palabra
asturiana |
Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez
https://www.xuliocs.com
interpretación
etimológica,
etimología, origen léxico posible, significados |
O |
obrador |
significado: 'taller para distintos trabajos caseros, artesanales'
etimología: raíz indoeuropea, * op- (trabajar, producir); lat. operare, operatorem ('trabajar, trabajador'). |
obreru,
obrera
|
sigdo: 'trabajador, trabajadora, en diversos oficios, sobre todo, cuando se depende de un patrón; queda el dicho antiguo de los orígenes: ruin obreru, agüeru; es decir, como hacía falta alguien para traer el agua a los segadores, canteros, leñadores..., se encargaba el trabajo al obrero con menos fuerzas o habilidades para la obra en marcha'
etim: citada raíz indoeuropea, * op- (trabajar, producir); lat. operare, operatorem ('trabajar, trabajador'); sufijo - ariu (relación, agente); muchos derivados más o menos cultos o técnicos también: operario, opus, ópera, opúsculo, operación, postoperatorio, cooperación.... |
ociosu,
ociosa,
ociusu |
sigdo: 'desocupado, desocupada, sin nada que hacer, relajado; dedicado a gastar bromas por no tener cosa mejor que hacer'
etim: lat. otium ('ocio, descanso, reposo, tiempo libre'): |
¡oh!
ome |
sigdo: 'exclamación': si, ¡oh!...,
¡si ome, sí...!
etim:
tal vez abreviatura del lat. hominem ('hombre'): sí,
hombre; sí, home sí...., sí ome... |
odrá |
sigdo: 'caída de golpe, en seco, de bruces; la palabra era antes muy útil, por ejemplo para los médicos, que conocían la causa exacta del accidente sólo escuchando la versión del accidentado; ni el enfermo se equivocaba, ni el médico perdía el tiempo en buscar más causas; ya iba a la enfermedad de golpe; otra cosa sería una boldragá (caída de bruces), una xostrá (caída de culo), una cutía (caída de cabeza)...'
etim:
raíz indoeuropea, *uder-o- ('abdomen, útero'); lat. utrem ('vasija, odre'), - atam ('acción de'), por semejanza al efecto del golpe al caer, como si hubiera caído un odre de verdad. |
odre |
sigdo: 'odre, vasija de piel de animal, recipiente
de piel; según las zonas, los odres se hacían con pieles diversas; en algunos pueblos de montaña, se recuerdan odres antiguos de guetu montés, sobre todo, el guetu algaire; incluso de gatos domésticos, aunque éstos eran mucho más pequeños; se hacían también con piel de cabras, castrones, cabritos...; el nombre allerano de cabruna ofrece pocas dudas; en alguna ocasión con el pellejo de los gochos.
Y siempre con un cuidado especial: las pieles habían de obtenerse en los meses sin R (los que no lleven R, entre mayo y agosto, por tanto); incluso en setiembre, pero no más tarde; en otro caso, al poco tiempo, se pierden las pieles; y si se trata de zurrones, perderán el pelo completamente, y se pudren; los mismos cuidados se tenían para toda clase de botas, pelleyos del vino, ballicos, peyos, cabrunas...'.
etim:
citada raíz indoeuropea, *uder-o- ('abdomen, útero'); lat. utrem ('vasija, odre')
|
oliu,
iliancu,
oyancu
|
sigdo: 'aves de rapiña, típicos de las costas en alguna época del año (tal vez la garza, A rdea cinerea ).
etim: raíz indoeuropea, * ōs- (boca); lat. oram ('borde, límite, litoral'), a través de * oricum. |
olivar |
sigdo: 'desear con ansiedad, enaguar; se aplicaba especialmente a los niños que, al ver algo de comer, alguna golosina, y no poder conseguirlo, se quedaban paralizados, hasta se podían morir de angustia, acongojados'
etim: lat. oliva ('olivo y aceituna'), tal vez por alguna semejanza de los ojos del niño angustiado con la aceituna, el árbol... |
orapía |
sigdo: 'expresión escuchada en Murietsos de Quirós a un nativo del pueblo (J. A.), para describir las circunstancias de unos praos, antes tierras sembradas, junto a la iglesia del pueblo, y sobre La Fonte la Malata: estas fincas, justo a la entrada de las casas, ladera izquierda del camino subiendo, no pagaban rentas, sino " orapía"; un tributo especial, destinado a cierats obras benéficas de la iglesia; aunque en administración directa del párroco; eran fincas de orapía'.
etim: lat. operam piam ('obra piadosa'), aunque sin aclarar del todo el destino de esos tributos a la iglesia; la posición de La La Fonte la Malata, justo bajo las casas también, derecha del camino subiendo, pudiera estar en relación de alguna forma comunitaria, caminera, sanitaria.... |
orate |
sigdo: 'bocazas, botarate, fanfarrón, bruto, loco'
etim: lat. auram ('brisa, viento'); catalán, orat ('viento malo') |
orbayu,
orbeyu,
orbayar,
orbachu,
orbachar
|
sigdo: 'llovizna fina asociada a nublina, con niebla ciega a veces; en otras ocasiones, sólo lluvia menuda que se aproxima al orpín, cuando empieza a orpinar, con gotas cada vez más intensas y sólidas'.
etim: voz dudosa, que, siguiendo a Corominas, se suele relacionar con el lat. orbus ('ciego'), orbaculum (cosa que ciega) porque la llovizna espesa y menuda no deja ver; pero hay otras etimologías; por ejemplo, J. Mª Canal Sánchez propone más bien una etimología euskera, tipo uri-bai-a (agua menuda, la criba del agua), porque -dice- puede haber orbayu sin niebla ciega que impida ver (Estudios de toponimia. Nombres de lugar de Palencia, León, Asturias y Cantabria..., 2006, p. 26). |
orbayuscar |
sigdo: 'lloviznar, orbayar suavemente y de forma difusa'
etim: lat. orbus ('ciego'), más sufijo valorativo -sc-, frecuente en asturiano. |
ordeñar |
sigdo: 'acción diaria de extraer la leche de las vacas, oveyas, cabras'
etim: raíz indoeuropea, * ar- (colocar, ajustar); lat. ordinem, *ordiniare ('orden, ordenar, arreglar'), pues, en realidad, no sólo suponía sacar la leche, sino todo lo que ello implica: estabular el ganado, limpiarlo, darles de comer... |
oreyas,
orechas
|
sigdo: 'orejas, de personas y animales; las oreyas siguen siendo muy observadas en el ganado, pues indican con seguridad el estado del animal, como reza en el dicho: " oreyas, pa baxo, dicen muy poco bono del ganao"; es decir, cuando los animales (xatos, vacas...) tienen caídas las orejas, sin justificación razonable a esas horas del día o de la noche concretas, no tienen gracia de comer..., es que están enfermos, con toda probabilidad; varias formas según las zonas, como queda en el dicho lenense de Chanos de Somerón:
"A la cancietsa
la iría de Calechano,
hay un xetu entarréu
hasta las orechas ".
· etim: raíz indoeuropea, *aus-i- (oreja, oído); lat. auris, auriculas ('orejas').
|
oriégano,
oreganina
|
sigdo: 'orégano ( Origanum vulgare), muy apreciado como digestivo, anticatarral...; se fumaban las hojas y la flor una vez trituradas y envueltas en fueyas de maíz; dicen que era muy relajante, sobre todo para quitar el llamado " mal de la cabeza", en realidad una especie de dolor repentino por alguna obsesión pasajera, mala noticia, susto angustioso...'.
etim: lat. origanum ('orégano'). |
orilla,
oriella,
orietsa,
orillu,
orietsu
|
sigdo: 'borde, límite de algo'
etim: de la raíz indoeuropea, * ōr- ('boca'); lat. ora ('borde, costa, contorno'), con muchas aplicaciones léxicas y terminológicas, en sentido real o figurado. |
oriscu,
orisca |
sigdo: 'asustado, osco, arisco, arisca; se suele aplicar a un animal cuando oye algo sospechoso y, de inmedito, orienta hacia allí las orejas, se pone tenso, nervioso'
etim: voz dudosa que Gonzalo Mateo relaciona con el ibero-euskera haritz-ko (roble, encina), aplicado luego a personas montaraces o de piel dura (como estos árboles), y, finalmente, al temperamento uraño (2019, Topónimos..., p. 10); otros suelen recurrir, sin más, al lat. arenisco ('en relación con la arena'), a través del portugués, areisco, aplicado en principio a una tierra árida, áspera, estéril; luego, a una persona o animal tenso, irritado; en el caso asturiano, no habría que descartar una relación con el lat. auris, auricula (oreja), por esa circunstancia del animal cuando pone tensas las orejas al oír el ruido y asustarse. |
orpín,
orpinar
|
sigdo: 'llovizna dispersa y suave, a veces con niebla; en eso se puede diferenciar de orbayu: cuando caen gotas antes de empezar a llover más fuerte; no siempre hay nublina espesa; la voz orpín, muy arraigada en el uso asturiano coloquial, dio lugar a nombres propios, como la Revista L'Orpín (Llanerea); o posibles topónimos como La Sierra Orpiñas en los altos leoneses de Portilla la Reina, con sus sucesivos valles entre los picos; y con muchos canalizos más pequeños, que le dan una morfología poco visible a corta distancias.
Algo así como tantos lugares llamados Ciegu, Ciegos..., que hecen referencia a 'ocultos, 'que no se ven hasta que uno no está encima; una circunstancia muy tenida en cuenta por los pastores a la hora de localizar sus ganados; o los cazadores para la fauna silvestre'
etim: lat. orbus ('ciego'); un derivado tipo *orpineas habría dado lugar al topónimo Orpiñas, bien por el aspecto ciego, semioculto de sus abundantes valles; que por las nieblas frecuentes, espesas, de las tardes en los altos.
|
¡orquia! |
sigdo: 'interjección, expresión
de asombro, susto, enfado...'
etim:
raíz indoeuropea, * orghi- (testículo); griego, órchis, órcheos ('testículo');
luego, expresión de cabreo (en realidad, ¡cojones!); forma
léxica culta y disimulada del taquillo; mismo origen de las orquídeas: en realidad, con dos gametos para la floración. |
oteru,
utiru
|
sigdo: 'altozano, pequeña elevación de terreno, montículo saliente alomado'
etim: raíz indoeuropea, * al-to- (crecer, alimentar); lat. altum ('alto, profundo') . |
otiar |
sigdo: 'observar con detalle desde un alto divisorio por ambas laderas; escudriñar, otear'
etim: citada raíz indoeuropea, * al-to- (crecer, alimentar); lat. altum ('alto, profundo'), tal vez a través de * alteare. |
otseras,
outseras |
sigdo: 'fuentes de los vaqueros donde ponían la leche a enfriar en ollas de barro, odres, firideras..., a modo de refrigerador, para conservarla o para luego mazar la manteiga en su punto; propias de todo el occidente asturiano en las brañas; se llamaban también otseras las muyeres que pasaban a Castietsa (vertiente leonesa de las montañas) a vender las otsas, las cerámicas que fabricaban (butías, xarras, cazuelas, escudietsas..., de barro, y otros cacharros).
Como norma ordinaria más remota y práctica, este tipo de venta era al trueque, al troque: los prooductos se cambiaban por mantega, aceite, lenteyas, garbanzos..., que luego traían a la reventa a los mercados semanales asturianos; en el mismo viaje podían llevar manzanas, muletos, guiachas... -que dicen los quirosanos-'.
etim: lat. ollam ('tarro, marmita, puchero').
|
overu,
overa
|
sigdo: 'color del caballo que tira a un tono entre blanquecino y amarillento'
etim: lat. falvus varius ('color melocotón variado'). |
oxa,
oxigu
|
sigdo: 'una oxa es una ‘carba intermedia entre los poblados y los cordales más altos’. Las oxas tenían una importante función tiempo atrás: servían de pastizal a la entrada (o salida, según se mire) de las caserías más fonderas, antes de subir los ganados a las brañas; un oxigu, una oxa pequeña, más pequeña, de peor calidad.'
etim: tal vez, lat. ōstĭum ('entrada, salida, puerta'); posible derivado de la voz latina (‘entrada’), en plural ōstĭa, aplicado a ‘lugares’ de pastos a la salida de los poblados, o a la entrada de los cordales más altos. No obstante, por la naturaleza oxiza, pedregosa, con cuarcita, presente en algunas oxas, no habría que descartar una referencia a la raíz griega oxýs ('agudo, agrio, ácido'), que bien caracteriza estas piedras cuando andan sueltas, quebradizas, agudas, ásperas, cortantes |
oxiza |
sigdo: 'un tipo de piedra cuarcita muy dura, con tonos variados entre el blanco intenso, a una coloración casi amarillenta, ocre amarronado, o incluso ferruginoso y pardo oscuro; en este tipo de suelos hay poca pradera limpia: más bien produce yerbas duras, brezos, árgumas… Por eso sirve al ganado en épocas invernales'
etim: tal vez, de la raíz griega oxýs ('agudo, agrio, ácido'), que bien caracteriza estas piedras cuando andan sueltas, quebradizas, agudas, ásperas, cortantes; sufijo - itiu (relación, cualidad). Tampoco habría que descartar una relación remota con oxa (ver). |
oyer,
oyir
|
sigdo: 'oír, más genérico que escuchar'
etim: lat. audire ('oír, escuchar'). |