero no todas (francés ‘maison’, alemán ‘haus’ que pasa al inglés ‘house’ etc.).

casaera,
casaeru,
casaíru,
casar,
casase
· sigdo: 'moza, mozu solteros, en edad de casarse'.
· etim: lat. casa ('choza, cabaña de pastor'), tal vez del indoeuropeo kes-, *kas-tr- ('cortar'), tal vez en el sentido de separarse, desgajarse de la unidad familiar primera, para formar otra nueva; de ahí también, la casación, el recurso de casación: de romper, cortar, anular un proceso judicial, una sentencia.
casadielles,
casadietsas,
quisadietsas
· sigdo: 'confitura de nueces, ablanas, castañas...; y antes, de queso, quiso, queiso'
· etim: tal vez del lat. caseum ('queso'), pues para los más pobres, las quisadietsas eran de quiso, como recuerdan en algunos concechos todavía
casar (1),
casase
· sigdo: 'contraer matrimonio, casarse; con otros usos léxicos y expresiones derivadas, siempre con el sentido de 'juntar, compaginar, encuadrar'
· etim: como se dijo, lat. casa ('choza, cabaña de pastor'), tal vez del indoeuropeo kes-, *kas-tr- ('cortar'); casar, casase, tendría el sentido remoto de separarse, desgajarse de la unidad familiar primera, para formar otra nueva; de ahí también, la casación, el recurso de casación: de romper, cortar, anular un proceso judicial, una sentencia.
casar (2),
caseríu,
casería

· sigdo: 'El casar es un conjunto de casas, del latín casalem (relativo a la granja, finca rústica); lo mismo que el caseru; lat. casarium (campesino, labriego, guardián, habitante de la granja, arrendatario de la casería). Por tanto, el casar viene directamente de casalem: casalem > casale > casal > casar, en esa evolución fónica normal, con pérdida de consonante –m, y de la vocal débil, -e; y, finalmente, rotacismo –l / -r frecuente en tantos casos.

Total, casar. Del casar asturiano derivan caserón, casariego, casería..., siempre relativos a la casa labriega, fuera del poblamiento mayor.

Y ello, porque en realidad, el término casa no se refiere a la ‘vivienda’ humana en el sentido actual (el domicilio del poblamiento, de la villa...), sino al valor primitivo de casa, como ‘cabaña, choza’: la cabana hoy, la casería nel monte.... Era la vivienda fuera del poblado para los vaqueros, entre marzo y diciembre, sobre todo.

La etimología de casa es clara: Lat căsam (‘choza, cabaña’), frente a dŏmŭm (la ‘morada, el domicilio’ que llegó a nosotros). Edward Roberts interpreta la raíz *kas- en relación con la base indoeuropea *kes- (‘cortar’), origen del mismo *kas-tr-, luego, cas-tr-um latino (´recinto fortificado’), una vez incrementada la voz con el sufijo correspondiente.

De modo que podría tratarse de una misma referencia a la ‘vivienda’ primitiva en sus distintas formas, siempre más o menos aislada, cortada, fortificada…; como las corras de los castros. Una casa en el monte, separada del poblamiento, del domicilio principal.

En toponimia hay Casar, El Casar... en varios conceyos; se trata de un caserío o casería, más o menos separado del pueblo mayor, con pocas viviendas, y pocos habitantes de media hoy (2-4-6, poco más); antes tuvieron algunos más, pero en pocas casas. Otras veces es sólo una casería del monte, sin casa familiar: sólo cuadra y cabaña.

No hay que olvidar el término la casa’l monte de varios conceyos: la cuadra más la cabana y el payar, donde pasaba la vida el vaqueru la mayor parte del año: dormir arriba, atender al ganado; y bajar por la mañana a casa con la leche, y trabajar todo el día en las tierras. A la tarde, vuelta a la casa’l monte buena parte del año; solían tener varias caserías en distintos montes para variar de pastos, claro. Topónimos como La Mayá’l Casar, La Peña’l Casar, La Riega’l Casar, La Vega’l Casar, La Valeya’l Casar...

De casares hay también varios: Casares, Los Casares, en Aller, Caso, Cangas del Narcea, Tinéu, Quirós, Xixón, Uxo, En Naranco, Olloniego, Llaviana, Villaviciosa, Cabrales, Llanes, Peñamellera... Se trata aquí de caserías un poco mayores, más bien pequeños pueblos con 6-8-10..., antes sin duda con bastantes más habitantes en conjunto (20-30..., y hasta cien, censados en algunos de estos casares).

En el origen de algunos casares, cercanos a monasterios, o con tradición monacal, se trataría de un poblamiento rural en el sentido de la palabra romance antigua: una casería mayor que atenderían tal vez unos labriegos dependientes de una institución mayor (caserón, palación, núcleo monástico principal...), como en tantos otros casos; luego convertido y desarrollado como propiedad monacal, por donaciones o lo que sea.

O, tal vez, unos mismos monjes, tipo decanía que se separaban alejados del monasterio mayor en núcleos más pequeños, cuando pasaban de 10, sobre todo; dicen que, a veces, hasta castigados, desterrados.... Es famoso el monasterio de Hermo, en Cangas del Narcea, respecto a Corias. O el mismo y precioso topónimo de Degaña: una decanía, es decir un número de DIEZ, que se supone también desgajado del monasterio de Corias'
· etim: lat. casa ('choza, cabaña de pastor'), tal vez del indoeuropeo kes-, *kas-tr- ('cortar'), sufijo locativo. Sufijo de relación -aek-, considerado ya prerromano también; lat. -aecum; más sufijos derivativos en cada caso.
casariegu / a,
casariego
· sigdo: 'casero, aficionado a la casa, que gusta de estar en casa'
· etim: lat. casa ('choza, cabaña de pastor'), tal vez del indoeuropeo kes-, *kas-tr- ('cortar'), sufijo locativo. Sufijo de relación -aek-, considerado ya prerromano también; lat. -aecum.
cascarietsu,
cascariellu

· sigdo: 'caracol'
· etim: lat. quassare, *quassicare (golpear, quebrantar), de donde cascar, casco, cascarilla.... (romper, deshacer en trozos); sufijo diminutivo; aplicada la voz a los caracoles por el efecto crujiente de la concha, la cáscara, al pisarlos, romperlos.

cascón
(o varbéu)
· sigdo: 'habla jergal de los cesteros de Peñamellera, usada en sus desplazamientos ambulantes por los pueblos como secreta en protección de su oficio; también llamada varbéu; el habla de los donjuanes'
· etim: tal vez, vasquismo kascoi ('gascón'), en alusión a los grupos gremiales o jergas de la Gascuña (Ramón d'Andrés, 2011-2012, páx. 86).
cascoxu

· sigdo: 'caracol; cascariellu, cascarietsu..., según zonas'
· etim: como se dijo, lat. quassare, *quassicare (golpear, quebrantar), de donde cascar, casco, cascarilla.... (romper, deshacer en trozos); aplicada la voz a los caracoles por el efecto crujiente de la concha, la cáscara, al pisarlos, romperlos.

casiitsu,
casietsos,
casiellos
· sigdo: 'colmena, vaso de colmena, conjunto de panales que albergan las celdas y diminutas viviendas de las abeyas, las crías...'
· etim: por el sentido, podría tratarse de un derivado del lat. casam ('casa'), -ellum ('pequeño'), las pequeñas viviendas de las abejas; creación analógica en masculino; los casietsos son pequeños cajones más altos que anchos, a modo de pequeñas casitas para los truébanos y abejas; no obstante, en algunos conceyos son más bien caxetsos, por lo que podrían referirse a la raíz indoeuropea, *kap- (tomar, coger); lat. capsam, *capseum ('caja, semejante a una caja'), con sufijo diminutivo; antes, cajas de madera elaboradas con el tronco hueco de un árbol (cerezo, haya...).
caspia
· sigdo: 'caspa, conjunto de escamas, capas muy pequeñas y finas que se pueden acumular en la piel, por causas diversas'.
· etim: tal vez, celta, *waspa, *kasspa ('resto, película').
castaña,
castañar,
castañal
· sigdo: castaña, con todos sus derivados: castañar, castañeru...; con muchos tipos de castañas, muchos usos culinarios, según la épopca del año; y con una diferencia del fruto dentro del erizu, l'arizu: de las tres castañas que contiene, la mayor y mejor, la del centro era para la venta en el mercao; la castaña de la derecha, la de tamaño mediano, para comer en la casa; y la de la izquierda, la más ruina, becheca, incluso, era para el ganado, pa los gochos...; origen de numerosos topónimos: Castañeda, Castañedo, Castaedo, Castandiego, Castalbona, La Castañar...'
· etim: se supone del armenio, kast (castaña), a su vez del asiático antiguo; lat. castaneam ('castaña'); sufijos derivativos en cada caso.
castro

· sigdo: 'lugar separado, cortado'
· etim: indoeuropeo kes-, *kas-tr- ('cortar'), sufijo locativo; porque las viviendas se hacían en lugares aislados, cortados para la defensa. Como recoge Virgilio Acebo: "Roberts, E.A., Pastor, B. (1996: 84) “kes-. Cortar. [sánscr. ´sástrá-: ‘cuchillo’, alb. thadrë ‘hacha de dos filos’, esl. ant. ecl. kosa: ‘hoz’]. Variante *kas-. Con sufijo *Kas-tro-: a) Lat. castro: cortar, castrar... castrar colmenas. b) Lat. Castro: recinto fortificado (deriv.: castrense, alcázar, castillo, castellano)…

Planteamientos etimológicos y significados. Se ha transcrito más arriba el étimo indoeuropeo *kes- en su variante *kas- con el sentido de ‘cortar’. La generalidad de los indoeuropeistas sitúan esta antigua raíz en el origen del apelativo ‘castro’ al sufijar -tro. En turco se convierte en hisar, y en árabe -por caminos aún desconocidos, quizás a través de las culturas indoeuropeas asiáticas- en qsar, étimo que ha aportado al castellano ‘alcázar’ y algunas otras palabras referidas al concepto ‘fortificación’.

*Kes- sería también responsable –con sentidos hoy muy alejados- de la formación de palabras como castrar (lat. castrare: ‘podar’, ‘catar las colmenas’, ‘castrar = capar’, sentidos que se transmiten al castellano); también del término latino casa y sus derivados, que se ha transmitido intacto a algunas lenguas europeas, como el castellano, italiano, etc. pero no todas (francés ‘maison’, alemán ‘haus’ que pasa al inglés ‘house’ etc.). En sánscrito ´sástrá-, ‘cuchillo’, tendría el mismo origen indoeuropeo y en algunos otros idiomas aparecen raíces emparentadas en palabras que designan instrumentos de corte variados.

Con este complejo semántico, cabría retrotraer al origen del término “castro” a usos antiguos que el curso de los tiempos convertirían en práctica habitual de los ejércitos: la limpieza del espacio, la ocultación de la visión periférica y la preparación y fortificación defensiva para acampada. En esta línea de pensamiento resulta cómodo, por ejemplo, relacionar con el plural latino castra (=‘campamento’) el hecho de que los ejércitos romanos en movimiento realizaban diariamente las podas o cortas, alisando y reforzando el terreno para defenderlo y acampar.”

(Cita de Acebo Virgilio, Fernández (2010). “El término ‘castro’ en la península ibérica y expresiones afines europeas. Castros y castra en Cantabria. Fortificaciones desde los orígenes de la Edad del Hierro a las guerras con Roma. Catálogo, revisión y puesta al día”. ACANTO. Federación de Asociaciones en Defensa del Patrimonio Cultural y Natural de Cantabria: pp: 43-59)

castu,
casta,
castidá
· sigdo: 'puro, pura, íntegro, separado de los vicios, costumbres peligrosas.
· etim: indoeuropeo kes-, *kas-tr- ('cortar'), tal vez en el sentido de separarse de malos hábitos.
cataplasma
· sigdo: 'compuesto de yerbas diversas, ungüentos, mantega, miel, romero..., que se colocaba caliente en una parte del cuerpo dolorida, normalmente, muelas, músculos, huesos...; era muy frecuente en los pueblos de montaña en los inviernos'
· etim: gr. ckatáplasma ('emplasto, apósito'), lat. cataplasma.
catar,
catase
· sigdo: 'darse cuenta, percatarse'; 'ordeñar el ganado'
· etim: lat. captare ('coger, tomar, captar')
catar fuiu,
dir catar fuiu

· sigdo: 'ir a buscar fuego de la lumbre por la mañana en las brasas del vecino: los más necesitados, con menos leña, cerillas contadas..., acudían a la casa de otro con el paletón en la mano y volvía con unas brasas gruesas intensas, a buen paso, pues se iban enfriando, sobre todo si era invierno, si había nevá, xelá...; si eran de faya, roble, fresnu..., las brasas duraban más; una vez en casa, las echaba sobre el llar, y con estillas finas, forgayas, brezos muy secos..., empezaba a producir la lumbre soplando suavemente.

Luego iba añadiendo leñas más gruesas hasta las llamas deseadas; las razones de pedir fuego (dir catar fuiu) eran muchas: ahorrar una cerilla, un esfuerzo con la yesca y el pedernal...; había más razones: las leñas de los pudientes eran más gruesas y de mejor calidad (faya, roble...), pues podían traerlas a casa, al tener mejores parexas de bueyes, vacas; las leñas de los pobres eran más ruinas, garamaya, canones... (de castañar, ablenu...), pues no podían mantener una parexa para el arrastre; en consecuencia, las brasas de las casas pudientes duraban toda la noche nubrías (cubiertas de ceniza)

El caso es que las leñas de los pobres se consumían primero, no llegaban a la mañana; en ocasiones, dir catar fuíu podía ser también un acto más de comunicación vecinal: iban por fuego por el simple deseo de mantener la buena vecindad, intercambiar cosas, palabras, noticias... En Carraluz, recuerda Mary la costumbre de dir catar fuíu an casa un vecín, y tayelo nuna madreña...

En los días de las brañas por los puertos ocurría algo parecido, pero allí eran más exigentes: no era bien vista la costumbre de dejar apagarse el fuego en las cabañas, pues se consideraba signo de derroche, despreocupación, holgazanería, o de arrogancia; así decían los vaqueros lenenses de los vaqueros alleranos en los puertos del Rasón: 'los de Morea son muy a lo grande, dexan apagase el fuíu'.
· etim: expresión coloquial: ir a buscar fuego; lat. captare focum.

catiuscas
· ver cachuscas
catriquitraque
· ver ca triquitraque
cau,
cabu,
queu
· sigdo: 'cabo, límite cimero, cabeza, cola de algo'
· etim: raíz indoeuropea, *kaput- (cabeza); lat. capitiam ('cabeza'), con muchos derivados léxicos y toponímicos: Cabo, Los Cabezos, La Cabeza l'Agua...

cavilar,
cavilgar

· sigdo: 'pensar de forma práctica, reflexionar en busca de una solución concreta; dar vueltas a las cosas, ideas, pensamientos'
· etim: raíz indoeuropea, *kel, *kal- (engañar); lat. cavillari ('bromear, usar sofismas, palabras engañosas'), tal vez, en el origen, con la idea de jugar con las palabras para convencer, para buscar una salida ingeniosa de la manera que sea.
caviyón

· sigdo: 'tranca especial que se conserva en algunos horros, cuadras, cabanas, casas..., aunque ya tenga cerradura más o menos rústica y moderna; consiste en una tablilla corrediza que se desplaza sobre otra horizontal entre dos tarranchas verticales, de modo que no pueda saltar fuera; tiene una forma aserrada por encima, donde va encajando la ganzúa -el ganchu- moverla en una dirección o en otra

Desde la parte exterior, por un pequeño agujero, a veces disimulado, se introduce el gancho doblado con las dimensiones y distancias a que se haya colocado dentro la tablilla; hacia arriba, o hacia abajo; se introduce el gancho hasta dar con los encajes aserrados de la tablilla; y se va girando: abrir, hacia la derecha; cerrar, hacia la izquierda; si no se saben esas distancias, aunque se hiciera un gancho, sería imposible abrir la puerta; sólo el dueño tienen el gancho calculado, y sabe cómo está dentro el caviyón'.
· etim: lat. clavum, clavicula ('clavo, clavija'); sufijo aumentativo; a veces, estas clavijas eran grandes: hasta más de un metro de largas, las de las casas; y varios centímetros cuadrados de grosor (4-6..., por cada lado).

cavorna,
cavornu,
cavurnu,
caorna,
cavornia,
cavurniu

· sigdo: 'tronco hueco de árbol grueso (castañar, sobre todo), carcomido por el paso de los años; es lugar de refugio para muchos animalillos en el bosque (esquiles, furones, cuscurpinos...), que, incluso, muy previsores, guardan entre las hojas sus frutos para el invierno (castaña, ablanas, nueces...).

No obstante, estos troncos huecos de las castañares más viejas, y que ya estaban injertadas, en ocasiones se quemaban por dentro para prevenir que no se pudrieran, secara el árbol, y dejara de producir castañas; así se quemaban ligeramente para motivar con el tiempo una fina corteza verde, muy dura, que ya impedía el deterioro de la cavorna y de la castañar.' Frecuente en toponimia, en senntido real o figurado, lugar hueco, empozado: El Caburnu, Caborneo, Yanacaborna...
· etim: raíz indoeuropea, *keud- (agujero; hinchar); lat. cavum ('hueco'); o, tal vez, variante de cavernam (cavidad, caverna, cueva), sin más (Javier García Martínez, El significado...., p. 173).

caxa, caxas
· sigdo: 'caja'
· etim: raíz indoeuropea, *kap- (tomar, coger); lat. capsam ('caja'), en distintos usos reales y figurados.
caxá,
caxaes
quixá,
quexá
· sigdo: 'quijada, mentón, conjunto de las mandíbulas de arriba y de abajo'
· etim: raíz indoeuropea, *kap- (tomar, coger); lat. capsam ('caja'), *capseatam, por la semejanza de una caja que contiene los dientes, la lengua....
caxapu
· ver gaxapu
caxetsu,
caxitsu,
caxetsa,
quixetsa,
caxetsos
· sigdo: 'colmena, truébanu, caja de madera de las abejas'.
· etim: raíz indoeuropea, *kap- (tomar, coger); lat. capsam, *capseum ('caja, semejante a una caja'), sufijo diminutivo; antes, cajas de madera elaboradas con el tronco hueco de un árbol (cerezo, haya...).
caxetu
· sigdo: 'caja, cajón pequeño, de donde su uso actual como táper, entre los más arraigados al asturiano; se usaba para desigar, por semejanza, a los famosos baldes, los caxones de las minas que transportaban el carbón, la madera..., por cables, ; uno subía por el contrapeso del otro que bajaba; y con aquellos precarios sistemas parecidos'
· etim: raíz indoeuropea, *kap- (tomar, coger); lat. capsam, *capseum ('caja, semejante a una caja').
caxigalinas,
caxicalinas
· sigdo: 'cosas pequeñas, enriedos, cosas sin importancia'
· etim: galo *kaks ('roble'); lat. vg. *caxicus, *caxicalis ('en relación al roble, roble más pequeño, de menos valor'), el quejigo, el quexigu, caxigu, caxigal (Quercus petrea, Quercus pyrenaica), de hojas marcescentes (que se marchitan, secan, pero que no se caen en todo el invierno); este árbol, mucho más pequeño que el roble, sólo sirve para la leña y para rama del ganado; es un roble despectivo; tal vez de ahí la idea de cosa que vale poco, caxigalina...
caxigu,
caxiga,
quexigu,
quexiga,
caxigón
· sigdo: 'el rroble pequeño (Quercus petrea, Quercus pyrenaica), de hojas marcescentes (que se marchitan, secan, pero que no se caen en todo el invierno); este árbol, mucho más pequeño que el roble, sólo sirve para la leña y para rama del ganado; es un roble despectivo; entre los cabraliegos, el caxigón es roble mayor'
· etim: galo *kaks ('roble'); lat. vg. *caxicu.
cayía
· sigdo: 'caída, hundimiento; a veces, sólo declinación, inclinación: el teyao tien poca cayía pa la nieve; la cayía del monta pa la otra parte ye casi en vertical...'
· etim: raíz indoeuropea, *kad- (caer); lat. cadere, caditam (caer, caída).
cazapetu
· sigdo: 'persona o animal pequeño, insignificante, un poco débil'
· etim: tal vez, del lat. captiare ('cazar'), de donde gazapu, porque los conejos pequeños se cazan fácilmente (se asustan, se agachan, se esconden...); sufijo diminutivo, prerromano, -apo.
cazcorvo,
cazcorva
· sigdo: 'persona que tiene las piernas encorvadas hacia adentro, que casi se le juntan las rodillas al caminar'
· etim: lat. quasare ('cascar'), luego casco; más curvum; algo así como cascos curvo en relación a las rodillas.
cazoletiar
· sigdo: 'escaciplar, rebuscar con ansiedad'
· etim: Corominas lo da como muy duduso, tal vez de un bajo lat. catia ('especie de copa'); o del árabe qásca ('escudilla grande'); García de Diego supone capsus (caja).
cazolitu,
cazoleta
· sigdo: 'persona que anda metiéndose con descaro donde no le importa, indiscreta'
· etim: tal vez del citado bajo lat. catia ('especie de copa'); o del árabe qásca ('escudilla grande'); García de Diego supone capsus (caja).

cazu,
quezu

· sigdo: 'cazo, recipiente de metal con mango más o menos largo, y base más o menos amplia; diversos usos figurados por la forma sugerida'
· etim: muy dudoso, como se dijo, tal vez de un bajo lat. catia ('especie de copa'); o del árabe qásca ('escudilla grande'); García de Diego supone capsus (caja).
cazurru,
cazurra,
cazurro

· sigdo: 'cerrado, poco sociable, huraño, tacaño, astuto; es voz muy usada entre los vaqueros y lugareños de la vertiente asturiana, que convivían (con mejor o peor ceño) con sus convecinos de la vertiente leonesa; muchas rivalidades y litigios a uno y otro lado de las cumbres, por los límites de pastos, sobre todo.

Pero, en realidad, sin demasiada enemistad, pues vaqueros y pastores estaban condenados a entenderse en la soledad y entre los rigores cimeros de las montañas; las ayudas mutuas, las fiestas, las ferias, el intercambio de productos por el verano..., les resultaba a unos y a otros igualmente inevitables; de vida o muerte, tantas veces.

Por eso la voz cazurru, cazurra, se usó, casi siempre entre los vaqueros asturianos, con ese sentido un tanto irónico, crítico, pero sin que llegara a enemistar demasiado a nadie, sin forzar demasiado la cuerda tantas veces ya tensa entre las mayadas y las brañas; como alguna vez dijo el leonés Julio Llamazares, precisamente refiriéndose a la vecindad con los pueblos asturianos: las cumbres de las montañas unen bastante más que separan; y, cuantos más altas, más nos unen

En fin, el llamdo astur-leonés, es otra prueba: ni la lengua era tan distinta, como seguimos observando hoy mismo en una rica toponimia común, un léxico agrícola muy parecido en tantos casos, una semántica ganadera con tantas acepciones comunes'.
· etim: voz muy dudosa, suele relacionarse con alguna palabra prerromana, común con el vasco, tipo zurr ('avaro, agarrado'); o motivada, matizada luego, sobre el árabe, tipo qadur ('insociable, desarreglado, avaro'); de la combinación saldría la voz actual.

El vocablo se documenta ya en textos romances ya desde el s. XII, con el sentido de 'insociable, malicioso'; que luego se fue transformando en 'sucio, uraño', según los diversos romances peninsulares; hoy mismo se sigue oyendo la palabra, pero ya casi coun un sentido puramente regionalista: los que viven al otro lado de las Ubiñas y Tresconceyos, sin más connotaciones nagativas.

cebatu,
cebetu,
cebata,
ciebu,
xebatos,
xibatos
· sigdo: 'tejido de varas con distintos usos: variar (varear) la lana de los colchones, separar espacios interiores y exteriores, hacer comederos pal ganao...'
· etim: tal vez, lat. saepem ('cerco, seto, recinto'); sufijo derivativo, valorativo.
cebera,
cebaera

· sigdo: 'cantidad de yerba que hay almacenada en un payar durante el invierno; en realidad, el conjunto de alimento para el ganado en sus distintas variedades posibles en cada zona: yerba seca, nerbaso (caña del maíz seca), paya de los cereales en las payaretas; foyaos, fochaos, fexes... (gavillas, manojos de rama del otoño: fresnu, sobre todo).

En el caso de la paya (escanda, sobre todo), se machacaba un poco para que resultara más suave al paladar de las vacas; y mucha paya debió comer el ganado, siglos atrás -mucho más que yerba-, pues el nombre está muy claro: la voz payar viene de paya, no de yerba...

Una copla confirma la acepción muy arraigada de la voz cebera en algunos conceyos de montaña, más preocupados -y comedidos siempre con el alimento del ganado a la vista del invierno y de las nieves posibles, allá por el medio invierno arriba-: "Por la Escandalera, medirás tu cebera/: si tienes como tenías, seguirás como seguías/: y, si ya no tienes, apretarás la cebaera"; es decir, apretarás, recortarás, la forma de cebar, el acto de distribuir la cebera...

La voz cebera también se aplica al conjunto de grano que había en el horro almacenado, dispuesto para moler en el invierno; y, en consecuencia, la cantidad de grano reservada para sembrar a voleo en las tierras en las que tocara cereal ese año (una distribución a puñaos, a vuelo, sobre la tierra, para pasar después el aráu de maera, y enterrarlos ligeramente)'

Adolfo García Martínez, recoge en el asturiano suroccidental, donde se sembraba y consumía mucho trigo, la variante de cebera como 'la cantidad de grano que llevaba el ama de casa a moler para hacer la fornada de pan (cada 15 días, más o menos); y la documenta con su dicho correspondiente a la zona:

"Por la Candelera,
medirás la cebera,
si tienes como tenías,
comerás como comías,
y, si no, mermarás la comedera
";

evidente riqueza fraseológica -paremiológica-, documentada por el antropólogo, como tantas otras en sus rigurosos trabayos de campu.
· etim: lat. cibum ('cebo, alimento, comida'); sufijo de relación, abundancial; aplicada la voz con sus precisos matices y acepciones según la zona asturiana; en el origen, la etimología exacta: 'cebo, alimento, comida', teniendo en cuenta que, siglos atrás, el alimento para el ganado, por lo menos, estaba a la misma altura en la preocupación diaria -angustiosa, tantas veces- de los paisanos y amas de casa cada mañana.

Incluso, el alimento animal -como los establos, las cuadras...-, se priorizaba si llegaba el caso al ectremo: bien alimentados y bien recogido el ganado por el invierno, aseguraban la alimentación básica en casa a todas horas: la leche... (no era poco).

cecina
· sigdo: 'carne curada, seca, más o menos dura, de diversos animales (cabra, vaca, caballar...); salada, curada al aire o al fumo, se saca de las patas traseras, sobre todo.'
· etim: lat. caro *sicca, *siccina ('carne seca')
cedazu
· sigdo: 'penera, peñera, utensilio con red de crines, cerdas... (más tarde, metálica) para cribar cereales, legumbres...; para separar el grano de las impurezas (polvo, tierra, yerbas...)'
· etim: lat. vg. saeta, saetaceum ('criba').
cedo
· sigdo: 'pronto, temprano'
· etim: lat. cito ('pronto, aprisa')
céfalo
· sigdo: 'cabeza, parte principal; se oye en contextos como el del vino, cuando se traía en pellejos (los de la pez), odres, desde las tierras leonesas: "da un poco de gusto al palo, pero tien buen céfalo", tal vez, con el sentido de buena madre, buena cepa...'
· etim: raíz indoeuropea, *kaput- (cabeza); gr. kéfalos ('cabeza').
celaje
· sigdo: 'aspecto que presenta el cielo, la atmósfera, resepcto al pronóstico del tiempo; suele decirse cuando hay alguna nube o numbina que anuncia cambios'
· etim: lat. caelum ('cielo')

celedonia,
cirigüeña
· sigdo: 'planta muy curativa y apreciada en los pueblos: Chelidonum majus; el jugo amarillento que rezuma se usaba con tanto cuidado como confiados, pues había que respetar la novena (sólo nueve días seguidos); y con una dosis calculada según los usos: estomacal, cicatrizar heridas...'
· etim: griego, chelidon ('golondrina'), en la creencia de que las golondrinas usan el zumo de la cirigüeña para abrir los ojos de las crías cuando todavía no tienen visión.
celera
· sigdo: 'nervioso, inquieto, que tiene siempre prisas por hacer las cosas, aunque sea de forma apresurada y mal'
· etim: raíz indoeuropea, *kel- (conducir, poner rápido); lat. celerem ('veloz, impetuoso').
celemín

· sigdo: 'unidad de medidas diversas: para áridos, 4,625 litros; para superficies agrarias, 536,63 m cuadrados; como recipiente de madera, lleva unos 14 kilos de granu; un cuartu de una fanega.'
· etim: hispanoárabe, tamānî, tumnîya (vaso de barro, cuartillo).

celleru,
cellera,
cetseru,
cetsera
· sigdo: 'el celleru, cetseru, es un pequeño almacén o granero, con muchas otras formas: cuartu de dormir; lleñeru, tsiñiru, pa la lleña; despensa, caxón...; y la cellera, la cetsera, algo parecido, pero más amplio: 'corral de ganado, establo añadido a una cuadra; lugar para alacenar yerba, paya..., fuera del payar, y más al alcance de la mano'.
· etim: raíz indoeuropea, *kel-nā- (cubrir, proteger); lat. cellam, cellarium ('granero, cámara, almacén, cueva, cuarto')
cencerru,
cencirru,
cencerra,
cencerrón

· sigdo: 'diversos tipos de campanillo (por tamaños y sonidos) que llevan las vacas pal puertu, según las zonas, la tradición familiar, las distancias entre la casa y el poblado...; siempre largan más que las esquilas; incluso, los de sonido sordo largan más que los de sonido agudo; debió tener muchos significados sociales tiempo atrás, pues en la vecina región cántabra por ejemplo, las vacas pasiegas, cuando muere algún familiar, ese verano en la muda (el cambio de braña) no llevan cencerru al puerto; y si alguna familia se lo ponía, estaba muy mal visto por el resto de los brañeros pasiegos'.

El sonido de los cencerros supone una gran cantidad de información para un pastor o vaquero sin que esté viendo el animal o el rebaño: por el sonido, sabe si es de su rebaño o no, calcula dónde está el animal, si se encuentra bien, si pasta, si rumia, si está agitado, si se queja, si está tranquilo...

En palabras sde Pascual Riesco: "El conjunto de cencerros de un rebaño llegaba a ser extremadamente variado en dimensión, nota musical, escala y timbre; se repartía según el carácter y estado de los distintos animales... De la particular selección y asignación a los animales resultaba que cada rebaño tenía su alambre, su sonido orquestal particular; lo cual permitía reconocer desde lejos a uno u otro rebaño. La jerarquía sonora estaba especialmente desarrollada en los rebaños de vacas...

Los cencerros más pequeños -precisa el autor-, de nota más aguda, eran asignados a animales jóvenes. Algunas reses de carácter inquieto o espantadizo podían llevar un cencerro especial, que facilitara su identificación desde lejos. Los bueyes dirigentes o las vacas viejas llevaban los cencerros más grandes, por orden jerárquico".

Y continúa este autor: "Para el vaquero experimentado, el sonido conjunto del rebaño, determinado por la multiplicidad de comportamientos de las reses, ofrecía una panorámica musical (el alambre) que permitía hecerse una idea, aun sin mirar, de qué estaba haciendo el ganado. No suena igual la esquila de un ternero que el zumbo de una vaca vieja; ni el ganado que rumia, el que pasta hierba o el que ramonea entre los árboles.

Los cencerros -concluye- convierten en señales sonoras un paisaje de acción, acercando al oído del pastor, figura central, un horizonte de indicaciones sobre las formas del lugar y las acciones que en él transcurren" (Pascual Riesco, 2012: 22 s).
· etim: voz onomatopéyica, tal vez através del vasco zinzerri; origen imitativo, por tanto; las cencerras suelen tener sonidos más claros que los cencerros.

cenciellu,
cenciella,
cencietso,
cencietsa,
cenciellamente
· sigdo: 'sencillo, sencilla, sencillamente'
· etim: raíz indoeuropea, *sem-golo- (uno); lat. singulum, -am, *singellum ('uno cada uno').
ceniceru,
ceniciru
· sigdo: 'el lugar de la ceniza, antes en las cocinas de leña, del llar del suelu; con el tiempo, para las cenizas de los cigarrillos; se aplica en forma figurada a una tierra muy seca, quemada por el sol, que no produce nada'
· etim: raíz del indoeuropeo, *keni- (polvo, ceniza); lat. ccinis, *cinisia ('ceniza')
cenoyo,
cenocho,
fenoyo,
fenocho,
fanocho
· sigdo: 'hinojo, Foeniculum vulgare Miller; se daba mezclado con sal a las vacas antes de subir al puerto, para protegerlas de las bruxas, de donde el dicho: "O eres ruda o eres salia / o por la Ascensión, estás encenoyada'
· etim: raíz indoeuropea, *dhē-no- (que alimenta); lat. fenum, fenuculum ('heno, de hierba').
centella,
centetsa,
centietsa
· sigdo: 'rayo más bien de intensidad baja, chispa, ráfaga, descarga eléctrica en las tormentas; muy frecuente en zonas boscosas entre arbolados de cierta altura y grosor que destacan sobre los demás; sigue en usos comunes, expresiones figuradas, o en toponimia: El Rebutsu la Centella, La Plana la Centella..., con el recuerdo de rayos que caen por allí en ocasiones'
· etim: raíz indoeuropea, *ski-nto- (brillante); lat. scintillam ('chispa'); considerada ya de raíz indoeuropea, *skā,-, *skedi- (brillar débilmente).
centollu,
centolla
· sigdo: 'el crustáceo marino con diez patas emparejadas, de caparazón redondeado, famoso en la gastronomía marinera (Maia squinado)'
· etim: citada raíz indoeuropea, *ski-nto- (brillante); se considera voz celta, *kintuollos ('el principal, el grande'), a partir de la raíz *kintu (primero), *ollos (grande), por ser la variedad mayor respecto al cangrejo; para Gonzalo Mateo, más bien del ibérico *zentoi (gigante), comparado con los cangrejos pequeños (2019, Topónimos..., p. 204).
ceñu,
ciñu
· sigdo: 'antojo, capricho, empeño en algo; apego, zuna; se dice también de una madre animal cuando, recién parida, no permite a nadie acercarse a la cría, rodeándola todo el tiempo, incluso volviéndose agresiva: tien munchu ciñu pe la cría...'
· etim: raíz indoeuropea, *kenk- (ceñir, rodear); lat., cingulum (cinturón), tal vez por el interés insistente de algo, o de alguien; por el sentido, más difícil el lat. cinnus ('señal hecha con los ojos').
ceo,
cedo
· sigdo: 'pronto, temprano, enseguida'
· etim: lat. cito ('pronto')
cepelín,
cepelina
· sigdo: 'persona torpe, inútil, de poco juicio, inocente
· etim: tal vez del lat. cippus ('columna, estaca, cepo'), por semejanza figurada los niños más pequeños que llevaban los cepelines.
cepelines
· sigdo: 'escarpines, zapatillas de lana, entre los pastores; debían ser de lana más bien negra para que fueran más sufridos'
· etim: tal vez del lat. cippus ('columna, estaca, cepo'), aplicado a la planta del pie; para los escarpines se cardaba la lana, se jilaba, se tejía, se llevaba a la pisa, al pisón, se jacía la tela (el sayal), se jacía el patrón, y se cortaban los moldes; finalmente, se jacía el par de cepelines, y se reveritaban (se ponían bordes para que no se desjilacharan) -describen con precisión los pastores de Los Picos.
cepu
· sigdo: 'cepo, trampa de madera para cazar animales; caja pequeña de madera en las iglesias donde se echaban los donativos'.
· etim: lat. cipum ('mojón, palo plantado en el suelo como límite').
cercha
· sigdo: 'arco de madera que sirve de molde y soporte para las construcciones'
· etim: lat. circum, *circa ('cerco'), através del francés cerche.

cerdu,
cerda

· sigdo: 'gochu, gocha, como sustantivo y como adjetivo, pero más bien en uso castellanizado'
· etim: lat. cirrus ('rizo'), lat. vg., cirra (vellón, mechón de pelos); como 'cerdo, puerco', aparece en uso tardío, según Corominas (1729), a modo de eufemismo en sustitución de puerco, marrano, cochino..., de connotaciones peyorativas en esas fechas.
cerero
· sigdo: 'oficio de los que sacaban y vendían la cera de las colmenas para las velas del alumbrado'
· etim: lat. ceram ('cera'), sufijo de relación, oficio, -arium..
cerezuela,
cirizuela,
cerezales
de mermeya
· sigdo: 'es la cerezal silvestre; muy parecida a las montesas, pero de flor mucho más aromática en primavera arriba, y de frutos muy escasos en carne; sólo tienen pepita; las usaban en los puertos para dar de comer a los gochos, que las comían completas, con piedra y todo, por lo que algo lles alimentarían a falta de otros productos; la madera del árbol, intensamente rojiza por dentro, era muy rebuscada para los utensilios; buena de trabajar, resistente, ligera una vez seca...; de ahí lo de mermeya (roxa)'
· etim: lat. ceresia ('cereza').
cerme,
cermeñu,
cermeña
· sigdo: 'necio, testarudo, terco, terca; tal vez, variante sin más de cérrime (acérrimo, obsesionado, obcecado'.
· etim: tal vez de lat. acrum ('agudo, violento, vehemente, apasionado'), aplicado al aspecto síquico de personas o animales.
cerner
· sigdo: 'separar con un cedazo, banasta, criba..., cualquioer tipo de granos, semillas; penerar, peñerar.
· etim: lat. cerniculum ('criba, cedazo')
cerneyu
cerniyu,
cerneya
· sigdo: 'cerneyos son una mezcla de yerba verde y húmeda con otra seca y curada, de forma que es necesario aislarlas, airearlas, para que sequen mejor todas juntas; una cerneya es una capa mayor que un cerneyu, un cerniyu.'
· etim: lat. cerniculum ('criba, cedazo'), tal vez por el efecto del aireado de la yerba semejante al del grano sobre la banasta, el banu...
cerradiitsu,
cerradiellu
· sigdo: 'xebe pequeña y deforme, hecha de mala manera; cerradijo de poco valor'.
· etim: lat. sera, serare ('cerrojo, cerrar').
cérrime
· sigdo: 'extremo, mucho, exagerado'.
· etim: lat. acrem ('agudo, penetrante'), a través del superlativo acerrimum.
cerru,
cerra
· sigdo: 'loma saliente entre dos valles, más o menos amplia o estrecha, prolongada o reducida'.
· etim: lat. vg. cirra ('vellón, mechón de pelos'), del lat. cirrum ('rizo'), de doncde también palabras como serda (crin, pelo crespo de los animales), cerdo, cerda (los gochos, loa porcinos).
cerviz,
cirviz,
cervigada,
cerviguera,
cervizudo
· sigdo: 'cuello de los animales; cualidades diversas del cuello, el pescuezu'
· etim: lat. cervicem ('cuello, nuca').

chacariecha
tsacarietsa

· sigdo: 'cencerra, campanilla'
· etim: tal vez onomatopeya klakk-. ('ruido persistente, en chasquidos')
chalana
· sigdo: 'barca pequeña con fondo plano, que se usaba especielmente para cruzar los ríos, siempre más o menos caudalosos en su tiempo'
· etim: gr. khelándion, fr. chaland ('embarcación menor').

chaleco

· sigdo: 'prenda de vestir que va entre la camisa y la chaqueta'
· etim: se considera del árabe, yalîka- ('casaca de cautivo')

chamarra

· sigdo: 'especie de chaqueta, o chaleco, más corta que el abrigu, que se pone sobre la camisa del traxe asturianu, para el frío en las ocasiones festivas, de danzas, bailes....'
· etim: tal vez, en su origen remoto, según Corominas, del ibérico zamar (vellón del ganado lanar; luego, pellico, zamarra').

chamberga

· sigdo: 'tipo de castaña grande, brillante, buena, más bien dulce'
· etim: según Corominas, del General Scomberg, que traía una casaca francesa militar, puesta de moda entonces; tal vez, por el aspecto brillante de la corteza de la castaña.

chambra

· sigdo: 'camisa, blusa, prenda interior, de muyer, sobre todo, que llega hasta la cintura'
· etim: lat. camera ('cama'), aplicada luego la voz a las prendas de dormir, como el camisón; y, más tarde, a otras interiores semejantes, como la camisa, la camiseta.

chambrón

· sigdo: 'especie de bata en el traxe rexional asturianu, que se pone sobre la falda'
· etim: citada voz lat. camera ('cama').
champletos,
chaplones
· sigdo: 'tipo de legumbres que se traían de los mercados leoneses por el verano; eran más baratos, pero se consideraban de peor calidad, pues resultaban más duros al cocer, lo mismo que los pedretes'
· etim: tal vez, prr. *lapp-, *klapp- ('piedra plana'), por ser más aplastados que las fabas, los arveyos...
champlón,
chaplón
· sigdo: 'tablón largo, grueso, muy resistente, que se pone en los pesebres de la cuadra para echar la yerba a las vacas; tabla gruesa, ancha y larga, en general'
· etim: tal vez, prr. *lapp-, *klapp- ('piedra plana').
chamuscar,
xamuscar
· sigdo: 'quemar algo más bien por la parte exterior, de forma superficial'
· etim: voz de raíz indoeurop., *bhel- ('brillar'); lat. flamma (llama), según Roberts-Pastor, a través del portugués, chama (llama)..
chancleta,
chanclitu
· sigdo: 'persona de poco juicio, sin personalidad'; tal vez porque habla sin ton ni son, suena como una chancla medio suelta.
· etim: tal vez del lat. vg., o del mozárabe, persa, zanca ('pierna, calzado, zueco'), influido por choclo, lat. socculus ('zueco pequeño'), dice Corominas.
chantar
· sigdo: 'plantar, hincar sólidamente en el suelo'
· etim: raíz indoeuropea, *plat-, *pla-n-t- (extender, esparcir); lat. plantare ('plantar').
chapaprieta
· sigdo: 'moneda antigua antes de los belarminos; de poco valor, sólo unos céntimos'
· etim: tal vez, según Corominas, perr. *lapp-, *klapp- ('piedra plana'), en la forma antigua, plana, de los instrumentos de piedra (hachas, lascas...); más un derivado del lat. tardío apectorare (apretar), que dio el adjetivo prieta (oscura, sombría).
chapar
· sigdo: 'beber en un charco o en un recipiente más o menos plano, haciendo ruido, chapotear; se aplica a otras circunstancias: beber mucho y aprisa, acaparar...'
· etim: tal vez, según Corominas, perr. *lapp-, *klapp- ('piedra plana'), en la forma antigua, plana, de los instrumentos de piedra (hachas, lascas...). O de una simple onomatopeya, chap-chap..., por el ruido que hacen los animales al chapar (los cerdos, sobre todo).
chaparea,
llaparea,
llaparada
· sigdo: 'llamarada, explosión del fuego cuando se extiende en altura con espesas y abundantes llamas relucientes'
· etim: voz de raíz indoeurop., *bhel- ('brillar'); lat. flamma (llama).
chaparro /a
· sigdo: 'persona o animal pequeño, pero fuerte, bien formado'
· etim: voz prerromana, sapharra ('matorral, seto'), tal vez por la idea de algo más pequeño y espeso en el entorno.
chapeta
· sigdo: 'seriedad, personalidad, identidad personal, de poca palabra, poco de fiar; se oye la expresión nun tien chapeta, aplicada a alguien sin palabra, voluble en lo que dice, poco coherente'
· etim: tal vez, según Corominas, raíz *klapp- ('piedra plana'), con el sentido de que alguien no es uniforme, con el mismo relieve...; para otros (DRAE), simple onomatopeya, con el sentido de 'mancha rojiza que suele salir en las mejillas'; no tener chapeta sería, tal vez, no tener vigor, fuerza, vitalidad...
chapo
· sigdo: 'azada, fesoria'
· etim: tal vez, según Corominas, raíz *klapp- ('piedra plana'), en la forma antigua de los instrumentos de piedra (hachas, lascas...).
chapurriar
· sigdo: 'chapurrar, chapurrear, hablar, de forma deficiente, poco inteligible; se dice, sobre todo, cuando los niños empiezan a articular palabras a medias, con fonética variable, sílabas cortadas...; o cuando se habla mal otra lengua.'
· etim: tal vez, según Corominas, García de Diego..., simple onomatopeya, chap-chap..., por el ruido que hacen los animales al chapar (los pequeños, sobre todo, antes de beber y comer mejor).
charrar,
charrán,
charrana,
charratán,
charratana
· sigdo: 'hablar sin parar, platicar, criticar, dar la tsingua...; parlanchín, parlanchina'
· etim: tal vez onomatopéyica, a través del italiano ciarlare.
chasperdu,
chabasperdu
· sigdo: 'piedra lisa, tipo tsábana, pero mala de trabayar'
· etim: tal vez del citado perr. *lapp-, *klapp- ('piedra plana'); sufijo, -sc- frecuente en interior de palabra; *chabascuperdu, reducido luego; posible referencia al color grisáceo, pardo.
chatu,
chata
· sigdo: 'aplanado, aplastado, aplastada; se dice de algo sin relieve prominente: la nariz, un monte, la punta de una ferramienta...; achatar: aplanar, suavizar los relieves'
· etim: raíz indoeuropea, *plat-u- (extender, esparcir); gr. platús, platýs, lat. vg. plattu, platta ('aplanado').
cheira
· sigdo: 'navaya'
· etim: lat. lingua, lingula, ligula ('lengua, lengua pequeña'), aplicada a la hoja de la navaja.
cheldar,
deldar,
tseldar,
yeldar,
lleldar
· sigdo: 'levantar la masa del pan, ferementar al calor del fuego del llar'
· etim: tal vez, lat. levare, lat. vg. *levitum ('levantar, levantado'), por el efecto de la masa de harina al fermentar; .a su vez, de la raíz indoeuropea, *legwh- (ligero, de poco peso).
chénguere
· sigdo: 'gracia interior, soltura, determinación, para hablar, cantar, bailar, animar la fiesta'
· etim: voz dudosa, tal vez a partir del lat. lingua, lingula ('lengua'), en un proceso de transformación fónica desde la voz usual, llingua, tsingua, chingua, chengua..., según las zonas; sufijo de relacón, con cierre de -a > -e, en posición átona final, frecuente en buena parte del asturiano.
chichos
· sigdo: 'especie de guisantes, más pequeños y más duros, considerados de segunda calidad; como norma, se importaban de las tierras leonesas al otro lado de las montañas'
· etim: del lat, cicer, ciceris ('guisante'), tal vez por su parecidos externo, funciones alimentarias parecidas....
chigre,
chigreru,
chigrera

· sigdo: 'la palabra no parece antigua (ni autóctona), pues el asturiano siempre usó la voz tabierna (presente en tantos topónimos de montaña), con el sentido de 'cabaña, albergue, mesón, venta...'; chigre ha de ser más reciente, pocos siglos atrás, de ahí su dudosa filiación; en sus orígenes, el chigre era un sencillo manubrio para abrir las botellas de sidra, para descorcharlas

La misma palabra se usa entre las técnicas náuticas, como aparejo (cabrestante) cilíndrico, giratorio, movido a mano o a máquina, que, mediante una cuerda o cable, permite arrastra o levantar cargas más o menos pesadas; en asturiano el término se aplicó a esa especie de sacacorchos, típico para descorchar las botellas de sidra (el manubrio con un eje de apoyo que hace girar sobre el corcho un torno en espiral, al tiempo que lo saca del bocal de la botella); más tarde, por extensión metonímica, la palabra se fue extendiendo al lugar donde se bebía la sidra, a un lugar de bebidas, o al bar rural, tienda-bar'
· etim: voz dudosa, por tanto, sin etimología convincente; en inglés, jigger y chigeer designan un aparato en general; de ahí podría haber pasado al lenguaje náutico, con aquella acepción de aparejo de leva y arrastre; luego, al manubrio para sacar los corchos de las botellas de sidra; y, finalmente, al lugar donde se tomaban las botellas.

Para otros se trataría de la voz latina sicera ('sidra, cualquier bebida alcohólica'), fónicamente adaptada por influjo de alguna lengua del norte africano en contacto con el sur peninsular; la dificultad está en explicar de paso la conexión con el término náutico, si es que no se trata de un homónimo más, de pura coincidencia fónica y gráfica; más lógica parece la primera solución.

chilín
chilinchaes
· sigdo: 'el chilín es el páxarín con pintas marietsas na cabeza (Regulus ignicapillus); y chilinchaes son tonterías, cosas volátiles, sin importancia; paxarandaes'
· etim: tal vez, en relación con chillar, variante del lat. fistulare ('tocar la flauta'), luego gritar, lanzar voces agudas (opinión de Corominas).
chiminea
· sigdo: 'chimenea de la casa; se consideraba símbolo de riqueza: cuanto mayor, más gruesa, mejor hecha, más poder económico denotaba; allí nadie pasaba hambre, habría criados para trabajar las tierras...; y todo porque tenía buena leña para alimentarla (roble, faya...): troncos gruesos, parexa para poder arrastrarlos, etc.; las casas más pobres, ni parexa, ni criaos, ni troncos gruesos para la chiminea...'
· etim: tal vez, lat. caminum, caminata ('camino'), a través del francés cheminée.
chimpa
· sigdo: 'persona caprichosa, que se enfada por poco, que se enfocica enseguida por minudencias'
· etim: raíz del indoeuropeo, *bhel- (hinchar); lat, inflare, porque se hincha los morros, la boca...

chin,
chinu,
chino

· sigdo: 'voz usual para nombrar a los gochos, y llamarlos sobre todo, a la hora de comer, por ejemplo; en realidad, reducción de cochino'.
· etim: se considera voz onomatopéyica, por imitación de los ruidos que hacen los cerdos en ocasiones: koch..., koch...
chiscar
· sigdo: 'salpicar, mojar por sorpresa'
· etim: tal vez, una onomatopeya más, chisss-, por el ruido que hace el líquido al salir con fuerza.
chispa,
chispiar,
chispia

· sigdo: 'partícula que brilla, cuando sale de la lumbre, de una piedra, del hierro candente...; muchas aplicaciones figuradas: una chispa der algo (muy poco), ta un poco chispa (alegre, por haber bebido de más), chispiar (chispear, caer gotas muy menudas de lluvia), tien muncha chispa (ideas brillantes, lucidez mental)'.

En el uso asturiano ganadero, y brañero sobre todo, por los puertos altos del verano, es frecuente la voz chispa equivalente a 'rayo': descarga eléctrica sobre un paraje en días de rayos y tormentas. Estas chispas siguen siendo muy temidas por los ganaderos, pues saben de las consecuencias sobre el ganado: muchas muertes puede haber en la misma descarga, cuando el ganado se concentra en los altos rocosos, sobre zonas con mineral de hierro, bajo arbolados mayores, tipo roble, fresno...; los cuernos de las vacas, los cencerros y cencerras, las ferraúras de los caballos..., suelen ser las atracciones principales de las chispas.

De ahí el cuidado con que los nativos seleccionaban la posición de la cabaña: lejos de corrientes de aire, de suelos ferruginosos, sierros salientes, relevantes... Y de ahí su seguridad estos mismos días: si hubiera caído alguna vez un rayo, la hubieran cambiado ya de sitio. En estos tiempos, en cambio, con tantos aparatos en la mochila o en el bolsillo, o, incluso, en la misma cabaña, los riesgos ya son otros, claro.
· etim: Corominas supone una voz formada por cruce de germ. falaviska ('chispa, centella'), y de la voz expresiva chispa, también, tal vez por el aspecto brillante; o directamente del germánico falaviska, a través del posible *falisca > *f(a)lisca > chispa, por evolución normal del grupo fl- inicial en ch- inicial (http://arqueotoponimia.blogspot.com )

chiviatsos,
tsiviachos
· sigdo: 'pequeñas zanjas que salen de las presas mayores para regar las fincas; sangraeras..., de otras zonas'.
· etim: tal vez del lat. levem ('suave, ligero'), porque alivian, aligeran el agua de la presa.
chixu
tsixu
xixu
· sigdo: 'pequeñas púas, motas punzantes, que aparecen y molestan en cualquier circunstancia: en el agua, en la leche, en un ojo...'; pequeñas motas muy ligeras que aparezcan flotando sobre líquidos...
· etim: por la confusión frecuente chisu / xixu, no aparece del todo clara la etimología; tal vez, del lat. lixa, lixivius ('agua de lejía'), a través del portugués lixo ('basura') -según Corominas.
chocarietsa,
llocarina,
lloqueru,

llocariu
· sigdo: 'cencerra pequeña, para el ganado menor, sobre todo; queda la expresión andar chocaretiando (andar de acá para allá, presumiendo, cotilleando)'
· etim: lat. tardío *cloccam ('campana'). También pudiera ser una simple onomatopeya: *klok-klok..., por el cacareo de las gallinas.
choceru

· sigdo: 'mozo que se colocaba en las chozos de las mangadas, o empalizadas a las que se conducían los lobos por parte de los vecinos en las batidas por el monte; estos chozos estaban con la puerta mirando en dirección al chorco, al pozo de la caza; de esta forma, la parte trasera quedaba cubierta y de espaldas al chocero, de forma que el lobo no podía sospechar si había alguien dentro al acecho.

Luego, una vez azuzado el llobu hacia la trampa, no tenía vuelta atrás, pero si lo intentaba, el chocero lo abatía desde su escondite; como había varios choceros sucesivos, la vuelta para escapar era imposible. El Chorco de Corona (Cordiñanes, Valdeón), es un buen ejemplo, con sus carteles informativos y detalles.'
· etim: lat. pluteum ('parapeto, cobertizo, armazón de tablas fijo o móvil'); sufijo de relación, profesión...

chorco
· sigdo: 'hoyo, corro, pozo circular; pozo lobal, después'
· etim: tal vez, lat. sulcum ('surco, zanja, foso , hoyo'), aplicada luego a los cercos y empalizadas que se hacían para conducir y atrapar al lobo y otros animales salvajes a un lugar sin salida; es famoso el Chorco de Corona (entre Caín y Cordiñanes).
chorizu
· sigdo: 'chorizo, embutido de carnes diversas: gochu, vaca, caballo, xabalín...; sólo, o mezclado en estas variedades, pero siempre con el cuidado de que no quedara duro demasiado pronto, que se conservara hasta el verano arriba...'
· etim: Corominas, con muchas dudas, supone la forma saurum, *sauricium ('pardo, dorado'), por el color del ahumado; tal vez de origen germánico
chornoso,
chornosa
· sigdo: 'con calor excesivo, pegajoso, sobre todo cuando es húmedo; bochornoso'
· etim: lat. vulturnum ('viento caliente, viento del sur').
chosco
· sigdo: 'embutido muy selecto, con buena carne del cerdo en el samartín: papadas, cabeza, pescuezu, lengua, restos de lomo...; muy apreciado en crudo, curao al fumo, o en potaje, pinchos...'.
· etim: tal vez, en relación con el vasco sukarra ('llamas de fuego, socarrar'), que dio también el churrascu.
chova

· sigdo: 'corneja, corneya, grachas, garachas (Pyrrhocorax graculus); ave que vive en las grutas de las cuevas altas de montaña, sobre todo; siguen siendo muy observadas en los pueblos por el invierno, pues, cuando aparecen en bandadas, y graznando inquietas, es señal inequívoca de que baxa la nieve; descienden con el frío por alguna razón, aunque vuelven a desaparecer después.

Y con un dato de precisión meteorológica si cabe: las chovas bajan hasta una l´nea aproximada de lo que va a bajar la nieve; y se equivocan muy poco (por cierto, bastante menos que los pretendidos previsores del tiempu en el telediaro)'.
· etim: tal vez, del germánico fráncico *kawa, considerado de origen onomatopéyico; a través del céltico chouvan.

churia,
churdia,
chordia
· sigdo: 'cuerda de serdas -crines, colas- de animales, que servían atar la yerba en los carros, los forcaos, ramos....'
· etim: raíz indoeuropea, *gherd- (tripa, intestino); lat. chordam ('cuerda, soga').
churibagas,
lluribagas,

ver tsuribagas

cidrietsa,
cidriella
· sigdo: 'especie de arandea, parche redondeado, que se colocaba por dentro del odre, cabruna, vallicu..., para tapar un agujero, más o menos fino; tenía un pequeño surco todo alrededor, a modo de encaje, por donde corría y apretaba un cordel muy delgado por la parte exterior, de forma que no perdiera nada de líquido'
· etim: tal ve un lat. cylindrus ('cilindro'), reducido en lo fónico, *cylindrella, *cindriella, cindrietsa..., en realidad, por esa forma en la tablilla circular; posible influjo de cibietsa, con función parecida en los atados más comunes por el campo.
cibiella,
cibiecha,
cibiestsa,
zubietsa
· sigdo: 'aro o tejido de varas delgadas, de avellano casi siempre, para distintos usos; en Chanos de Somerón -nos aclara Xuan- fayen las cibietsas retorciéndolas en la misma parra, antes de cortar la vara; de esta forma, queda muy sujeta y se le vaa flexible,n dando mejor las vueltas, hasta dejarla como una cuerda uniforme, sin romper, sin desfilachar...; en otros tsugares cortan la vara antes y luego la sujetan con el pie, pero es más difícil de fijar, manejar, doblar; salen las cibietsas menos finas.'
· etim: lat. fibra, *fibulam, *fibela ('fibra, hebilla'), pues resulta muy flexible, dobla muy bien, cortada en su época (primavera o setiempre, y en luna menguante).
cidroma
· sigdo: 'fibroma. bulto, tumor formado por fibras'
· etim: lat. fibra, *fibulam ('fibra, hebilla'), con frecuente alternancia acústica f-/c- en inicial de palabra.

cielo y suelo,

con cielo,
pero sin suelo

con vuelo,
pero sin suelo

· sigdo: A. El cielo. 1. 'Expresión muy arraigada en el uso consuetudinario lenense hasta casi estos mismos días (vuelo y suelo, en otras partes); con cielo, pero sin suelo, es, por tanto, el derecho de un vecino (la familia) al fruto de unos árboles plantados en terreno de un propietario particular; una especie de pago en especie al beneficiado, por trabajos realizados para un señor, un terrateniente...

2. Los llevadores tenían derecho sólo al fruto y al árbol, no al terreno donde estaba plantado; de forma que si el árbol se caía por cualquier razón, no podía plantar otro; y lo mismo, si se moría de viejo o por enfermedad; ya no podía reponerlo con un plantón nuevo.

3. La expresión se aplica a otros derechos, como a la casa, al horro...; se puede tener una casa, un horro en terreno ajeno, por algún favor pagado por el donante, pero si se cae, no se puede levantar ya; se perdieron todos los derechos; la expresión está muy arraigada entre los lenenses de los pueblos más altos, por lo menos, y entraña toda una actitud solidaria, con bastante más contenido social que religioso.

4. La palabra cielo está usada con el sentido que Miguel Delibes rescató en su famosa frase: "Si el cielo de Castilla es tan alto, es porque lo levantaron los campesinos de tanto mirarlo"; en este caso, esperando siempre la lluvia de las nubes para sus campos más que resecos tantas veces; como rezaban más veces que vieran la lluvia (las famosas rogativas), iban perdiendo la esperanza a medida que se hacían viejos y veían que no llovía porque se rogara a nadie, sino cuando se daban las circunstancias; iban perdiendo la fe en el cielo religioso; el cielo se alejaba con los años, se levantaba año tras año; porque el cielo era mucho para los campesinos y las familias con menos terrenos, sobre todo.

5. El cielo de una castañar daba castañas, lo que menos les importaba era la propiedad del suelo, la del terreno; cada poco mirarían pal cielo de la castañar a ver si florecía, si tenía rastrones, si apuntaban ya castañas verdes, si las tenía maduras, si yeran gordas, pequeñas, si habría munchas vechecas...; ya por agosto y setiembre arriba, le darían gracias a la lluvia, si la castañar ya aseguraba castañas pa quitar la fame cuanto antes.

6.¡Qué mejor cielo, que las castañas de la frondosa castañar, tan sólo unos lustros atrás!; con las castañas se almorzaba (10, 12, 15, 20... bocas en la familia cada mañana), se comían al mediudía como el pote del probe, se cenaban, se asaban en el campo, se estiraban hasta las brañas por mayo y xunio arriba...

7. En fin, el que no tenía terreno para ello, pero alguien le daba la oportunidad de plantar una castañar en su finca, en pago de lo que fuera, veía el cielo abiertu para muchos años: fíos, nietos, familias agregadas...

8. Pero en el cielo tenían que darse las circunstancias: agua justa, no demasiada que estropeara la cosecha, sin tormentas; sol adecuado, también; que no tirara mucho el aire, que no rompiera las cañas, y baltara los erizos; que el suelo fuera fértil, pues el suelo ruino, pedregoso, da pocas castañas; el cielo estaba en la tierra para muchos en estas circunstancias; bien lo atestigua la frasecita de Miguel Delibes, que bien se las trae, por cierto; dice bastante más de lo que parece...

9. En otras regiones y conceyos, la expresión es "con vuelo, pero sin suelo". En realidad, viene a ser lo mismo, pero el sentimiento ya es otro: la palabra sólo se refiere a la zona del arbolado que cubre el terreno, que le da sombra con el ramaje en redondo sobre las raíces y el tronco del árbol; que vuela sobre la base del árbol.

B. El vuelo, el cielo. 1. El otro vuelo: la otra expresión consuetudinaria; en el caso de una castañar, ese vuelo podía ser muy amplio, porque hay ejemplares muy redomados, con muchas cañas y muy gruesas en redondo y en altura. Eran las castañares más viejas y cuidadas para el fruto: se injertadan de jóvenes, se entresacaban los retoños, se aprovechaba la leña, la fueya...

2. Pero la palabra vuelo (cielo, para otros) parece referida sólo al derecho de uso, al aprovechamiento de los productos de la castañar. No connota aquel sentimiento del arbolado como ilusión del vecindario por unos frutos, tantas veces, tan alejados de la tierra a su alcance. '.
· etim: dos palabras del uso común, cielo y suelo, sabiamente combinadas por los menos hacendados; el culto a la tierra, pero siempre mirando a los beneficios de la lluvia, el otro componente elemental de la naturaleza, como el aire, el sol...; los cuatro elementos están presentes en la expresión asturiana tan preciosa como solidaria.

cierru
ciirru
cerraya
cerrayera
cerríu,
cerru
· sigdo: 'yerba muy dura, espesa y en ocasiones larga, que se da en las cumbres de las montañas, azotada por los vientos"'
· etim: lat. cirrum ('rizo, moño, cresta')
cigua,
ciguatu,
ciguata
· sigdo: 'la cigua es la mala suerte, el embrujamiento, la situación maléfica del mal de ojo; y cigua era, por relación, el objeto, piedra de azabache, que se llevaba en la mano, a modo de amuleto, para espantar la mala suerte; ciguatu, ciguata, los que tenían el mal de ojo; paez que tienes la cigua' -se dice, incluso, como metafórico, en lenguaje coloquial
· etim: tal vez, del lat. caecatum, -am ('cegado, cegada'), a través del mozárabe chiguato (de ojos turbios, llorosos, enfermizos, como distorsionados por alguna enfermedad). Para Corominas, probable indigenismo antillano, referido al pez siguato (pez venenoso), pero que él mismo da como muy dudoso.
cimba,
cemba
· sigdo: 'capa de nieve, lengua de nieve en la pendiente, resto de nieve en el neveru'
· etim: lat. cyma, cymula ('bóveda, curvatura; y brote, vástago')
cimblar
· sigdo: 'doblar balanceándose, ceder al peso de algo por falta de resistencia'
· etim: raíz indoeuropea, *keng- (ceñir, rodear); lat. cyma, cymula ('bóveda, curvatura; y brote, bástago').
cimbreira,
cimbrera
· sigdo: 'especie de friambera (tuper, tupperware actual), escudilla de madera, con tapa que cierra herméticamente, ideada por los tixileiros y cunqueiros de Sistierna (Astierna, Ibias), como utensilio ideal para llevar el cocido al campo sin que se cayera una gota del caldo'
· etim: raíz indoeuropea, *keng- (ceñir, rodear); lat. cyma, cymula ('bóveda, curvatura'); o del lat. cincturam, cincturare (cinturón, acción de ceñir'), más difícil.
cinamomu

· sigdo: 'cinamomo, planta laurácea, de hojas verdes todo el año; las flores son aromáticas; produce importantes drogas (Font Quer) como la canela de Ceilán (Cynnamomun ceylanicum); la canela de China (Cynnamomum cassia); o el alcanfor (Cynnamomum canphora), y otras variedades con frutos muy aromáticos.

La canela canela sale de la corteza interna de las ramas del árbol canelo (Cynamomum verum), de olor muy aromático y sabor agradable. El poeta Aurelio Gonzáles Ovies recoge la cualidad del arbusto en algún poema asturiano:

Tarde d'agostu.
Del cinamomu baxa
dulzor de vida.

· etim: gr. kínnamom (canela); gr. kinnámomom (árbol de la canela); lat. cinnamum (canela).

cinca,
finca,
bolo cinca,
cincón

· sigdo: 'primer bolo en la hilera que tiene el biche, a la izquierda o a la derecha del castro, según vaya alternando en cada partida; si la bola valta sólo la cinca no tiene puntos; otros dicen finca, tal vez la palabra incial romance que, por confusión posible con una finca o propiedad, se disimiló cambiando a la articulación más próxima, f por c'
· etim: lat. figere, ficta, *fingere ('clavar, clavada, hincada'), confusión fónica f/c, frecuente en romance; tal vez por su función de fijar, hincar, determinar el valor de cada jugada, según dónde esté puesta en ese momento en la filera del biche; incluso -como dice Goyo el de Payares, gran jugador de bolos siempre-, en sus tiempos, el cuadru de la bolera era libre.

Es decir, el cuadru del castro no tenía marcos, ni flejes, ni base para los bolos; ni había siquiera un cuadro fijo desde el que se ponía el pie para no lanzar la bola ni demasiado cerca ni lejos: la patá (hoy pequeño espacio en el cuadru del tiraor, para colocar el pie con la bola ya en la mano).

En consecuencia, el castro de la bolera (el cuadru de los bolos) se improvisaba en cualquier plaza, rellano del camino, mayadas de las brañas; no tenía recinto marcado; por tanto, tendría que haber un bolo que se colocara -se hincara, se fijara- el primero, para alinear a los demás de forma rigurosa, de modo que ninguno sobresaliera del resto en su fila; la finca, la cinca.

Y sería la referencia para el cómputo de los puntos de los bolos valtados y el orden al caer: si la bola le da a ella sola y cae el bolo, no suma nada, no tiene valor, es cinca; como es cinca, y tampoco suma nada, cuando la bola cae fuera del cuadrado, como si le hubiera dado a la cinca; por ello, la cinca sería el bolo más importante del castro, determinante en el cómputo, el que fija los puntos de las jugadas; en el bolo leonés, fincón; en cambio, en un orden determinado, la cinca vale un punto más; tal vez por esa función de referencia, base fija'.

cinfanal,
cinfanales
· sigdo: 'lugar pendiente y malo, nada productivo, sin interés agrícola ni ganadero; un tambascal, en otras zonas'
· etim: voz rara por escasa, tal vez del lat. cinctum (cinto, cincho), más un derivado del celta, *wagno-, *wuanno- (pendiente), que dio fana (ladera muy pendientes y escasa en pastizal, que argaya con frecuencia); una franja empinada del paraje.
cinuezca,
cinuesca,
xamuezca
xamuestra,
ximuestra

· sigdo: 'lazada, lazo, tsazá, con diversos usos y formas: de cuerda, de cinta, de soga...; entre los vaqueros, se aplica especialmente a la cuerda que ata la fardela de la cuayá pa ponela al fresco de noche en el arrú de la cabana (palo d'acebu con gayos por los lados)'
· etim: tal vez (Arias) en relación con el lat. cimussa, *cimussia ('cuerda'), con influjo, o añadido, de morsicare, *morsica ('muezca, muesca'), pues, en realidad, al principio la cuerda sólo cerraría, ataría, la pequeña muezca (abertura) del zapato, suficiente para que entrara el pie y se pudiera apretar luego; Neira, siguiendo a Mª Josefa Canellada, identifica cinuesca con cimuesca en Cabranes (confusión, m / n).

Más difícil aún resulta justificar la asociación fonética y gráfica entre c / x, cinuezca con xamuestra, ximuestra..., por mucho que coindidan en el sentido; puede haber razones semánticas, pero la confusión fonética no aparece clara (habrá que seguir investigando las etimologías del asturiano, tan rico en variantes, pero con tan pocas explicaciones convincentes). No obstante, se encuentran confusiones ocasionales en asturiano: fice / fixe; cebatu / xebatu...

cinza,
ciniza,
ceniza
· sigdo: 'ceniza, polvo más o menos fino, grisáceo casi siempre -tirando a blanquecino según la materia quemada, la yerba...-, en que se convierte la combustión de leñas, maderos...; se usaba para abono de las tierras, de los árboles...; en tiempos de la famosa colada en el bogáu, el boguéu (el tronco sobre la piedra con desagüe), la ceniza de faya (la que no deja residuos), se usaba para lavar la ropa a falta de xabón'
· etim: lat. cinis, *cinisia ('ceniza'), a su vez, de la raíz indoeuropea, *ken-i- (polvo, ceniza).
ciñu
ver ceñu

cioyo,
cenoyo,
fioyo

· sigdo: 'hinojo, Foeniculum vulgare Miller; se daba mezclado con sal a las vacas antes de subir al puerto, para protegerlas de las bruxas, de donde el dicho: "O eres ruda o eres salia / o por la Ascensión, estás encenoyada'
· etim: raíz indoeuropea, *dhē-no- (que alimenta); lat. fenum, fenuculum ('heno, de hierba').
cipreses.
arciprestes
· sigdo: 'tipo de nisos bastante grandes, que de verdes van pasando a morados, para quedarse azules de maduros; muy sabrosos; árbol bastante alto (3-4 m), y de cierto grosor; insisten algunos mayores que nada tienen que ver con los cipreses del cementerio, pero que los frutos son cipreses también'.
· etim: tal vez del lat. arcipresbiter ('más viejo, superior'), a través del francés antiguo; posible designación metafórica, popular, por los colores que van adquiriendo los frutos.
cirigüeña,
celedonia
· sigdo: 'planta muy curativa y apreciada en los pueblos: Chelidonum major; el jugo amarillento que rezuma se usaba con tanto cuidado como confiados, pues había que respetar la novena (sólo nueve días seguidos); y con una dosis calculada según los usos: estomacal, cicatrizar heridas...'
· etim: griego, chelidon ('golondrina'), en la creencia de que las golondrinas usan el zumo para abruir los ojos de las crías cuando todavía no tienen visión.
cirigüeyu,
cirgüelu,
cirigüela,
ciargüelu,
cirgüela
· sigdo: 'ciruela, Prunus domestica', muy apreciado por los montes, por los cordales de los pueblos, se dan en cualquier parte; muy sabrosos, una vez maduros; sobre todo, cuando son tempranos, pues las frutas de comienzos del verano quitaban mucha fame: como las ciruelas montesas, las peras de sanxuán, las cerezas, las moras....
· etim: lat. cereolam ('de color de cera'), por el color ligeramente ocre del fruto.

cirlar,
cirlase

· sigdo: 'cagar, cagarse, sobre todo en situaciones de miedo, prisa, urgencias...'
· etim: no está clara la voz; por el contexto en que se usa, se diría que se trataría del lat. celer (rápido), de donde acelerar, acelerase..., cerlase, cirlase; para Arias, en cambio, se trata de ura relación figurada con las ciruelas, la cirolar, lat. cereola, de cera, cereus (del color de la cera), por la semejanza cromática entre la cera, la ciruela y los efectos de cirlar (de cagar).
cirolar,
cirolal
· sigdo: 'ciruelo, ciruelar, árbol que da ciruelas (Prunus domestica)'
· etim: lat. cereola pruna, de cera, cereus (del color de la cera); sufijos derivativos..
cirria
· sigdo: 'tedio, odio, aversión constante, envidia'
· etim: tal vez, onomatopeya de cirr-, tirr- , por su semejanza con tirria.
ciscu
· sigdo: 'pequeña astilla, brizna, xixu, mota de polvo que molesta en ocasiones'
· etim: tal vez del lat. ciccum ('cosa pequeña, sin importancia'), con irregularidad fónica.

citanu,
citana

· sigdo: 'persona en general, indeterminada, a la que se alude de forma un poco desedeñosa, despectiva; sin nombrar a nadie intencionadamente, pues tampoco se conoce un nombre concreto; se refiere a cualquiera, a un prototipo, si acaso; citanu y manganu, citenu y manguenu; citana y mangana'
· etim: tal vez, de la interjección ¡cit!, ¡zut! (llamada de atención a un desconocido del que no se sabe el nombre), que supone Corominas para otros casos, como zutano, citrano, cicrano...; segundo componente, muy dudoso también, tal vez del árabe, man kân (quien sea), usado en el estilo notarial cuando no se sabía el nombre de alguien; mengano, mangana, perengano..., con otras variantes.
catar,
catase
· sigdo: 'darse cuenta, percatarse'; 'ordeñar el ganado'
· etim: raíz indoeuropea, *kap- (tomar, coger); lat. captare ('coger, tomar, captar').
ciudá,
ciudadanu,
ciudadana
· sigdo: 'la ciudad, en contraste con el pueblu, más poblada, central, adminsitrativa; el habitante de la ciudad'
· etim: indoeurop., *kei- (yacer, cama); lat. civitatem ('ciudad, conjunto de ciudadanos').
clavía,
claviya,
clavicha
tsavía,
llavía
· sigdo: 'llave; trasga del timón del aréu; cierre de hierro o medera de una puerta; el caviyón, cuando es grande'
· etim: lat. clavicula ('llave pequeña')
clina,
clin
· sigdo: 'crin, pelo siempre más o menos largo de las caballerías, lo mismo en el cuello que en la cola; servía para las sogas y soguetas'
· etim: lat. crinem ('cabellera').
cocañu
· sigdo: 'cuca pequeña, pila menor de algo'
· etim: tal vez en relación con el lat. cucullam ('capuchón'), por la forma de la pila, amplia en la base y apuntada en la cúspide; en el origen podría latir la raíz indoeur. *(s)keu- ('cubrir, esconder').
cocaxu
· sigdo: 'cocu pequeñu, insectu menor, gorgoxu'
· etim: lat. cuccum ('insecto'), sufijo valorativo, despectivo
cocer patrás
· sigdo: 'expresión muy frecuente en los pueblos y en las brañas para describir la técnica más usual de cocinar: sobre la chapa de la cocina o sobre las plegancias del tsar, el pote, la pota, debía cocer lentamente a lo largo de la mañana, una vez que se daba el primer hervor; se dejaba fervotiando a una distancia muy calculada en razón del fuego, de modo que no llegara a ferver, a quedar muy seca y quemar; el resultado después de 2-3 horas mínimo era una comida mucho más reposada y sabrosa'
etim: en este caso, más bien del lat. coquere, coctionem ('cocer, acto de cocer); adverbio atrás, patrás...; da la raíz indoeuropea, *peqw-, *kwekw- (cocer, madurar).

cochera,

· sigdo: 'entre los pastores cabraliegos, la cochera nada tiene que ver con los coches, sino con la pequeña pocilga de piedra, y con entrada pequeña, donde se guardaban los cochos cuando se subían a las mayadas por los puertos en verano; la peligrosa homonimia, una vez más'
· etim: tal vez, onomatopeya coch-coch-coch, empleada en muchas lenguas para llamar al cerdo -según Corominas-.

cochu,
cocha,
cochera,
cochino,
cochina

· sigdo: 'gochu, gocha, cerdo, cerda, cochinos; de ahí en término más sugestivo entre los pastores cabraliegos: la cochera, que nada tiene que ver con los coches, sino con la pequeña pocilga de piedra, y con entrada pequeña, donde se guardaban los cochos cuando se subían a las mayadas por los puertos en verano; la peligrosa homonimia, una vez más'
· etim: tal vez, onomatopeya coch-coch-coch, empleada en muchas lenguas para llamar al cerdo -según Corominas-.
cocina,
semar cocina,
cocina temprana,
cocina del güertu

· sigdo: 'lugar para cocer; arte, especialidad en la cocina, en cocinar; muy usada en algunos pueblos expresiones del tipo 'semar cocina, dir a semar cocina al güertu, semar temprano cocina', para referirse a la siembra de esos primeros productos que iban a ser imprescindibles por mayo y xunio arriba, cuando se iban acabando las reservas del invierno (fabas, castañas, maíz...).

Y ya hacían falta frutos nuevos: arveyos, fabas prietas, patatas tempranas; en definitiva, los productos para la cocina; los quirosanos llaman también cocina a los productos que compraban o intercambiaban al trueque, con los vecinos leoneses (garbanzos, lenteyas...).

Tal vez con la misma referencia lingüística que el francés potager, potagère (hortense, hortelano, hortelana), jardin potager (huerto, huerta), de pot (marmite, pote de cocer); en fin, lo que son las coincidencias etnolingüísticas, etnográficas...), aún en las distancias'.
· etim: raíz indoeuropea, *peqw-, *kwekw- (cocer, madurar); lat. coquere, coquina ('cocer, cocina, arte de cocinar), pues eran los productos al lado de la cocina, en el huerto al par de casa, bien protegido, mimado, como el jardín francés que matiza la expresión vecina.

coción (1)
· sigdo: 'parte de atrás de la guadaña que asienta sobre la pradera al segar; tiene forma empozada, pues allí dobla en enganche al estil con el largo de la guadaña'
· etim: tal vez de lat. calx, calcem ('talón'), porque es la parte que roza el suelo, que asienta.
coción (2)

· sigdo: 'se aplica a una persona con algunas deficiencias, de pocos reflejos, inocente, 'a la que falta una cuyará, como aparece en el dicho:

"En Busdongo y en Camplongo,
en Uviéu y en Xixón,
hailos tontos, hailos listos,
y hailos a media coción"'

· etim: en este caso, más bien del lat. coquere, coctionem ('cocer, acto de cocer).

cociyones
· sigdo: 'calzaúras de los forcaos, rametos, carreñas..., parte que arrastra, roza con el suelo, y se gasta al deslizarse'
· etim: tal vez de lat. calcem ('talón'), porque es la parte que pisa el suelo.
códigu
· sigdo: 'código, conjunto de normas legales, antes recogidas en códices manuscritos'
· etim: raíz indoeuropea, *kau- (cortar), luego, *kau-do- (tronco, tablilla), de donde el lat. codex, codicem, *codicum ('códice'), porque los textos se escribían a mano en tablillas, pergaminos, enlazados, cosidos, para su uso más manejable que los antiguos rollos desplegables.
cogollu,
cogutsu
· sigdo: 'cogollo, parte central y más dura de las coles, de los repollos; parte cimera de algo; muy frecuente en toponimia'
· etim: se interpreta del lat. tardío cucullum ('capucho, cucurucho'), tal vez de una raíz más remota, indoeurop. *kukk-, *kokk- (saliente, monte).
cogón
· sigdo: 'cueva pequeña, de poco fondo hacia adelante; coveyu'
· etim: tal vez del lat. *covam ('cueva'), por creación analógica en masculino, por ser pequeña y mala; posible refuerzo de la consonante bilabial entre vocales, una vez más: *covón, cogón....
cogote,
cogorote,
cogorota,
cocorote,
cocorota
· sigdo: 'cocote, parte superior y posterior del cuello, en la base de la cabeza'
· etim: voz dudosa, suele decirse que derivada de la acepción popular, coca (cabeza), gr. kókkos (baya, fruta redondeada), lat. coccum; pero en realidad, pudiera tratarse ya de una raíz más remota, indoeurop. *kukk-, *kokk- (saliente, monte); frecuente en toponimia: El Cocón, La Cocota, La Cocorota...; tal vez, mismo origen que cogollu (de los repollos, lechugas...), muy frecuente en toponimia y en usos metafóricos comunes; siempre, más o menos, salientes prominentes, redondeados, relavantes en la distancia.

cogurru,
cogurru

· sigdo: 'pequeño montón de yerba que se hace cuando no está del todo curada pal payar, y necesita abrirse para solearla de nuevo; burrañu, burreñu, balagar, bálagu, burbutu, cogurru..., según los conceyos; los cugurros, los burraxos, los burbutos..., suponen doble trabajo en los praos a la hora de la yerba'
· etim: voz dudosa, tal vez, sin más, ya de una raíz remota, indoeuropea, *kukk-, *kokk- (saliente, monte); frecuente en toponimia: El Cocón, La Cocota, La Cocorota...; tal vez, mismo origen que cogollu (de los repollos, lechugas...), muy frecuente en toponimia y en usos metafóricos comunes; siempre, más o menos, salientes prominentes, redondeados, relavantes en la distancia.
coima,
coime
· sigdo: 'expresión de susto, admiración, sorpresa; también fue, paga de gaitero; dinero para sobornar a alguien; multa, pena'
· etim: lat. calumnia ('engaño, acusación, condena').
colar
· sigdo: 'marchar'
· etim: lat. colare ('pasar')
colgaeru,
colgaíru
· sigdo: 'mueble del patio antes de la cocina, donde se colgaban los calderos del agua: suele tener 2 estantes separados por una tabla, donde se colocaban las xarras, los cacíos de la leche...; cada estante tiene arriba varios ganchos (3, 4...) de los que colgaban las asas de los calderos; siempre habían de estar varios con agua, por loq ue había que rellenarlos en la fuente a unas horas del día acordadas en parte entre el vecindario'
· etim: prefijo de raíz indoeuropea, *kom- (junto a, cerca de...); indoeuropeo, *stel- (poner, lugar); lat. cum locare, collocare ('colocar, poner en su sitio'); sufijo locativo, -ariu (lugar de...).
colingar,
colingase,
escolingase,
colungar,
colungase,
colungu
· sigdo: 'mover, moverse con cierto ritmo en verticar, colgado de una rama, de una cuerda, sólo pendiente de los brazos; a veces, sinónimo de columpiase.'
· etim: voz muy dudosa, tal vez del lat. collocare ('colgar'), con influjo de columpiar y xingar al tiempo; posible *col+singlar (ver xingar, xinglar), por la coincidencia del sentido en ambos casos; de ahí saldría, colingar, colinglar, colungar...., sobre la base remota de collocare, *collogar, *cologar, *colungar...., en el proceso asociativo.
colla
· sigdo: 'conjunto de personas reunidas para hacer un trabajo en grupo, comunal'
· etim: voz dudosa, que García de Diego relaciona con el lat. copula ('unión, enlace'), pero que no convence a Corominas; por el sentido, no habría dudas...
collaciu / a,
collazu / a

· sigdo: 'amigo / a, compañero / a, de aficiones, de trabajo...; por extensión, persona considerada de confianza, de trao afectuosos, de la misma edad, mismo año, mismo tiempo aproximado...'
· etim: lat. cum lacteum ('con leche, hermano de leche'); no obstante, en el origen la referencia era más concreta, restringida; según Corominas: se trataba del hermano de leche (lat. collacteus), "porque los collazos de labranza solían ser antiguamente hermanos de leche del caballero señor de las tierras, o de otros miembros de la familia", que disfrutaban de ciertas ventajas, exenciones, privilegios... (año 1096); y continúa Corominas:

"Era costumbre, pues, que los hermanos de leche de los señores quedaran adscritos a su casa y se convirtieran en sus sirvientes".

En fin, con el tiempo, la voz collaciu, collacia fue adquiriendo matices y acepciones más extensas según las distintas regiones y romances medievales; en asturiano, quedó la de 'compañero, compañera', sin más restricciones hoy, siempre con ese matiz antiguo de 'relación en cualquer tipo de trabajo, más o menos de servidumbre, de servicio, proletario, asalariado...

coloformo
· sigdo: 'cloroformo, derivado del alchol etílico usado como anestésico, disolvente y en otros usos, como colorante, fumigante, insecticida...'
· etim: lat. cloro formo ('verde, secreción de las hormigas')
colondra
· sigdo: 'cada una de las tablas que forman el conjunto que cierra el horro en vertical; van encajadas entre los trabes (abajo) y los liños (arriba); una colondra es también una calandria (Mimus saturninus), que imita el canto de otras aves.'
· etim: raíz indoeuropea, *kel- (prominente; cumbre); lat. columna ('columna'), en derivado culto de la palabra; para el pájaro calandria, lat. vg. *calandria, gr. karádrios, káladros, a través del fr. calandre..
colonía
· sigdo: 'cualidad del colono, del labrador que lleva un finca en renta'
· etim: raíz indoeuropea, *kwel- (revolver, mover alrededor); lat. colo ('cultivar, habitar'); lat. colonus ('labriego, campesino')
columbrar,
culumbrar,
aculumbrar
· sigdo: 'llegar a un alto divisorio y vistoso, desde el que se percibe un panorama muy distinto a la ladera del valle por el que se asciende'
· etim: raíz indoeuropea, *kel- (prominente; cumbre); tal vez del lat. cum iluminare, colluminare ('con iluminación'), por llegar a ver, por fin, desde lo alto, en todas direcciones, de forma completa (vislumbrar) -Corominas; no habría que descartar una relación, o un influjo, de columen, culminem, culminare (cumbre, llegar a la cumbre), también posible fónicamente, y más acorde con el contenido: ver desde la cumbre.
columpiar,
columpiase

· sigdo: 'mecer, mecerse, moverse rítmicamente de un lado al otro; se aplica, sobre todo, a los diversos xuegos de los pequeños; de ahí, el columpiu, la colimpiaera; se aplica en forma figurada a la actitud de las personas, cuando no tienen una opinión fija, y se van de un lado al otro con sus opiniones; nun te columpies tanto, se advierte a alguien cuando no acaba de decidirse por una opinión o por su contraria'.
· etim: voz dudosa, tal vez del lat. plumbum ('plomo'), lat. vg. *plumbiare; de ahí, el oc. plombiar, fr. plonger; para el primer componente de columpiar, posible prefijo cum-, co-, en referencia a los dos movimientos co-laterales que se producen en el columpio; *cum-plumbiare, por tanto.

Se trataría de una referencia al plomo, y a la plomada, porque tarda mucho en quedar fijo, estable del todo, cuando pende de un hilo, de una cuerda; está un tiempo moviéndose de un lado a otro, hasta que encuentra la estabilidad fija definitiva; y cuanto más pesa el plomo, más tarda en encontrar la inmovilidad exacta; imagen muy frecuente antes entre los canteros, los carpinteros, albañiles..., calculando la vertical de las paredes, postes, muros....; alternancia frecuente -b- / -p- (-mb- / -mp-), sonoras / sordas; o simple metátesis plumb- / lump-, por proximidad de sonidos, o influjos de palabras comunes de la zona más familiares.

comadres
· sigdo: 'madrinas'; fiesta celebrada en Pola Siero el xueves antes de carnaval.
· etim: lat. cum matres ('con las madres').
comadrona,
comadrón
· sigdo: 'comadrona era la muyer que asistía al parto de las madres en su pueblu, o de pueblu en pueblu, que incluía el camino a pie o a caballo, en cualquier época del año, y con la mayor nevada incluida, a media noche o de madrugada incluso; muy admirada entre el vecindario, casi siempre; la partera, otras veces; el comadrón era el cirujano que asistía al parto (más bien término romance en general); quedó con la acepción de home calzonazos, que tiene poca energía, indeciso, mandaín...'.
· etim: lat. cum mater, cum matrona ('con la madre'); ya en latín, matrona era la madre de familia, mujer casada, señora, esposa, matrona; de ahí saldría en analógico matrón: el hombre dominado por la señora, la esposa; o el que ejercía al lado de la partera; término base, en femenino, por tanto (el género dimensional, una vez más)
comba
· sigdo: 'curva, convexidad, concavidad; cuerda que se usaba para el juego de la comba: saltar sobre la cuerda cuando llegaba su punto más bajo, sostenida como estaba en los extremos por sendos jugadores o jugadoras, que iban dando en sentido circular y en vertical; el que tropezaba con la cuerda perdía.
· etim: lat. cumba ('valle'), a su vez, celta *k-m-, *kum-b- (curvo).
cominar,
acominar
· sigdo: 'según los pastores cabraliegos, 'arrimar una cría a una madre recién parida que haya perdido la suya; se le quita la piel a la muerta, se coloca por encima de la viva, se arrima a la madre para que reconozca el olor, y suelen aceptarlas como propias'; se dice también comináu, cominá, cuando alguien es obligado/a a casarse con alguien'
· etim: tal vez del lat. mina, comminari ('amenaza, amenazar'), por la presión y los engaños a que se somete el animal para que tome la cría nueva.
compango
· sigdo: 'carne que se cuece con el cocido (morcilla, tocino, costietsa...) y se come detrás, con pan'
· etim: lat. cum panem ('comido con pan'), porque la carne se comía acompañado con escanda, borona, centeno...., de forma que supliera más.
compaña
· sigdo: 'compañía, procesión de ánimas en pena, güestia'
· etim: lat. vg. *compania, cum panem ('compañía, comer del mismo pan').

compañeru,
c
ompañera

· sigdo: 'compañero, compañera, el que, la que acompaña en el trabajo, en el pueblo, en una actividad cualquiera'
· etim: raíz indoeuropea, *pā- (proteger, nutrir); lat, cum pane (con el pan partido, compartido).
compresación
· sigdo: 'conversación, partsa, plática, charla, parpayuela...; de donde compresacionar, compresacionable: conversacionar, conversacionable...'
· etim: lat. conversationem ('trato, conversación')
común
· sigdo: 'el común es es espacio perteneciente a cada vecindario de un municipio, que aprovechan en conjunto según normas consuetudinarias orales, o escritas en las ordenanzas locales; según ellas, aprovechaban los pastos de los montes y los puertos, las leñas de los bosques para la lumbre, las maderas para los utensilios, los sembrados rotativos, los rozos, las cavadas, las naliegas....'
· etim: raíz indoeuropea, *ko-moin- ('cambiar, intercambiar, mover'); lat. communia ('comunidad')
comuña
cumuniá
· sigdo: 'comunidad, mancomunidad, en unión, todos en conjunto, con prestaciones de trabajo mutuas; contrato de comunidad, de prestación; a medias, a la tercería...'
· etim: raíz indoeuropea, *ko-moin- ('cambiar, intercambiar, mover'); lat. communia ('comunidad')
comuñeru,
comuñera
· sigdo: 'comunitario, comunitaria, comunal; actitud solidaria de los vecinos y vecinas a la hora de los trabajos comunales, de ayudar a otros en sus fincas particulares, atención a los problemas ajenos por el pueblu o por el monte...; era una actitud muy tenida en cuenta por muchos, y muy mal vista respecto a los que no la practicaban con el vecindaio'
· etim: citada raíz indoeuropea, *ko-moin- ('cambiar, intercambiar, mover'); lat. communem, communiter ('común, en común')
conceyu,
conciyu,
concecho,
conceicho
conceyu abiertu

· sigdo: 'concejo, reunión vecinal; era el sistema más democrático nacido en los pueblos: un verdadero órgano colegiado, con su presidente elegido por designio popular, donde se tomaban las decisiones por mayoría de dos tercios de asistentes; allí se decidían todas las cosas del común: cortas de madera, obras del pueblu, cuotas vecinales...

Por esto, en un conceyu abiertu todos los vecinos son concejales, como dice la palabra; la única democracia, los derechos y compromisos de todo el pueblo sin excepciones; la toma conjunta de decisiones; en el léxico palentino conservan la expresión iglesias-concejo, aplicada a ciertas iglesias que tenían la costumbre de reunirse con motivo de la misa, para tratar los asuntos vecinales, comunitarios, de interés social'
· etim: raíz indoeuropea, *kal-yo- ('llamar, reunir'); lat. concilium ('reunión, conjunto, asamblea').

concho,
concha,
conchis,
cóncholes,
cóncholis

· sigdo: 'expresión interjectiva de sorpresa, susto, enfado, pena..., ante una situación negativa o positiva, según el contexto; varias formas, según las usen homes, muyeres, guajes...; en el lenguaje femenino, y más bien en registros educados, cultos..., suele oírse más conchis, cóncholis...'
· etim: tal vez un eufemismo más de la voz coño, coña..., en usos más coloquiales, vulgares; una forma de atenuar la carga sexual que pudiera resonar a alguien; lat. cunnum ('órgano femenino').

conflitu

· sigdo: 'conflicto, lucha, pelea, enfrentamiento, sitación angustiada, sin salida aparente'
· etim: lat. cum fligo, cum flictum ('con choque, con golpe, tropiezo')

conforcu,
confurcu,
cunfurcu

· sigdo: 'confluencia, encrucijada'
· etim: lat. cum furcum ('con horcajo, bifurcado')
congoxa
· sigdo: 'angustia, opresión'
· etim: de la raíz indoeuropea, *angh- ('estrecho, doloroso'); lat. cum angustia ('con dificultad, con estrechamiento')
coniyu,
conichu,
cuniyu,
cunichu
· sigdo: 'conejo; frecuente en la expresión "ye más curtiu que'l reu un coniyu"'
· etim: lat. cuniculum ('conejo').
consolancia
· sigdo: 'consuelo muy pequeño, resignación a la que no queda más remedio, nimiedad, pequeñez'
· etim: lat. consolationem ('consolación, consuelo'), posible *consolantia, aprtir de consolari.
consolda,
suelda
· sigdo: 'planta que se usa para fortalecer los huesos, Polygonatum odoratum Miller'
· etim: lat. cum solidam ('sólida, consolidada').
contraforgosu,
contraforgusu,
contraforgosa
· sigdo: 'persona que actúa en contra por sistema, que acepta poco, de mano, las opiniones, la vida en comunidad; 'poco dócil, protestón, que pone peros a todo''.
· etim: tal vez, un derivado más del lat. fabrica ('arte del herrero'), de faber ('herrero'); prefijo contra- (en sentido contrario); que actúa en sentido contrario a los demás, de difícil relación comunitaria; se aplica especialmente, en referencia al 'oficio, arte de trabajar la madera', a alguien que está como fabricado en contra; con la imagen de esa madera que deja saltar las betas, los nudos, las astillas..., cuando se intenta forgar, cepillar, en contra de su veta natural, la que fluye del crecimiento en vertical desde la cepa.
consumeru
· sigdo: 'encargado de cobrar los "consumos", los impuestos municipales sobre todos los productos importados para la compraventa en una zona o región determinada; el consumeru era muy vigilado por los que hacían el estraperlo, pues había que evitarlo de alguna manera; había uno en la Estación de Payares, en Senriella (entre Lena y Uxo)...; muy conocido era Pepe'l Consumeru, vecino de Malveo, que vivió hasta casi finales del s. XX''
· etim: lat. cum sumere ('tomar'), con los productos tomados.
contumena,
contumelia
· sigdo: 'expresión recordada en algunos pueblos como símbolo de alegría, protesta, triunfo, rebelión...'
· etim: lat. contumelia ('afrenta, injuria')
convidar
· sigdo: 'invitar a casa, ofrecer a alguien una consumición gratis en compañía'
· etim: lat. cum invitare ('invitar'), prefijo de compañía.
conxén
· sigdo: 'cosquilleo en las rodillas de personas y animales, imposibilidad de estarse quieto'
· etim: lat. cum gene ('con la rodilla'), tal vez en el contexto de no parar con la rodilla.
conxusta,
conxiusta
· sigdo: 'connjunto, reunión de personas para acordar, conversar, decidir'
· etim: lat. cum iuncta ('con unión').
coñán
· sigdo: 'persona maliciosa, de malas intenciones, con mala leche, rencorosa...'
· etim: lat. cunnum ('órgano femenino').
coño,
coña
· sigdo: 'órgano femenino; se usa también como expresión exclamativa, lo mismo que en galego, cona'
· etim: lat. cunnum ('órgano femenino').
copín
· sigdo: 'unidad de medida de 5 kilos en unas zonas; parece que variaba en otras; tiene dos partes en el mismo caxón: por una, los 5 k; por la otra, la mitad, 2,5'
· etim: lat. copa ('copa'), con el morfema diminutivo respecto a otras medidas (quintal, arroba, fanega, celemín...).
coplera
· sigdo: 'correa para atar los cotsares (los collares) de las vacas al pesebre, a través del trezu (anillas de cibietsa, fierro...)'
· etim: de la raíz indoeuropea, *ap- ('coger, alcanzar'); lat. copulam ('atadura, unión').
corambre,
colambre
· sigdo: 'piel, pelleya, pereya de los animales'
· etim: raíz indoeuropea, *sker-, *kor-yo- (cortar); lat. corium ('piel, cuero').
corar,
acorar
· sigdo: 'desangrar al gochu pal samartín'
· etim: raíz indoeuropea, *kerd- (corazón); lat. cordem ('corazón'), lat. vg. *acorare, *acoradiare, pues el proceso comenzaba por buscar el corazón del animal; se usó con más frecuencia en la época de los samartinos, la matanza casera
corbatas,
castañas corbatas
· sigdo: 'son el tipo de castañas que se cuecen con piel, metiéndolas en un poco de agua: con pulgu y en sin picar pa que nun revienten; algunas, una vez cocías, sueltan bien el pulgu interior y el de fuera; pero otras no hay manera de que queden limpias para comer, por lo que una parte se pierde con la monda; y bien que lamentaba un ama de casa que se desperdiciara una parte de la castaña ya cocida, por no poder limpiarla'
· etim: voz dudosa, tal vez del lat. corticem, *corticatam ('corteza'); a pesar d elas diversas interpretaciones posibles, el hecho de que esta modalidad de la castaña gire en torno a la corteza, hace pensar en una interpretación de la voz latina influida por otra parecida; tal vez, la misma corbata, siempre pegada al cuello; como la piel de la castaña cuando no quiere separarse. Tal vez...

córcavu,
cúrcavu

· sigdo: 'tipo de roble pequeño (corcuxu), frente al mayor, grande y robusto (el roble albar); no sirve para madera, sólo para utensilios, leña, ramaje para el ganado...; se aplica también a la clase de avellano blanquecino, de piel más bien brillante y fina, que se da en suelos rocosos y carbizos, más bien escarpados, caliares; por la calidad y resistencia, duración de esta madera, los campesinos la usan para utensilios especiales: mangos de ferramientas, guiás para el ganao, varanzas diversas...
· etim: tal vez ya de la raíz preindoeuropea, *kar- ('roca'), aplicada con el tiempo a muchas voces léxicas y toponímicas, siempre con referencia a sustancias duras, resistentes, carbizas, rocosas...; mismo origen del lat. quercus (encina).

corchegu

· sigdo: 'tipo de roble pequeño, de corteza gruesa y dura'
· etim: lat. corticem, mozárabe, corch ('corteza')
corcoxa
· sigdo: 'ruxiera, o campanillas (familia de las campanuláceas), plantas que suenan con el viento cuando están secas; se consideraban señal de que la yerba está en su punto para segar': "cuando la corcoxa maureza, ya ta de siega".
· etim: lat. curculio ('gorgojo'), tal vez por el ruido que producen semejante al del gusano en movimiento.

corcoxu,
corcuxu

· sigdo: 'roble pequeño, que se usaba más bien para utensilios, leña, ramaje para el ganado (Quercus pyrenaica)'
· etim: tal vez ya de la raíz preindoeuropea, *kar- ('roca'), aplicada con el tiempo a muchas voces léxicas y toponímicas, siempre con referencia a sustancias duras, resistentes, carbizas, rocosas...; mismo origen del lat. quercus (encina); tipo de madera muy dura, luego extensible a otras parecidas; de hecho, la encina entra en el mismo campo genérico que el roble (Quercus ilex, Quercus robur...); sufijo -ucul-u (diminutivo, despectivo), en este caso por el tamaño del árbol.

corderu,
cordera

· sigdo: 'cordero, cordera, ovino joven'
· etim: lat. chordum ('tardío, nacido después de tiempo'), tal vez ya de la raíz indoeuropea, *gdord- (*tripa, cuerda*), lat. chorda.
corexa
· sigdo: 'bolsa que se llevaba a la cintura para guardar bien los cuartos y otras cusadietsas de valor; faltriquera'
· etim: raíz indoeuropea, *sker- (cortar); lat. corium ('piel'), porque antes, la mayoría de este tipo de bolsas eran de cuero fino; como las corizas: las alpargatas de cuero..
coríu,
coría,
curichu,
curicha
· sigdo: 'pato salvaje, de vistosos colores, típico de los lagos de verano en algunos puertos de montaña (Anas platyrhynchos); por el invierno estos patos bajan a los ríos más fonderos para sobrevivir, o huyendo de los depredadores; tal vez otros emigren también hasta la primavera arriba; hoy están muy disminuidos por la escasez de aguas permanentes en los altos incluso'
· etim: citada raíz indoeuropea, *sker- (cortar); lat. corium ('cuero, piel'), a través del posible *coritum, por ser ave de piel muy dura; de hecho, en las cabañas no se recuerdan los curichos como caza porque nunca cocían lo necesario para comer -nos cuentan en varios puertos-
corizas
· sigdo: 'tipo rústico de zapatos de cuero, hechos a mano, con cuero de vaca y cuerdas para atar por encima'
· etim: voz difícil, tal vez del lat. corium ('piel'), pues las corizas se hacían con diversas pieles, sobre todo de vaca.
cornal
· sigdo: 'correa larga de cuero con la que se ata el xugu de las vacas a los cuernos'
· etim: raíz indoeuropea, *ker- (cuerno, cabeza); lat. cornu ('cuerno'), sufijo de relación.
cornapú,
canapúa,
cornapuya
· sigdo: 'tipo de arbusto de madera muy dura, pero muy vidriosa; mala para el fuego, porque saltan chispas; lo recuerda la copla: "Yo tseña de cornapú, / toa la nuiche quemé: / saltóme una chispa al dengue, / mira tú lo que gané "; se usaba para algunos utensilios, porque, una vez seca, resulta ligera y fina para las manos; tal vez, Cornus sanguinea'.
· etim: posible lat. cornu putridu ('fruto duro de mal olor'); tal vez por una asociación al capudre (serbal silvestre), gr. karpós putridu.
corneya,
cornecha,
corneicha
· sigdo: 'corneja, cuerva más pequeña (Corvus corone)'; muy observada en los pueblos para el cambio de tiempu: "Cuando la corneya va rasante, ponte bufanda y guante"
· etim: lat. cornicula ('especie de cuervo').
corneyal
· sigdo: 'esquina, esquinal'
· etim: raíz indoeuropea, *ker- (cuerno, cabeza); lat. cornu, *cornicula ('cuerno').
correor

· sigdo: 'espacio con balaustrada de rejas por la parte más soleyera de la casa o del horro; era el espacio para poner a secar los productos de la tierra: maíz, arveyos, fabas...; también servía para tomar el sol o para dejar los niños pequeños jugando (corriendo), mientras sus padres y güelos iban a las tierras a sembrar; de vez en cuando venían a echarles una ojeada por habían fecho alguna....

Por esta razón entre las rejas no podía haber más que unos centímetros (7, 7,5, 8...), de forma que los niños nunca pudieran meter la cabeza y cayer de bruces abaxo, a la caleya; la medida de la cabeza; al poco de echar a andar, podrían tener esas medidas (habría que investigar un poco más este punto con algún pediatra).

Y de altura, la balaustrada tiene sobre los 74, 75 cm; los suficientes para que los pequeños no pudieran alcanzar arriba y saltar fuera con gran peligro; si eran mayores, ya no los dejaban solos claro, sino que iban con los padres y los güelos a las tierras: allí jugaban en una güexa, sobre unos sacos, unas mantas...; pero ya no se quedaban en el correor'
· etim: raíz indoeurop., *kers- (correr); lat. currere ('correr'), luego 'el lugar donde corrían los más pequeños'.

corrigolón,
corrigolona
· sigdo: 'que anda siempre de juerga, que no se pierde una fiesta'
· etim: raíz indoeurop., *kers- (correr); lat. currere ('correr')'.
corrigüela
· sigdo: 'correhuela, corregüela, planta de güerta, invasiva, que se extiende rápida en los sembrados (Convolvulus arvensis); más bien rastrera pero con unos filamentos que atrapan a otras plantas hasta dejarlas improductivas; por eso llaman en los pueblos mala yerba'
· etim: lat. corrigia ('correa')', tal vez por esa capacidad de la planta para rodear y ahogar las otras a las que alcanza.
corro,
corra,
cuerria,
cuerre,
corrá,
corrada
· sigdo: 'construcción circular, cabaña con techumbre de piedra (tsábanas) o escobas; espacio circular para las castañas y arizos en los castañeros; espacio cerrado para el ganado menor en las brañas y mayadas...'; muchas aplicaciones metafóricas
· etim: tal vez, celta *kor-r- ('cerco, construcción circular, cercado')

corte,
cortexa
· sigdo: 'cuadra para el ganado, mayor o menor; pequeña corripa cerca de las cabañas en el puerto o en el monte, que servía para los gochos; allí se alimentaban con la leche y productos de la braña todo el verano'
· etim: indoeuropeo, *gh-e-r- (cercar); lat. hortus (huerto, jardín); lat. cum hortem, cohortem ('con cercado, recinto cerrado, corral'), luego con otras muchas acepciones presentes hoy en corte, cortesano, cotina, cortexar...
cortexar

· sigdo: 'cortejar, acompañar, asistir a uno o a una, haciendo su gusto, adulando...; décadas atrás, cortexar tenía su arte y su estratexia social; en unos tiempos puramente rurales y de haciendas enfrentadas, el muzu casaíru con terreno y ganao (el mayorazu, sobre todo) buscaba moza casaera con fincas también para poder unirlas y aumentar la hacienda.

Por eso, cuando el muzu facendosu diba al baile agotaba todos los recursos posibles, con tal de demostrar a las mozas que tenía vacas y hacienda; por exemplo, como acto de reclamo, ponía un poco de cucho disimulao detrás de la solapa del chaleco, de forma que diera un poco de olor al pasar la moza, y volviera la cara para poder entablar conversación; y parece que la cosa daba resultao: las mozas casaeras tenían preferencia por mozos mayorazos, puesto que serían en el futuro las dueñas de la casa y de la hacienda... ¡Cómo cambiaron los tiempos de unas décadas atrás!'
· etim: raíz indoeuropea, *gher- (cercar; coger, agarrar); lat. cohortem ('recinto cerrado'), en este caso, cercando, limitando la persona que se acompaña, con el objetivo de disuadir a posibles competidores.

corteza,
cortizu
· sigdo: 'capa dura externa del pan, de los árboles...; corteza pequeña'
· etim: raíz indoeuropea, *sker-, krt- (cortar); lat. corticem, *corticeam ('corteza de árbol').

cortina,
cortinal,
curtía
· sigdo: 'conjunto de tierras de sembradura, cercadas junto al pueblo para los cultivos más delicados: cereales, legumbres, patatas...; por dentro sólo hay muñones linderos para separarlas; no se permitían otros cierres, pues dificultaban mucho el trabajo con el ganado, la parexa, el aráu...; se respetaban los límites con cuidado'
· etim: indoeuropeo, *gh-e-r- (cercar); lat. hortus (huerto, jardín); lat. cum hortem, cohortem ('con cercado, recinto cerrado, corral'), luego con otras muchas acepciones presentes hoy en corte, cortesano, cotina, cortexar...
corvas,
corveyones,
corviones
· sigdo: 'las corvas son las partes curvas, dobladas, posteriores de las rodillas; en los animales, los corviones, corveyones'
· etim: raíz indoeuropea, *sker, kur-wo- (doblar, encorvar, doblado); lat. curvas ('dobladas, curvas').

corzu,
corza,
curciu,
curcia,
corzá,
corzón

· sigdo: 'corzo, animal cérvido montés; en sentido figurado, corzón se aplica a la narria, instrumento de arrastre de madera, con palos o barretas (horizontales y verticales) que era arrastrado por animales diversos; en otras zonas, forcáu, forquéu, ramu, rametu...; corzar, encorzar, encorciá... es 'cortar, cantidad cortada; una corzá es un una carga grande que se lleva a rrastro'
· etim: raíz indoeuropea, *sker- (cortar); lat. curtum ('corto, truncado'), *curtiare, *curtiu, en referencia al corte de la cola, rabón; el corzón (narria corta para la piedra) tendría el mismo origen que el corzo y la corza, según Corominas, por la forma de deslizarse furtiva, silenciosa del animal; arrastro, como la narria; o por ser más corto que la carreña normal.

costarapu,
costarepu,

costarapín

· sigdo: 'cuesta, pendiente pequeña en longitud y poco pronunciada, llevadera, en contraste con la zona más apacible.'
· etim: lat. costa ('costilla, lado'), aplicada al terreno en forma figurada, metafórica; sufijo prerromano, *-ap- (diminutivo, despectivo).
costazá,
costarezu
· sigdo: 'presión soportada por un gran peso a las costillas, al humbro; caída de espaldas o de lado con golpe doloroso correspomdiente'
· etim: lat. costa ('costilla, lado'), más sufijos derivativos.
costazu,
costezu,
costazos
· sigdo: 'las costillas, los lados de la espalda'
· etim: lat. costas ('costillas, lados').

costipao,
constipao

· sigdo: 'resfriao, catarro, más o menos suave, pasajero, constipado (castellano); se daba, sobre todo, del otoño a la primavera, en los meses con R, que dicen las güelas de antes, y quedó en el dicho:

"Sol con R, catarro esperes"

Es decir, en los meses que lleven R, los que van de setiembre a abril, no se debe tomar el sol abiertamente, sobre la cara, la cabeza, pues darán costipaos casi seguros; hay que poner algo en la cabeza, una gorra, un sombreru...; hasta se contemplaban muyeres y paisanos tomando el sol en un pueblu, pero con un velo en la cabeza, un sombreru, el mandil, o un papel improvisáu, un periódico..., si no había otra cosa, para protegerse del sol, sobre todo si estaba nevao, xelao...; había que prevenir los catarros, sabiamente; y enseñar a protegerse.

La paradoja, y tal vez la misma prueba de la advertencia, está en que hoy mismo, con vacunas de todo tipo y para todas las edades, nos pasamos el otoño, invierno y primavera, escuchando en calles y caleyas catarros y costipaos en tantos vacunados y vacunadas...; nada graves, casi siempre, pero molestos o muy molestos tantas veces, en los trabajos, en especial'

· etim: raíz indoeuropea, *steip- (apretar, comprimir); lat. cum stipatum, constipatum ('con aprieto, con apretamiento, con estrechez'), tal vez por esa sensación de estrechamientos respiratorios en los catarros y costipaos.

cote

· sigdo: 'medida usada por los campesinos para cualquier cosa sobre la marcha: viene a equivaler a unos 15-16... cm según la mano del paisano; miden con el puñu cerráu y el pulgar extendíu'
· etim: voz rara, por escasa; tal vez del prerr. *skot- ('retoño'), que dio el fr. écot (tocón), écoté (que tiene las ramas cortadas); gall. acotar (despuntar, cortar las ramas); de ahí la medida con el puñu cerráu: doblando los dedos para dentro, y dejando sólo el pulgar extendido, abierto, sin despuntar.

coteru
· sigdo: 'altozano, cota pequeña'
· etim: prerr. *kot-t- ('altura, saliente').

cotel,
coteli

· sigdo: 'planta de flor amarilla que se da entre el pasto, pero que no come el ganado; en cambio, entre la yerba seca se deshace, no se ven los efectos (tal vez, Ranunculus ficaria L, Ranunculos repens )'
· etim: voz muy dudosa, por falta de etimologías; tal vez, de cauta (precavida, prudente), cautela, por esa razón de planta con cuidado, no apta para el ganado, que debía evitarse, para que no la comiera; más difícil, lat. cubitus ('codo'); *cubitela, por alguna forma de las hojas.

cousu,
couso

· sigdo: 'pozo, cauce de agua'
· etim: raíz indoeuropea, *kers- (correr); lat. cursum ('cauce, carrera'); o capsam, *capseum (caja, semejante a una caja, caja pequeña).
covada
ver derecho de covada

coxán,
coxaldrán,
coxalandrán

· sigdo: 'cojo y de mal carácter: mal encarado, resentido'
· etim: raíz indoeuropea, *koksa- (parte del cuerpo); lat. coxa ('muslo, cadera'), coxus, con sufijo despectivo .
coxear,
coxicar
· sigdo: 'cojear, andar con una inclinación rítmica del cuerpo hacia un lado más que hacia el otro, por algún dolor al pisar, alguna deficiencia ambulatoria...; la voz se aplica en forma figurada en diversos contextos: falta de información en algún punto, punto débil, defecto de una mesa, una silla..., a la que falta una pata, o que es más corta que la otra...; se edice coxicar cuando la coxera es más suave, menos pronunciada'
· etim: raíz indoeuropea citada, *koksa- (parte del cuerpo); lat. coxum, coxam (cadera), posible *coxicare.
coxu,
coxa
· sigdo: 'cojo, coja, que anda con alguna debilidad de la cadera'
· etim: raíz indoeuropea citada, *koksa- (parte del cuerpo); lat. coxum, coxam (cadera)
coyer,
coyeúra
· sigdo: 'coger el cereal en verano de las tierras sembradas: cortar la espiga de la paya para pisarlo, desgranarlo, molerlo...; en tiempo de coyeúra: el momento adecuado cuando la mies esté en sazón.
· etim: raíz indoeuropea, *leg- ('recoger, colectar'); lat. legere ('recoger, colectar'); sufijos derivarivos.
coyón,
coyones,
coyonudu,
coyonuda
· sigdo: 'cojón, cojonudo, con mucho valor'
· etim: lat. coleum, lat. vg. coleonem.

crespo,
crespa

· sigdo: 'áspero, erizado, tieso, con muchas aplicaciones reales y figuradas: ropa crespa, yerba crespa, terreno crespo...; siempre más o menos áspero al tacto, abrupto, escarpado...'
· etim: raíz indoeuropea, *krip-so- (doblar, encorvar, crespo); lat. crispum ('rizado, crespo')
criar
· sigdo: 'crear cualquier cosa, se aplica especialmente con el sentido de gestar, encubar una enfermedad, una infección en una herida...; tener creatividad, construir, innovar algo sobre lo que había; hay que criar -dicen algunos mayores que siempre fueron más creativos, con muchas iniciativas en el pueblo'
· etim: raíz ya indoeuropea, *ker- *krē-d- (crecer); lat. creare ('engendrar, originar, producir').

crimallera,
cremallera

· sigdo: 'cierre que se aplica a ciertas prendas de vestir, con dos tiras longitudinales con dientes; diversas aplicaciones figuradas'.
· etim: tal vez del lat. cremacularia, a través del francés crémaillère, en el origen, barra metálica con dientes para suspender las ollas y calderos sobre el fuego (Corominas).

críu,
cría

· sigdo: 'niño, niña cuando son pequeños, que no andan todavía; y hasta que iban a la escuela; pero que se escucha también aplicado a los mayorinos, de seis, ocho años...: los críos, las crías ya van p'ascuela'
· etim: citada raíz ya indoeuropea, *ker- *krē-d- (crecer); lat. creare ('crear, producir'), a través del participio, creatum, apocopado, reducido en lo fónico, con cambio acentual; Corominas registra cría, en 1438.
crisma,
romper la crisma
· sigdo: 'romper al cabeza, caer de cabeza y hacerse daño; se dice como amenaza: 'voy rompete la crisma', cuando alguien está muy irritado contra otro'.
· etim: lat. chrisma ('aceite, oleo, unción'), tal vez en relación con la unción de la cabeza en los ritos religiosos (sacramentos, extrema unición...)..
cruz,
cruces,
crucinas,
encruceyas,
encorceyas,
encorciyás
encruciyás,
encorciás

· sigdo: 'cruz religiosa, con numerosas aplicaciones figuradas en la vida diaria: léxico y toponimia, sobre todo; en general, formas del terreno figuradas, en aspa; encrucijadas de caminos, regueros, ríos...; límites de pueblos, parroquias...; en muchos casos, hasta se levantaron cruces reales en madera, piedra, fierro, para justificar la palabra, reduciéndola al uso religioso.

Famosas eran las paradas en los entierros cuando se conducía a hombros el difunto de un pueblo a la iglesia parroquial: se hacía un descando, en el lugar de la cruz; el cura rezaba un responso, y los feligreses echaban unas monedas por el alma...; como visibles son hoy mismo tantas cruces reales levantadas en las cumbres, picos de montañas...; sólo límites parroquiales, regionales..., en su mayoría, santificados, una vez más.

La relación de las cruces con los caminos se recoge en cualquier toponimia regional. Por ejemplo, estudiando los nombres burgaleses, R. Gómez Villar (2005: pp. 212 ss) explica Las Cruzadas como sendas, o caminos, que enlazan pueblos, montes, colindantes, a modo de atajos usados por los campesinos, artesanos, comerciantes ambulantes, evitando largos rodeos y pérdidas de tiempo; suponían caminos más o menos estrechos y cortos, pero mucho más dificultosos, pendientes, y hasta peligrosos en algunos tramos y en sus tiempos.
· etim: lat. crucem ('cruz'), en forma metafórica, la mayoría de las veces.

cuantagüey,
cuantahoy
· sigdo: 'hace mucho tiempo que...'
· etim: lat. quantum (ha) hodie ('cuanto hace ya hoy que...')
cuantayá
· sigdo: 'hace ya mucho tiempo'
· etim: lat. quantum (ha) iam ('cuanto tiempo hace ya').
cuantimás,
cuantasimás,
cuantismayá,
cuantísimaya
· sigdo: 'cuanto más, todavía, además'
· etim: lat. quantum magis iam ('cuanto más, cuantísimo más')
cuaña,
cueña,
cuandia,
cuendia,
cuenyu
· sigdo: 'paso estrecho en roca, desde el que se accede a otra parte del camino que no se veía desde el tramo anterior; suelen ser puntos estratégicos de vigilancia de personas y animales; cuenyu, cuando la cuaña es pequeña'.
· etim: raíz indoeuropea, *konk(h)o- (concha, molusco); lat. concha, conchulam ('concha, caparazón'), por la forma convexa del paso en alto; o de conditam (escondida, oculta), por esa circunstancia de una parte escondida en la andadura.
cuaresma
· sigdo: 'tiempo que precede a la Pascua'
· etim: lat. quadragesima dies ('día cuadragésimo'), por la duración del período, hasta la llegada del día principal último.
cuartiar
· sigdo: 'echar gabita, enlazar una parexa o un animal delante de otra pareja, de forma que se anime a tirar por el carru o el arrastre; rajar un tronco en cuatro partes de forma que no fiendan (no se resquebrajen) una vez usados para algún utensilio'
· etim: raíz indoeuropea, *kwetur- (cuatro); lat. quartus ('cuatro'), en realidad, dividir en pocas partes.
cuartu,
cuertu

· sigdo: 'cuarta parte de cualquier cosa; la voz fue empleada, especialmente, como correlato léxico y semántico de cuatro (‘poco numeroso, división en pocas partes’); es el caso de expresiones como en cuatro palabras (‘en pocas palabras’); de forma paralela, los cuartos de una casa son los pocos aposentos, estancias de la casa (Corominas).

En el lenguaje minero eran los barracones para dormir, lavarse, aseos, cambiar la ropa... Muy usado en toponimia para referirse a divisiones de sembrados, brañas, pastizales..., donde cada vecino sólo tiene una suerte (casi siempre un día de güeis, unos mil m); abundante en toponimia: La Güerta'l Cuertu, La Braña los Cuartos...'
· etim: raíz indoeuropea citada, *kwetur- (cuatro); lat. quartus ('cuatro'), en realidad, dividir en pocas partes.

cuayá,
cuayada,
cuachada,
cuajáu, cuaju,
cuajada
· sigdo: 'leche fría compacta, ya sin suero, requesón'; cuaju, 'suero, cuajo de cordero para cuajar la leche y jacer quesu en las cabañas cabraliegas'
· etim: indoeurop., *ag- (conducir); lat. cum agere, coagulatam ('coagulada, condensada').
cuayutor
· sigdo: 'coadjutor, coadyutor: la persona que ayuda a otra, la acompaña de alguna manera; se aplicaba en especial a la persona eclesiástica que ayudaba al cura en las faenas parroquiales; a veces tenía otras prebendas, pero no podía realizar ciertos actos solemnes'.
· etim: lat. cum adiutorem ('en cualidad de ayudante')
cubixa,
cobixa
· sigdo: 'llábana, tsábana, que se coloca sobre las paredes y pareones de las fincas, de forma que proteja la piedra suelta, y sirva de unión por encima, de abrazadera al muro'.
· etim: raíz indoeuropea, *keu- (atar, rodear); lat. cubile ('sitio donde se acuesta una persona o animal'), cubilia (lecho, yacija); tal vez porque las cubixas cobijan el resto de las piedras, les dan asiento y seguridad.
cuca
· sigdo: 'pila cónica de nerbaso, tallos del maíz unidos a la espera de la esfueya'
· etim: tal vez en relación con el lat. cucullam ('capuchón'), por la forma de la pila, amplia en la base y apuntada en la cúspide; en el origen podría latir la raíz indoeur. *(s)keu- ('cubrir, esconder').
cucaña
· sigdo: 'palo largo untado con grasa, que se planta en el suelo con un premio en la cima a disputar entre varios competidores'.
· etim: se dice que del italiano cuccagna, tal vez por formación expresiva, onomatopéyica; aunque también podría venir de la citada voz latina, cucullam ('capuchón'), por la forma de la pila, amplia en la base y apuntada en la cúspide; sufijo de relación -anea, en este caso.
cucar,
acucar,
cuclar,
acuclar
· sigdo: 'espiar, escuchar con sigilo, atisbar'
· etim: voz dudosa, tal vez del germánico *skulkan (estar al acecho, ocultarse); lat. tardío sculca, *sculcare (explorar); o de la onomatopeya cu-cu, cuquiellu, a través del juego del cucú (el escondite).
cuchíu,
a cuchíu,
a cocher
· sigdo: 'forma de acotar, coger, cerrar, una parcela en terreno comunal, por parte de vecinos más necesitados: así, algunas fincas se hacían a cuchíu. Entre los alleranos sigue el dicho: “Robar al Estao nun ye pecao”; apropiación del común'.
· etim: raíz indoeuropea, *leg- (recoger, colectar); lat. colligere ('coger').
cucho,
cuchu,
cuito,
cuitu
· sigdo: 'abono natural de los animales, estiércol orgánico diverso, una vez fermentado y apto para el abono de fincas y sembrados; era preferido para los abonos el que se mezcla con yerbas diversas, rozu, felechos, ganzu...; mucho mejor, el del ganado vacuno, ganado lanar, cabrío; peor, el caballar; y mucho peor, el de los gochos'
· etim: raíz indoeuropea, *kwel- (revolver, mover alrededor); lat. cultum ('cultivo, cuidado').

cucliellas, en-,
cuclietsas, en-

sigdo: 'situación de la persona agachada, con las rodillas dobladas, de forma que queda casi sentada en el suelo, sobre los calcaños de los pies; en cuclillas, en cuclietsas'
etim: tal vez, del occitano cranc ('cojo, impotente'); clenc ('enclenque, enfermizo'). Ver enclicar, enclicase.
cuéranu
· sigdo: 'refugio, lugar resguardado para albergarse en el campo abierto'
· etim: lat. corium ('cuero'), aplicado en forma figurada al terreno más retirado del viento, del frío del norte...
cuelma
· sigdo: 'paliza, tunda, zarandeo'
· etim: raíz indoeuropea, *keud- (hinchar; agujero); lat. cumulum ('montón'), tal vez analógico, por ser un montón, una sucesión acumulada de golpes.
cuelmu
· sigdo: 'restos de mondas de ablanas (carripoches, garrapiellos...); montón que queda después de espiricar'
· etim: citada raíz indoeuropea, *keud- (hinchar; agujero); lat. cumulum ('montón')
cuentu
· sigdo: 'relato literario, oral o escrito, más o menos real o fantástico; se aplica figuradamente en la expresión tien munchu cuentu..., para ironizar la capacidad de fantasear que muestra alguien con la intención de que pase como suceso de verdad'
· etim: raíz indoeuropea, *pu-to- (cortar); lat. com-puto, com-putare ('contar, calcular, computar'), a partir de putare (podar, cortar, limpiar; luego, pensar); tal vez en esa idea del cuento como relato pormenorizado de un suceso real o imaginado, en el que hay que seleccionar los hechos que forman el hilo narrativo, con esa unidad discursiva, siempre más o menos resumida y breve.
cuerda de presos

· sigdo: 'Se recuerdan en Lena como las cadenas de presos que circulaban a pie por los caminos, en sus idas y venidas por El Payares (noticia de César y Antonio Rodríguez). Este dato oral tiene relieve especial, ya que los presos encadenados, a pie por el camín de carreteros, tenían derecho a una parada de descanso, una vez que divisara desde cualquier punto del camino la Iglesia de Bendueños: allí se les dejaban unos minutos para mitigar las duras condicines de la andadura.

Tal vez algunos elevaran una plegaria más a la Virgen por el favor concedido, dentro de aquellas miserias y condenas. Interesante el dato, al lado; llamada también rueda de presos.'
· etim: raíz indoeuropea, *gherd- (tripa, intestino); lat. chordam ('cuerda') y presos.

cuetu,
pericuetu,
piricuitu
· sigdo: 'saliente, lugar elevado y peligroso'
· etim: prerr. *kott- ('saliente, prominencia, cota'); prefijo peri- (en, muy, en lo más alto de)
cuezo,
cuecho,
cuechu
· sigdo: 'pote de farinas que hacían los vaqueros en las cabañas por el verano, con leche de vaca recién parida (culiitsru); almuerzo fuerte de la mañana; papas'
· etim: tal vez, prerromano *keu-ki- ('cáscara, concavidad'), latinizada la raíz en *cociu, con posible influjo del verbo cocere (cocer'). Corominas.
cuícia
· sigdo: 'codicia, deseo intenso, ansiedad desordenada'. Ver acuiciar.
· etim: lat. ad cupiditia, cobdicia ('codicia'); en el origen, verbo cupere, cupitum... (desear, anhelar), con un amplio campo léxico romance, más o menos común o culto: cupido, codicia, concupiscencia...
cuidao,
cuidáu
· sigdo: 'cuidado, precaución; atención en lo que se hace o se va a hacer'.
· etim: raíz indoeuropea, *ag- (agitar, actuar); lat., cogitare ('agitar el pensamiento, reflexionar, pensar).
cuilmu,
cuelmu
· sigdo: 'exceso de algo; se sigue escuchando en los pueblos, entre los mayores, la expresión: "volviómelo hasta con cuilmu"; es decir, con añadido y todo, con el favor devuelto y mejorado'
· etim: lat. cumulum ('montón'), por la idea de algo en exceso, saturado, como acorrompinao, que se dice de los embases a rebosar.

cuirtosu,
curtosu,
cuirtosa,
curtosa

· sigdo: 'voz registrada sólo en una canción de nanas pa dormir los neños pequeños:

'duerme neñu benditu,
neñu cuirtosu",

interesante, muy novedosa, aportación de José Manuel Martínez: nana en la voz inolvidable de La Pastorina cabraliega (letra y reproducción directa de la canción en .MP3).

No encuentro la palabra en los diccionarios asturianos, ni etimológicos, ni locales, ni generales, ni normativos..., hasta la fecha, por ello, tampoco podemos asegurar del todo la realización gráfica exacta y las variantes registradas (las seguiremos rastreando). Pero en otra versión asturiana de la misma nana, aparece un sintagma que se diría transcribe el contenido con otras palabras:

“A la nana.
A la nana, nanina, nanina, ea
el mio niñín tien sueñu
benditu sea”.

Y en otras canciones de cuna parecidas de diversas regiones peninsulares, algunas estrofas llevan sintagmas con palabras de sufijos diminutivos, afectivos, que confirmarían la interpretación de cuirtosu, como 'pequeñín, muy queridu por pequeñu, cortín de edad...'; es el caso de versos como

"Mi niño es tan chiquito..."
"Duérmete, lucerito de la mañana..."

Es decir, "cuirtosu" en el contexto infantil de estas nanas, parece que significa 'pequeñín, cortu, cortín, curtiu': es decir, de poca edá, muy piquiñín…; pues la nana casi lo traduce "el mio niñin"; incuso, el verso anterior dice "nana, nanina…" en diminutivo también;
· etim: por lo dicho, cuirtosu vendría del latín curtum (corto), con el sufijo -osu (cualidad); en principio, saldría "curtosu" en evolución normal; y para la formación del diptongo decreciente -ui-, en posición átona, tal vez, una simple metátesis (trueque de orden fónico, gráfico) de la voz curtiu, curtia, muy frecuente en asturiano; de *curtiosu saldría cuirtosu (de corta edad), sin más problemas ni anomalís fónicas, pues la metátesis fónica resulta fenómeno romance muy frecuente; o con una vocal débil de transición -u-i-, como en tantos otros diptongos que se formaron en los pueblos por interpretación popular; o por parecidos con otras palabras, etc. Total, cuirtosu, sería muy cortín, piquiñín, con el tono afectivo de las nanas.

culiebra

· sigdo: 'culebra, muy observada en los pueblos por los peligros que podía conllevar; muchas variedades bajo el mismo nombre; siempre decían que si no se pisan no suelen hacer nada, que escapan; pero, por si acaso..., se respetaban mucho, en especial, la víbora (la de cabeza triangular, pequeña), muy venenosa; por eso las güelas nos decían que teníamos que usar las chirucas con ajo alrededor de la suela para ahuyentarlas con el olor; no obstante, el hallazgo de una camisa de culiebra se decía que daba buena suerte.

Las culiebras eran otra preocupación diaria para los nativos de las montañas, sobre todo, cuando había que cuidar el ganado por los montes -las veceras comunales-, con los zagales y zagalas más jóvenes en el oficio, que hasta dejaban de ir a la escuela el día que les tocaba por turno; como había que prevenir del peligro y sugerir la atención a las pisadas, al suelo, a los senderos, había que señarlas los espacios más culebreros con el nombre bien expresivo; de ahí tantos topónimos: Culebreo, El Culibriru, Fonculubreira, La Culiebra, Sierra Culebrosa....

En otras toponimias regionales ocurre lo mismo; es ejemplar la memoria de los nativos zamoranos en torno a la Sierra de La Culebra (limítrofe en parte con Portugal): bien atestiguan el nombre los pastores y pastoras nativos de la zona;; nos cuentan que siendo ellos zagales y zagalas -ahora ya jubilados-, abundaban las víboras por la sierra, de forma que bien se percataban de no encontrarlas en sus pasos tras el ganado.

Bien recuerdan estos mayores muchos percances; por ejemplo, que, en ocasiones, las culebras se enganchaban a los pantalones, de forma que tenían que quitárselas con palos; o intentar pisarlas con el otro pie para soltarlas; también corrían verdadero peligro para los segadores del cereal, rastrojos, yerbas..., a mano, con la hoz pequeña -el focete-

Recuerdan algunas infecciones directas o indirectas del veneno, a veces por medio de otros arbustos envenenados por la víbora; hasta citan estos pastores, ya jubilados, varios casos de amputación de los dedos por el veneno del ofidio; o que los jabalíes las rebuscaban con ansiedad entre los pedreros y pedrizas sobre los caminos, pues las comían a modo de manjar (no les afectaría el veneno); en cambio, las víboras hacían daño a las ovejas, las cabras...

Las guías turísticas recientes, en cambio, los folletos apresurados..., deformaron el nombre con una interpretación impensable siglos atrás: que el nombre de La Culebra procede de una supuesta forma sepenteante de la sierra que tiene unos ochenta km de longitud; toda ella contemplada en su conjunto desde el aire.

Pero el argumento no tiene en cuenta el contexto origianl -ecológico, natural...-, de la palabras cientos de años atrás; imposible contemplar la sierra desde el aire en los orígenes de un nombre que puede tener muchos siglos; evidente eufemismo programado entre tantos; la interpretación lugareña, pateada y acorde con el terreno, resulta documental, una vez más, en este caso.

Hoy mismo se encuentran víboras por la zona -hasta en las carreteras, al cobijo de las malezas-, aunque con bastantes menos riesgos de pisarlas, pues ya no se cuida el ganado suelto por los montes con la frecuencia ni precariedades de las veceras de antaño.'.
· etim: lat. colubra ('culebra').

culiestru,
culiistru,
calostru
· sigdo: 'leche de la vaca recién parida, hasta las 8 buscaúras, dos días; es más o menos gruesa y grasienta'
· etim: raíz indoeuropea, *keld-e- ('caliente'); lat. caleo, calescere,  ('calentar, calentarse'), posible *calescitare; o del gótico o suevo, *kalist- (frío intenso).
cullá,
cutsá,
acullá,
acutsá
· sigdo: 'allá, al lado de allá, más allá de...'
· etim: lat. eccum illac ('he allá').
culmiar,
culmiares,
colmieres
· sigdo: 'colmenar, conjunto de colmenas'
· etim: tal vez, céltico, kulmos ('paja'), céltico, *kolmena, por ser la paja el material primitivo de las colmenas.
cumbrial,
cumbreal,
cumbral
cumal
· sigdo: 'cumbre del teyao: línea cimera que divide aguas vertientes, sobre la viga longitudinal en la que reposan los cabrios de las ripias; en algunas zonas llevaban las cumbreras: las teyas dobladas, de forma que unieran las dos vertientes ya desde la misma línea cimera del conjunto; una teya vertía aguas hacia ambos lados, evitando así que el viento las moviera fácilmente, y permitiera goteras en la yerba del payar; o en el desván de la casa.'
· etim: raíz indoeuropea, *kel- (prominente; cumbre); lat. culminem, acumen (cumbre, cima).
cumpustureru,
cumpusturiru
· sigdo: 'relojero, el que compone el reló, el que lo repara cuando está descompuesto'
· etim: lat. cum ponere ('componer, poner una cosa al lado de la otra').
cuneta
· sigdo: 'zanja a cada lado del camino o carretera, antes construida para el paso de las carretas'
· etim: raíz indoeuropea, *laku- (lago, depósito de agua); lat. lacum (lago, estanque); a través del italiano reducido, lacunetta.
cuñáu,
cuñéu,
cuñá
· sigdo: cuñado, cuñada: hermano, hermana del esposo o de la esposa; diversas acepciones en usos coloquiales concretos: nepotista, engreído, listillo...'
· etim: lat. cum natum, cognatum ('nacido al lado, consanguíneo').

cuquiellu
cuquietsu
cuquiitsu

· sigdo: 'cuclillo, el ave que pone los güevos en los nidos ajenos; Cuculus canorus; ave muy observada en los pueblos; por ejemplo, queda la expresión lenense dicha a una muyer: "tócate tsevar el cuqiitsu p'Astorga; es decir, la última muyer que semaba el maíz por mayo arriba; no resulta fácil el sentido: se dice que el cuquiitsu dexa de cantar cuando se termina de semar el maíz, por mayo; entonces, desaparece una temporada y vuelve a aparecer y a cantar con el primer montón de yerba que se siegue por xunio.

En defintiva, tal vez tenga que ver -suponía una muyer lugareña- con la costumbre de los productos al troque, siempre muy frecuentes con los pueblos leoneses al otro lado de las brañas y cabañas; tal vez en esas fechas de ausencia del cuquiellu, las muyeres, terminados los trabajos de la sembradura, con más tiempo hasta los otros de la yerba, intensificaran los días de trasiego a esos mercados (l'estraperlo pa la casa)'; pero no está claro el sentido...
· etim: se dice de la onomatopeya, que dio el cuco por su típico canto y sonoridad en el boscaje; lat. cuculus.

curiar
· sigdo: 'cuidar, prestar atención; cuidar el ganado en los montes, en los pastos limítrofes'
· etim: lat. cura, curare ('cuidado, cuidar').
curiosu,
curiosa
· sigdo: 'curioso, curiosa, habilidosos; se aplica, en especial, al paisano o paisana del pueblu que desarrollaba todo tipo de actividades con los enfermos del pueblu y alrededores, lo mismo con las personas que con los animales: arreglaba huesos, curaba vacas, aisitía a los partos'
· etim: citada voz lat. cura, curare ('cuidado, cuidar').
curíu
ver coríu
curullu,
curutsu,
curuchu
· sigdo: 'picacho más o menos alto y saliente en la ladera'
· etim: tal vez, prerromano, *kur-, *kor- ('roca, monte'), en relación con el vascuence kari ('cumbre).
curuxa,
curuxu,
coruxa,
coruxu
· sigdo: 'lechuza, ave de presa nocturna, de plumaje entreverado, con tonos blanquecinos y pardos; muy aficionada a los edificios deshabitados, pórticos traseros de las iglesias; varias subespecies en la terminología zoonímica: Strix aluco, Strix flammea, Asio otus.... Y muchas interpretaciones populares del nombre, como se registran en el uso común, metafórico, en el refraneru...; por ejemplo, acuruxar, acuruxáu: taciturno, cabizbajo, encogido, con frío, con la cabeza mediotapada y los brazos encogidos, triste...; origen de muchos topónimos: Curuxeo, Curuxera...'
· etim: voz dudosa, tal vez de corusca, *corusceam (brillante), por el resplandor de su vista y agudeza para la caza en la oscuridad de la noche; sería la primera impresión causada a los hablantes en su momento (documentada la voz sobre 1490, según Corominas); está también el sinónimo lechuza, pero simple interpretación popular de nochuza, nechuza (pertenciente a la noche), por simple interpretación poular (se creía que las lechuzas se podrían acostar sobre los niños de leche, de teta).
En resumen, la voz curuxa podría referirse al brillo de los ojos en la noche, o a todo el rostro blanquecino en torno los ojos, pecho, parte de las alas...; la curuxa tiene otros tonos también, pero blanquecinos en parte, ciertamente; en todo caso, habría que comprobar la impresión que más habría impactado a los nativos en los comienzos del nombre: si el brillo de la vista, la mirada; o las zonas blancas del plumaje, relucientes en noches de intensas luces lunares, sobre todo; hay otras interpretaciones, menos probables, como lat. cuculla ('capucha'), lat. vg. *cuculliata (encapuchada), por el aspecto del ave en reposo nocturno; como en cuclillas, acurrucado bajo una capucha.
cusadietsa,
cosadietsa,
cosadiella,
cosadiecha
· sigdo: 'cosilla, adivinanza, entretenimiento, enigma, enredo'
· etim: lat. causam ('causa, motivo, asunto, custión, cosa'); sufijo diminutivo, -ella, -iella (cosa menor, sin importancia, graciosa...).
cuscurpín,
coscurpín,
coscorpín
puercuspín
· sigdo: 'erizo, puercoespín (Erinaceus europaeus): el pequeño mamífero recubierto de pinchos, que se hace la bola cuando se siente en peligro; el morro en ocasiones semeja el hocico de un gochín, razón por la que a veces recibe el nombre de puercuspín; topónimos como Curpín, en los altos de Parres (ladera de Tospe), pudieran recordar sus zonas preferidas'
· etim: tal vez, simple voz onomatopéyica, kusk-kusk-kuskr..., por el suave murmullo, como un ligero gorgojeo gutural, que emite el animalín cuando se ve en peligro y se envuelve en su caparazón.
cutir
· sigdo: 'sacudir, golpear'
· etim: lat. quatere ('sacudir, jadear, zarandear')

cutral,
cutrala,
de cutrala

· sigdo: 'ternero de carne, vaca gorda, animal a punto de ser vendido para carne; vaca de cutrala: la que no produce, que sólo vale ya para carne'
· etim: raíz indoeuropea, *skel-tr- (cortar); latín culter, cŭltěllum (‘cuchillo’), tal vez, por referencia a los samartinos del invierno, tan esperados en los pueblos como base de la alimentación hasta el verano.
cutsá,
acutsá,
cullá,
acullá
· sigdo: 'allá, más allá de'
· etim: lat. eccum illac ('he allá')

cuxíu,
cuxiyu,
cuxitsu

· sigdo: 'infección de la piel que se suponía causada por el contacto con una culiebra, una sacavera, un sapu...'
· etim: voz dudosa, tal vez del lat. currere, cursus ('correr, curso'), con el sentido de acosar, perseguir; es decir, por el picor que persigue y puede producir angustia en la infección; desde *cossiculum (diminutivo); en principio, pequeño acoso, atosigamiento, molestia.

cuxu,
coxa

· sigdo: 'cojo, coja, ranqueante, que da una caiconá dacuando'
· etim: raíz indoeuropea, *koksā- (parte del cuerpo); lat. coxa ('muslo, cadera') coxus.

LETRAS - ENLACES DIRECTOS

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          

(NOTA OBLIGADA: en la medida del tiempo posible, seguiremos contestando por orden a todas las preguntas, en tanto y en cuanto podamos responder, claro está).

Ver otras etimologías en esquema

ÍNDICE general de contenidos