Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
Etiquetas, tags: diccionariu asturianu, etimolóxicu, lengua, llingua, bable, online

Etimologías asturianas (H):
léxico asturiano en línea
(palabras populares),
un diccionario etnográfico, etnolingüístico,
descriptivo, de uso en los diversos conceyos
según zonas asturianas.

Preguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias.
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturianos
.

Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en el Diccionario etimológico de toponimia asturiana;
y en otros libros y trabajos del autor

Julio Concepción Suárez

LETRAS - ENLACES DIRECTOS
(últimas actualizaciones).

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          
palabra asturiana
Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez
https://www.xuliocs.com
interpretación etimológica,
etimología, origen léxico posible, significados
H
hacha,
hachu,
jachu
significado: 'herramienta para la corta de madera; muchos tipos y formas, según sus usos: maderos gruesos, arbolados, leñas, tayos de madreñas, minas, podas...; l'hacha, mayor: boca ancha, pesada, gruesa...; más pequeño, el hachu, el jachu: boca más estrecha, alargada, de menor peso; a veces, los hachos, los hachinos, se llevaban de muleta para apoyarse, al tiempo que se cortaban ramas que dificultaran el camino, la andadura a pie, a caballo'
etimología: raíz indoeuropea, *skep-, *kop- (cortar, tajar); se supone del fr. hache ('hacha'), a su vez, del fráncico *happia, ant. alem. hâppa (podadera).

hencher,
henchir
henchío,
henchía

sigdo: 'llenar del todo, con exceso, saturar'
etim: raíz indoeuropea, *bhel- (hinchar); lat. inflare ('hinchar, llenar').
henchentada,
henchentón
sigdo: 'hartada, fartura, comilona excesiva, pitanza'
etim: citada raíz indoeuropea, *bhel- (hinchar); lat. inflare ('hinchar, llenar').
hermanu,
hermana,
hermenu
sigdo: 'hermano, hermana, nacidos del mismo padre, o de la misma madre'.
etim: lat. germanus, -a ('de la misma raza, origen'); a su vez, del indoeuropeo *gen- (dar a luz, parir); que dio un amplio campo de palabras, ya en latín: germen (retoño), de donde, germinar y germano, hermano; o gente, primogénito, progenitor, nativo..., y tantas otras.
hesterismo

sigdo: 'irritación, desarreglos y mal estado de ánimo, especialmente en las muyeres'
etim: raíz indoeuropea, *udero- (abdomen, útero); gr. istéra (matriz); lat. hystericum ('relativo a la matriz'), de donde histeria, histérico.

hestoria
sigdo: 'historia, relato de hechos ocurridos; asunto tratado, trama, cuento'
etim: raíz indoeuropea, *weid-, *wid-tor- (ver); gr., istoría (conocimiento); lat. historia ('relato de sucesos').
hinchente
sigdo: 'torrentera de agua imprevista, subida repentina del caudal de un río o arroyo, por exceso de lluvias'.
etim: citada raíz indoeuropea, *bhel- (hinchar); lat. inflare ('hinchar, llenar').
hogañu,
hogaño
sigdo: 'este año'
etim: lat. in hoc anno ('en este año').
hojalateru
sigdo: 'oficio de los que iban por los pueblos reparando utensilios de la cocina, de la casa, del campo, en principio, utensilios de metal: ponían remiendos a las potas, a los cazos, a las cazuelas, calderos...'
etim: raíz indoeurop., *bhel- (florecer); lat. folium, folia ('hoja'); más raíz indoeurop., *stel- (ancho); lat. lattam.
home
sigdo: 'hombre'
etim: raíz indoeurop., *(dh)ghom-on- (tierra, habitante de la tierra); lat. homo ('hombre, habitante de la tierra'), a través de hominem, en su evolución normal, romance y asturiana en este caso.
hombru,
humbru
sigdo: 'hombro, zona superior de la espalda, los brazos; expresión muy usada cuando la mayor parte de los trabajos de campo se hacían llevando personalmente los productos cargados sobre la espalda: al hombru'
etim: raíz indoeurop., *omes-o- (hombro).
horro,
horru,
horrio,
horriu

sigdo: 'edificio de madera elevado sobre pegollos para proteger de la humedad, roedores...'; entre los pastores cabraliegos, l'horriu es el pequeño recinto en el interior de la cabaña en los puertos, donde se colocaban al fresco los quesos, una vez retirados del jumu del llar, y antes de pasar a las cuevas; los horros podían estar en suelo de propiedad pública o privada: la parte de abajo, del Ayuntamiento, la parte de arriba, de los propiedarios (2, 3, 4...), casi siempre compartida

Cuando el suelo era privado, había que demostrarlo a los posibles usuarios de paso por las caleyas y por el pueblo; por esto, -nos cuenta Juaquín Fernández, muy conocedor de la etnografía asturiana y allera en especial- cuando el horro se construía en suelo privado, por lo menos un pegollu tenía que ser de piedra (circunstancia comprobada en varios conceyos, por lo menos en la montaña); muy a la vista la diferencia hoy mismo en el pueblo morciniego de Buslloñe, por ejemplo, donde todos los horros y paneras, tienen por lo menos, uno, dos, tres..., pegollos de piedra, en contraste con el resto en madera.

La distinicón tenía mucha importancia en unos tiempos de trasiego andante frecuente y obligado por los pueblos (peregrinos, probes pidiendo limosna, oficios artsanos ambulantes...); con ese derecho de cobijo, podían pasar la noche baxo un horro (hasta las 24 horas, si era imprescindible), aunque las normas del poblado ya exigían dejar sitio para otro en ese tiempo, y seguir camino al pueblo siguiente, en busca de otro hórreo.
etim: se supone del lat. horreum ('granero'); o de hordeum ('cebada'), según algunos, pues servía para guardar los cereales por el invierno arriba; en este caso, según Edward Roberts-Bárbara Pastor, raíz indoeuropea *ghers- (poner tieso), de donde el latín hordeum (cebada), por el sentido de arista, erizar, planta con aristas; el mismo horror (estar tieso, erizado).

hospiciu
sigdo: 'lugar benéfico donde se recogen los niños huérfanos, abandonados, probes de solenidá; por otras razones sociales semejantes'
etim: raíz indoeuropea, *ghos-ti-pot- (extranjero, huésped); lat. hospitium ('hospitalidad'), la acción de acoger a alguien como huésped.
hóspita
sigdo: 'exclamación de sorpresa, susto'
etim: tal vez por deformación de ¡hostia!, como eufemismo que suavice la palabra tan más vista antes entre la gente más cuidada en las formas.
hospital,
hospitalón

sigdo: 'términos frecuentes en léxico y toponimia para señalar caserones, edificios antiguos, ruinas, murias, lugares con vestigios de paredes derruidas.... muchas veces al par de caminos reales, camín de peregrinos...; muchas interpretaciones populares y documentales; sirvan algunas:

"«El hospital que surge de la Edad Media era esencialmente un instrumento de la sociedad para aliviar el sufrimiento, para disminuir la pobreza, para erradicar la mendicidad y para ayudar a mantener el orden público; en muchas partes había caído bajo diferentes administraciones, bajo la jurisdicción de la Corona, de una municipalidad o de alguna organización voluntaria de caridad. Este mismo periodo fue testigo de la asociación con la profesión médica, pero el médico aún no era parte del hospital y seguía siendo independiente. Esta asociación sirvió de base para otra tendencia que, a partir del siglo XVII en adelante, haría que la medicina aprovechara cada vez más el hospital para estudiar las enfermedades y para su propia educación práctica. La idea de que el hospital debía ser tanto para el tratamiento de los enfermos como para el estudio y la enseñanza de la medicina iba a tener consecuencias extraordinariamente fructíferas en los siglos posteriores»." (M. Gallent Marco, 2012: 145 ss, en cita de G. Rosen). '
etim: citada raíz indoeuropea, *ghos-ti-pot- (extranjero, huésped); lat. hospitium ('hospitalidad'), la acción de acoger a alguien como huésped.

hospitalariu,
hospitalaria,
hospitaleru,
hospitalera
sigdo: 'persona que acoge en su casa, en su pueblo, en su grupo social, con facilidad; persona hospitalaria'
etim: citada raíz indoeuropea, *ghos-ti-pot- (extranjero, huésped); lat. hospitem ('huésped), en principio, el señor que da hospitalidad; con el tiempo, el que la recibe también'.
humaco
sigdo: 'hombre ruin, pequeño, de mala condición, malintencionado'
etim: raíz indoeuropea, *(dh)ghom- (tierra, habitante de la tierra); lat. homo ('hombre'); sufijo valorativo, -ac-
humán
sigdo: 'hombre peor que el humaco, de muy mala calaña'
etim: citada raíz indoeuropea, *(dh)ghom- (tierra, habitante de la tierra); lat. homo ('hombre'), sufijo despectivo; sufijo despectivo.
humilde,
humildá
sigdo: 'modesto, nada pretencioso, sencillo; cualidad de los que no son nada vanidosos, narcisitas'
etim: citada raíz indoeuropea, *(dh)ghom- (tierra, habitante de la tierra); lat. humus ('tierra'), tal vez por pegados a la tierra, sencillos, sin complejos.

LETRAS - ENLACES DIRECTOS

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          

Vuelta a la primera parte: A - B

ÍNDICE general de contenidos