Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Etiquetas, tags: diccionariu etimolóxicu, bable, lengua, llingua, asturiana, online

Etimologías asturianas (D):
léxico asturiano en línea (palabras populares),
significados de uso más arraigado,
pragmático, y con distintas acepciones

Preguntas frecuentes, y agradecidas:
actualizaciones diarias.
Y muy gratas respuestas escuchadas
a tantos paisanos y paisanas informantes
por los diversos conceyos asturianos

Algunas etimologías asturianas ya están recogidas en elDiccionario etimológico de toponimia asturiana;
y en otros libros y trabajos del autor

Julio Concepción Suárez

LETRAS - ENLACES DIRECTOS
(últimas actualizaciones).

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          
palabra asturiana

Copyright@ 2014 Xulio Concepción Suárez
https://www.xuliocs.com
interpretación etimológica,
etimología, origen léxico posible, significados

D
d'Arxel
o de Tsombardía
· significado: 'expresión para decir que no se sabía de dónde procedía alguien que pasaba desconocido por un pueblo: - ¿De ónde vendrá esi que vien aende...? -¡Quién sabe, vendrá d'Arxel o de Tsombardía!'
· etimología: referencia a un lugar africano y a otro italiano, tal vez en un contexto antiguo de extranxeros, inmigrantes, mercaderes, soldados..., que estaban de moda por las tierras asturianas'
dachures,
dayures
· sigdo: 'de algún sitio indefinido, de cuaqluier parte, quién sabe de dónde... (acepción recogida por Xuan Antón Cano en zona vaqueira)'.
· etim: lat. de alius ubi, de aliubi ('en otra parte, en otro lugar, en diferentes sitios').
dacuando
· significado: 'alguna vez, a veces'
· etimología: raíz indoeuropea, *kwo (relativos, interrogativos); lat. quando ('cuando').
dafecho,
dafeito
· sigdo: 'al completo, de una vez por todas'
· etim: raíz indoeuropea, *dhē- (poner, arreglar); lat. de factum ('de hecho').
darréu
· sigdo: 'de seguido, a continuación, rápidamente'
· etim: gótico *reths, lat. *arredare, *ad redu ('proveer'), a través del adverbio arreo ('sucesivamente, sin interrupción').

dea,
deas

Ver deu
debelgos

· sigdo: 'cosquillas, pequeño hormigueo involuntario en el cuerpo, que a veces produce una risa a la fuerza; aplicado en forma figurada a pequeñas incomodidades, rencillas entre la xente'
· etim: tal vez, del lat. bellum ('guerra'), a través de *debellicare, con el sentido de 'beligerar, inquietar a alguien ligeramente', en plan más bien humorístico, lúdico.

debuyar,
debullar,
dibuchar

· sigdo: 'sacar las legumbres de las vainas, desgranar'
· etim: lat. ex *botulare ('sacar del embutido'), de botulus (embutido)

decoyer

· sigdo: 'encoger, agrietar, contraerse la carne en una herida, imposibilidad de juntarse, no cicatrizar; irritarse, infectarse, a veces, agafase, engafentase; se aplicaba, sobre todo, a las mancaúras (golpes con herida, cortes con el hacha, con fierros furrumientos...); las más propicas a infectarse, tantos lustros antes de las prevencines y antisépticos actuales'
· etim: raíz indoeuropea, *kap- (coger, tomar); lat. de colligere ('reunir, juntar, allegar, concentrar'): en este caso, con el prefijo de-, sería 'no allegarse, no juntarse'; parece un derivado más de coyer (de-coyer), al lado de encoyer, recoyer, acoyer, escoyer..., tan frecuentes en asturiano.

Es decir, se trataría del verbo coyer, matizado con las preposiciones o los prefijos de-, en-, re-, ex-, a-, ad-..., según los casos; en el uso asturiano de los pueblos, esos matices léxicos están muy marcados y conservados, hay una gran precisión para cada palabra rural. Por eso, si había escoyer, encoyer...., lo propio es que se formara decoyer (separarse una herida, abrirse, ponerse en carne viva, infectarse, engafase, engafentase...).

Recientemente, Luis Simón Albalá, documenta en su multifacético blog (http://sipiluchi.blogspot.com.es), tan literario, lingüístico, creativo..., una expresión de su madre muy oportuna; una de esas sabias muyeres de los pueblos de montaña, que conserva una envidiable lucidez a su edad, imprescindible para la lengua asturiana de siempre.

En una de tantas conversaciones espontáneas de filial visita nos lo resume así su hijo: dice el hijo que su madre trabaja bastante el postoperatorio y, pendiente de una rehabilitación pautada, intenta evitarla haciendo caminatas por su cuenta por el pasillo de casa de su hermana. Tiene cuidado “por si me decoy (¿decoi?) la rodilla”. Como das muestra -continúa el hijo en el blog- de no comprender, porque a veces lo entiendes todo seguido “simedecoy”, preguntas. Y ella responde: " - Ah, madre, nunca oyiste lo de decoyer, decíalo güela, yo oílo to la vida".

Tal vez, la madre empleó la palabra en el sentido asturiano más riguroso: que no se le abra la herida de la operación de rodilla, que no se le infecte, que no deje de cicatrizar, que no se le ponga en carne viva, que no se encone, que no se irrite...; ello le retrasaría drásticamente el postoperatorio, pues tiene muchas ganas de volver a la casa de su pueblo, y dejar las baldosas y moquetas con todas las comodidades de la ciudad, y las atenciones mimadas de sus hijos.

Pero si la herida me decoy (me decoye) -cavila bien la buena madre- , nun podré volver pronto a mi casa... La palabra le salió del alma, claro..., para susto del hijo, con un muy arraigado saber asturiano, pero al que caía de sopetón esa palabra, ya sólo latente en las profundidades léxicas de una madre de memoria asturiana imprescindible.

Existe también la expresión muy arraigada "va a haber la de coyer"; pero tal vez, en este caso la preposición de esté separada y el sentido sea más etnolingüístico, de las faenas del campo: cuando se iba a coyer pan a las tierras de escanda, se formaban algunas sanas tensiones entre las muyeres coyeoras, por la astucia tácitamente acordada de coger descuidadas a las mozas más jóvenes (casaeras, sobre todo), intentando meterlas por la fuerza en una gran güexa (voltialas a la güexa), a poco que se descuidaran.

Voltear a las mozas casaeras entre la escanda de la güexa era motivo de gran algazara y griterío por parte de las muyeres mayores que lo tenían a modo de prestigio por su habilidad; y cuando se metía a la primera xoven en la güexa, se intentaba meter a todas las demás casaeras en las otras güexas distintas en la misma estaya de coyeoras; entonces se armaba un gran motín entre casadas y casaeras, que resonaba en las demás tierras de la ería (o mortera, cortinal...), donde lo celebraban también como novedad festiva (el ambiente festivo de los días de coyer), como otra hazaña de las más veteranas, conseguida un año más en la nueva cosecha agostiega.

En fin, tal vez de ahí, lo de "armase la de coyer" No obstante, haría falta un diccionario de expresiones asturianas, para comprobar esta distinción con mayor seguridad.

decudir
· sigdo: 'recudir, escurrir'
· etim: lat. de cutere ('rechazar, sacudir, repeler')
degolar,
devolar
· sigdo: 'voltear, pasar al otro lado de la collada'
· etim: tal vez, lat. de volare ('volar de un sitio a otro').

delicáu,
delicá

· sigdo: 'débil, con poca salud, enfermizo'
· etim: lat. delicatum ('delicado, delicioso, refinado, suave'), tal vez, luego, estilizado, delgado..., y de ahí, a débil....

demoniu,
demontre,
diantre

· sigdo: 'demonio, ángel malu, mal espíritu; con muchas aplicaciones figuradas en apelaciones negativas'
· etim: raíz indoeuropea, *da-d-, *dai-mon (dividir); gr. daímon (demonio, genio que divide el destino); lat. damnum ('daño')
dengue
· sigdo: 'paño negro que se tercia por los costazos de mozos y mozas con el traxe asturianu; se cruza por delante y se ata por detrás; '
· etim: voz difícil, por escasa, de tal vez, de creación expresiva, según Corominas; tuvo también sentido de 'melindre'; no obstante, suele atribuirse la palabra a un origen africano dinga (calambre, dolor), a través del castellano dengue (incomodidad, fastidio), enfermedad causada por la picadura de un insecto (Flavivirus, RNA), que da fiebre, dolores musculares; de ahí, tal vez, la prenda asturiana del dengue: la toquilla, paño, capa que se coloca por encima de los hombros, los brazos, el pecho, para protegerlos de las picaduras de los mosquitos.
depeñar,
depeñarse
· sigdo: 'despeñar, despeñarse, caer desde una peña; muy sentido entre los cabraliegos el dicho que se aplica a los vecinos de Caín, por el peligro y la vida que arriesgan siempre los pastores encaramados en cualquier precipicio tras sus cabras: "Los cainejos no mueren, se despeñan"'
· etim: raíz indoeuropea, *pet- (precipitarse, volar); lat. de *pinna ('peña'), ya de origen celta.
deprender
· sigdo: 'enseñar; expresión de los pueblos: esi maestro deprende o nun deprende bien...'
· etim: raíz indoeuropea, *ghend- (coger, agarrar); lat. de prehendere ('coger'), tal vez con el sentido de que los niños aprenden o no aprenden según enseñe el mestro o la maestra.
derecho de
covada

· sigdo: 'costumbre desaparecida según la cual, cuando la madre daba a luz, el marido se metía en la cama con la criatura; se dice que para reconocerla como padre; muchas interpretaciones y muy variadas, que en todo caso pueden estar relacionadas con el derecho de pernada (ver pernada en este diccionario, aquí mismo debajo).

Es decir, los derechos sexuales del señor feudal sobre las doncellas de su feudo, en la misma noche de bodas -antes y después..., si acaso todavía-, podían dejar en duda la paternidad del marido; si el padre se metía en la cama con la criatura, podía estar reconociándola con el consentimiento de la esposa también; una cuestión social de prestigio familiar, en unos tiempos tan marcados por la honra y el honor'.

Una arraigada memoria sigue discreta entre vecinos y vecinas más curiosos, acerca de tantas consecuencias de los derechos del señor sobre colonos, colonías y colonas, solteras y casadas, doncellas o no doncellas..., cuando viene a cuento algún caserón en ruinas o palación en decadencia... La otra historia real que no pasó a la tinta ni al papel. (Ver derecho de pernada).
· etim: raíz indoeuropea, *koud- (hinchar, agujero); lat. *cova ('cueva'), -atam ('acción de'), aplicada a la cama en este caso.

derecho de
pernada

· sigdo: 'costumbre desaparecida según la cual el señor feudal, o su delegado, ponía una pierna sobre el lecho de los vasallos el día que se casaban' (DRAE). No obstante, el origen de la expresión se discute: no se trataría, en sus comienzos, del derecho del señor a pasar la pierna por encima de la doncella -como se suele traducir a prisa-, sino de su derecho a una pernada, o cuarto trasero de cada res matada en su señorío. Sólo más tarde, se iría perdiendo este sentido sustituido por el derecho sexual sobre sus vasallas casaderas.

Pero el caso es que, a pesar de tantas interpretaciones y eufemismos interesados para diluir la palabra, la costumbre existió y sigue muy viva en los pueblos, a poco que fluya sin tabúes la conversación con algunos lugareños y lugareñas mayores menos inhibidos: con la discreción que caracteriza a estas personas mayores, fluye sincera esa otra parte de la historia rural, que nunca fue del todo escrita todavía.

En todo caso, no está mal, por lo menos, escucharla. Por cierto, Ildefonso Falcones saca el tema en La catedral del mar; y hasta alguna escena pasó a película; por interné se sigue bien el dato del autor.

Quedan también pinceladas escritas por investigadores prudentes, aunque la difusión de sus libros no pase de las primeras ediciones. Y así se sabe que entre esos malos-usos señoriales estaba el de 'ius primae noctis', es decir, uno de tantos abusos más de los señores feudales sobre sus súbditos: el de dormir la primera noche con la mujer recién casada.

Y así aparecen las quejas de unos payeses catalanes ante el rey, al protestar contra tales abusos: "Iten pretenem alguns senyors que com lo pagés pren muller lo senyor ha dormir la primera nit ab ella..." (Ángel del Olmo (geógrafo) y Basilio Varas Verano (médico-sexólogo), en su libro Románico erótico en Cantabria. Lifer, Imprenta S.A. Palencia. 1988 (p. 114).).

Origen del nombre aparte, existe toda una larga tradición en este punto, tal vez fantaseada en algún caso: se trataba -según unos- de un derecho medieval del señor feudal de tener relaciones sexuales con toda doncella recién casada de su feudo, a partir de la pubertad; se dice que la agresión sexual incluía la noche de bodas, tal como aparece en algunas obras literarias'; abundante información ya en diversas páginas web, una vez silenciado este punto en otros tratados durante tantos siglos.

Como documento fidedigno, sirvan las palabras de Rafael M. de Labra en 1881 (Viaje de Madrid a Oviedo), donde habla del derecho de pernada en el mismo pueblo de Payares: 'Para unos el atormentado por Don Sancho el Mayor fué un simple peón, y la muerte de éste estuvo relacionada con no sé qué aventura galante de aquellos cultos tiempos del derecho de pernada. Una pasión brutal y una protesta del amor ultrajado ó una honra hollada; hé aquí la base del drama".

La voz oral lo confirma: viven mayores, y no tan mayores, que hablan con datos concretos de los efectos en el vecindario, en los colonos, en las familias actuales..., de tales ultrajes, abusos..., disfrazados bajo nombres tan difusos: covadas y pernadas siguen en la memoria viva de las caleyas.

En fin, Pedro Páramo, otra vez...; porque para contar esta realidad mágica, haría falta un nuevo Juan Rulfo, otro García Márquez... Nunca se pierde la esperanza, pues sólo con mucha magia se pueden contar algunas cosas: ciertamente...
· etim: lat. pernam ('pata, pierna'), con esa posible evolución del nombre en cuanto a su etimología y significado remoto; la fuerza de la interpreatación popular, casi siempre con algún fundamento para el cambio del sentido, hasta la desviación absoluta en algún caso; evolución etnolingüística, en todo caso.

derranguéu,
derrangá
· sigdo: 'persona que anda cansada, dolorida por el trabajo o por alguna dolencia fuerte; camina ladeada, coja, como cayéndose para un lado'
· etim: tal vez del germ. wrankjan ('torcer'), preposición negativa; menos probable a partir de ramicem, *de ramicatum (vara, bastón), por su difícil justificación en el sentido.
derribaeru,
derribaíru

· sigdo: 'lugar peligroso, muy pendiente, sobre todo para el ganado, pues, cuando el suelo se vuelve húmedo con las lluvias, los animales resbalan, caen, se derriban, o se precipitan a veces sin remedio; son muy vigilados por los vaqueros, que hasta los cierran para que no entre el ganado, el mayor en especial; pues en los puertos, cuando las yerbas escasean y secan allá por agosto arriba, prevalecen más verdes y golosas en estos derribaeros más pendientes; de ahí el peligro que recuerda el dicho:

"La vaca que come la yerba de la cabra,
tarde o temprano, acaba pagándola"

Pues, ciertamente, esas yerbas más verdes sólo son aptas para las cabras, los robezos..., en las mayores pendientes, las más peligrosas.
· etim: raíz indoeuropea, *reip-ā- (rasgar, cortar); lat. de ripam ('del margen, orilla, ribera en la pendiente').

derromper,
derrompeúra
· sigdo: 'labrar una tierra por primera vez, normalmente con una cambietsa (arado de una sola reya); romper la cerca de un conjunto comunal (una iría, una mortera...), de forma que los animales de cada uno pasten en los espacios de los demás; se hacía en el otoño, o por el invierno ya, una vez recogidos los frutos específicos sembrados, las cosechas correspondientes por parte de cada vecino (cereales, yerba de siega...); una vez terminada la derrompeúra, se volvía a cerrar la xebe abierta, rota.'
· etim: raíz indoeuropea, *ru-m-p- (arrebatar); lat. de rumpere ('romper').
desamecer
· sigdo: 'dejar de hacer algo, cesar en el trabajo'
· etim: raíz indoeuropea, *meik- (mezclar); lat. miscere ('mezclar, juntar'), más negación dis-; tal vez a partir de mecer ('ordeñar, catar'); posiblemente con el sentido de dejar de trabajar a la hora de mecer, ya al crepúsculo o última hora de la tarde.
desaminar,
deseminar
· sigdo: 'esparcer abundantemente, diseminar, aplicado sobre todo a los granos que se esparcían para sembrar a vuelo en las tierras'
· etim: raíz indoeuropea, *- (sembrar); lat. di seminare ('sembrar desde un sitio, a voleo, alrededor')
desapolinar,
sapolinar
· sigdo: 'desaparecer, hacer desaparecer'
· etim: lat. dis populum ('sin pueblo'), despoblar.
desastrosu,
desastrosa,
desastrusu
· sigdo: 'desordenado, hecho un desastre en sentido real o figurado; en el aspecto físico o síquico, afectivo, moral...'
· etim: lat. dis aster ('sin estrella'), porque se consideraba que si alguien no era guiado por una estrella (un aster), era una persona desgraciada; estaba abandonada de Dios también; quedaría a azar, sin la ayuda de los astros; de donde el dicho: nacido sin estrella, estrellado...; unos nacen con estrella, y otros, estrellados...
desbascar
· sigdo: 'rebajar en proporción, progresivamente, hasta dejar una superficie suavemente inclinada'
· etim: tal vez del celta waska ('opresión'), prefijo latino de negación: sin opresión, rebajando....
descastáu,
descastéu,
descastá
· sigdo: 'desapegado, poco cariñoso, apático, con escaso interés por la familia y amigos'
· etim: tal vez, gótico *kasts (grupo de animales), lat. dis ('separación, negación').
descombardiado,
descombardiada
· sigdo: 'desordenado, desatroso, desatrosa'.
· etim: tal vez, del prerr. *bar-, *bar-k- ('agua, vara'), a través de bardia, barcia (zarzal, matorral espeso, intransitable), aplicado en forma figurada a la manera de ser o actuar de una persona.
desenchurdiar
· sigdo: 'desliar, desenlazar, soltar'
· etim: raíz indoeuropea, *dhor-d- (tripa, intestino); lat. dis chordam ('cuerda, soga').
desenfilada
· sigdo: 'nombre que se aplica en forma figurada a la estrategia de caminar al filo de la cumbre de un cordal, para controlar el valle, pero de manera que la figura no se recorte en la misma línea cimera (noticia de Avelino Gutiérrez); es decir, que no se vea al que camina desde la distancia; ver y no ser vistos, en definitiva; estrategia muy aplicada por los animales del monte (rebecos, corzos, lobos...), y por pastores, vaqueros, cazadores...; caminar por la rena, que dicen en zona de Picos'
· etim: raíz indoeuropea, *hwhi-- (hilo, filamento); lat. dis filum ('sin hilo'), referido aquí al filo cimero de la cumbre; sufijo -ata (acción terminada).
desenllibrar,
desentsibrar
· sigdo: 'desleír, desordenar algo, sacarlo del orden riguroso que tenía'.
· etim: lat. dis in librum ('corteza, libro'), como se dijo, tal vez ya de origen gótico, laufs, porque, en el origen, la parte viva de la corteza del árbol se usaba como material de escritura en épocas primitivas (Segura Munguía).
desenqueixetsar,
desenqueixitasr
· sigdo: 'sacar la ropa a lavar de la casietsa (el tronco hueco) del boguéu, antiguo sistema de lavar a mano con ceniza de faya, muy limpia, que no deja restos'
· etim: raíz indoeuropea, *kap- (tomar, coger); lat. capsam, *capseum ('caja, semejante a una caja'), sufijo diminutivo; antes, cajas de madera elaboradas con el tronco hueco de un árbol (cerezo, haya).

desidiosu, -iosa
disidiusu, -iosa

· sigdo: 'desdejado, desganado, desganada, con desinterés por las cosas, por su misma presencia, atuendo personal'
· etim: raíz indoeuropea, *sed- (sentarse); lat. desidia, desidiosum (pereza, abandono, holgazanería; perezoso) .
desleir,
desleyir,
disleir,
esleir,
estsiir,
estseir
· sigdo: 'disolver, separar completamente; se aplica, sobre todo, a ciertos productos caseros más fluidos cuando se separan para dejarlos más puros, sin mezcla de añadidos; o se separaban con cuidado todos los componentes de un cerdo en los samartinos; algunas aplicaciones en usos figurados: separar unas opiniones de otras, no mezclar las cosas...'
· etim: tal vez del lat. dis eligere ('separar, disociar').
desllombar,
esllombar
· sigdo: 'esparcer la yerba que estaba en llombos (marallos), que deja la guadaña; maratsos de otras zonas, esmaratsar, esparder...'
· etim: lat. lumbum ('lomo de personas y animales'), con tantos usos metafóricos en asturiano, y en toponimia en particular.
desorietsar,
desorietsaúra
· sigdo: 'desorillar, desaverar, segar las orillas de los praos para que la yerba quede separada de los artos, al tiempo que los segadores de la finca avancen más en la siega, sin detenerse en dar vueltas alreor de las xebes; solían desorietsar los güelos; la meyor desorietsaúra, la segaúra -dicen los alleranos'.
· etim: raíz indoeuropea, *ōs- (boca); lat. dis oram, *orellam ('borde, límite, orilla').
despabilador
· sigdo: 'pequeño artilugio a modo de tijera con un espacio incluido, con el que se recortaba la mecha quemada de las velas de cera para el alumbrado en la casa'
· etim: lat. papyrum, papilum ('papiro'), en romance, pabilo (mecha de vela, antorcha); prefijo negativo (quitar la mecha).
desparigüelar,
esparigüelar
· sigdo: 'desajustar, descomponer'
· etim: tal vez, del lat. palliola ('manta, palio'), de donde las parigüelas (angariellas, angarietsas...), aparejos simétricos que se colocaban sobre la albarda de la caballería o del burro, para llevar yerba, leña, ramas...; también son parigüelas los laterales del carro (adrales, tsadrales..., de otras zonas). De ahí la idea del desajuste, la ruptura del equilibrio que siempre suponían las parigüelas sobre las albardas o sobre los carros para el transporte de sus respectivos productos.
desquiciar,
desquiciase,
desquciáu,
desquiciá
sigdo: 'alborotarse, descontrolarse, perder los nervios...; en realidad, salirse del sitio, en forma figurada, quedar desencajado del sitio conveniente
etim: lat. crepitus, crepare, *crepitiare ('estallar, reventar'), por el ruido (rinchidos) que suelen hacer las puertas que llevan quiciu, a poco que la humedad, la lluvia, el óxido..., cubra el fierro del gozne sobre la piedra de la solera'.
desterronar
· sigdo: 'deshacer los terrones de la tierra que van quedando cuando se ara, cuando se bina, se taza por primera vez...; se hacía más bien a mano, con los porros, los mazos, de maera; o con algunos rústicos aperios, como la grae, la gray, la grey...; luego, con los motores generalizados'
· etim: raíz indoeuropea, *ters-ā- (secar); lat. dis terra ('tierra'), a través de terrón, terronar....
desuarar
· sigdo: 'perder valor, degenerar'
· etim: lat. dis serum (suero de la leche), tal vez por perder la esencia de una materia concreta .
desván
· sigdo: 'espacio vacío en la parte cimera del la casa'
· etim: raíz indoeuropea, *eu- (vacío); lat. vacuo, vacuum (vano, vacío).
deu,
díu,
dea,
deas
· sigdo: 'dedo, en general: los dedos de la mano, de los pies; la dea, las deas, son los dedos gordos de los pies'; o todos los dedos de los piés, según las zonas; con esa distinción genérica, por tanro: los deos, en masculino, son los dedos de la mano (más largos y delgados); las deas son los dedos de los pués (relativamente más cortos y anchos)'
· etim: raíz indoeuropea, *deik- (mostrar); lat. digitum (dedo), de donde el dedal (con forma de dedo); origen también de un amplio campo léxico, expresivo, metafórico, metonímico..., más o menos común o técnico: dedocracia, digital, digitalina, digitalizar, dixitalización...
día
· sigdo: 'el día: la luz del día, frente a la noche; las horas de luz, frente a la oscuridad; desde el alba al crepúsculo; muy importante en tiempos sin más luz que la del sol, la luna o las estrellas'.
· etim: raíz indoeuropea, *deiw- (brillar, cielo, dios); lat. dies, diei ('día'), no por casualidad con la misma raíz del indoeuropeo, *deiw- (brillar, cielo, dios), porque consideraban que la luz del día la enviaban los dioses, venía del cielo; el día luminoso, frente a la noche más oscura, sin la gracia del cielo.
díagüés,
diagüeis
· sigdo: 'cantidad de tierra que ara una parexa bueyes en el día, aunque varía de unos conceyos a otros: en la costa suelen ser sobre los 1200 m; en las montañas, sobre 850 m; cuanto más fonderos, la tierra está más suelta, arenosa casi junto al mar; cuanto más altos, está más fuerte, compacta, arcillosa en muchos casos; por ello, aran menos cantidad'
· etim: citada raíz indoeuropea, *deiw- (brillar, cielo, dios); lat. dies, diei ('día'); bovem (buey).
diante,
dianti
· sigdo: 'delante, ante'
· etim: raíz indoeuropea, *hanta- (antes); lat. ante('delante, hacia adelante').
diañu
· sigdo: 'diablo en la expresión familiar, coloquial: ye más melu que'l diañu; mal diañu te tseve..." y semejantes; el diablo, en cambio, es el del infierno, el de verdá... -dicen con sorna algunos...'
· etim: raíz indoeuropea, *gwl-n-d- (lanzar); lat. diabolum (que separa, el que calumnia, demonio).
dibura,
diburar,
diburao,
deburao,
deburar,
bura

· sigdo: 'leche que se obtiene de mazar la mantega: mucho más suave, pues ya se le quitó la grasa que fue flotando arriba; leche desnatada, por tanto; el proceso se hacía en la vasija, el odre, la otsera, la butía, la firidoira, ...; en fin, la tarreña o vasija especial , con un agujero en la parte inferior, de modo que se abría una vez terminada la mazaúra, para que fluyera esa leche ya sin grasa alguna; por arriba, se sacaban las natas más o menos compactadas para la manteca.

Esa leche deburao se echaba, sobre todo, a los gochos en los puertos del verano, cuando había más abundancia; si era posible, se mezclaba con farina; en otros casos de más necesidad familiar, la dibura se tomaba también a falta de otra leche más completa y nutritiva'.
· etim: raíz indoeuropea, *peud- (purificar, limpiar); lat. depurare ('depurar'), como corresponde al proceso de diburar.

dichu
· sigdo: 'dicho, sentencia, frase generalizada'
· etim: raíz del indoeuropeo, *deik- ('mostrar, pronunciar'); lat. dicere ('decir algo') dictum (dicho).
diezmos
y primicias
· sigdo: 'tipo de impuestos que se pagaban en los pueblos a señoritos, señorones, monasterios, iglesias..., cada año: de ca diez animales nacíos na primavera, ún; y el once, tamién... -nos recuerdan en algún pueblo con sorna'. Y así, para el resto de los productos: cereales, quesos, gallinas, cerdos, mantegas, yerba, leñas... Todavía se encuentran las normas escritas y colgadas con detalle en algunos monasterios más respetuosos con la tradición popular del lugar (detalle muy agradecido por los ecologistas de verdad).
· etim: raíz indoeuropea, *dekm- (diez); lat. decimum et primum ('décimo y primero').
dir pa alguien,
dir pa utru,
dir pa otra,
dir pa fulenu,
dir pa
manguenu

· sigdo: 'expresión, antes muy frecuente en los pueblos, para decir que era necesario ayudar a un vecino, vecina, a una labor urgente: faenas del campo por temporada, levantar una vivienda, una cuadra...; y, sobre todo, cuando se trataba de sacar un animal de un precipicio, de una desgracia.

En estos casos -señalan algunos nativos con mucha convicción, diban a char mano hasta los que nun se hablaran porque tuvieran enfadaos; cuando se trataba de una desgracia, iban todos, con mejor o peor ceño; estaba muy mal vista la falta de auxilio a un vecino; y, si se trataba de una viuda, una muyer sola, la ayuda se convertía en ritual'
· etim: raíz indoeuropea, *ei- (ir); lat. ire (ir), a casa de, a la familia de..., dir pa fulenu, dir pa manguenu... (ver fulanu y manganu).

dir pa Tsubarca,
dir pa Tsuarca

· sigdo: 'expresión recogida por Xuan Antón Cano en torno a los pueblos de Luarca, cuando dos discutían por algo en el campo, una linde, unos derechos...; si no llegaban a un acuerdo por las buenas, uno decidía recurrir a la justicia, y amenazaba al otro decidido: "mañana vas pa Tsubarca"; o, simplemente, cortaba la discusión con el vas pa Tsubarca, a secas; el otro ya entendía que suponía "ir al Juzgado"; simple antonomasia en aquel contexto de los pueblos rurales frente a la capital administrativa del concejo'.
· etim: citada raíz indoeuropea, *ei- (ir); lat. ire (ir), más el nombre del concejo, antes Tsubarca, Tsuarca..., como se recuerda todavía hoy; posible raíz indoeuropea, *l-n- (corriente de agua).

divinu,
divina,
divinidá

· sigdo: 'divino, divina, perteneciente a Dios, a las divinidades, al cielo; muchas acepciones y usos, más o menos cultos o populares, según contextos, léxicos y toponímicos'.
· etim: citada raíz indoeuropea *deiw- (brillar, cielo, dios, diosa); lat. divus, diva, divina ('dios, diosa, de los dioses').
divitsuriu
· sigdo: 'revoltijo, conjunto de cosas mezcladas, enredadas, enmarañadas; ovillo figurado'
· etim: raíz indoeuropea, *glob- (masa compacta, viscosidad); lat. globum, globellu ('bola, bola pequeña'), más sufijos derivativos.
dixebra,
dixebrá,
dixebrar,
dixebrada
· sigdo: 'separación, separar, diferenciar, marcar los límites'
· etim: raíz indoeuropea, *perd- (producir, procurar); lat. dis se parare ('disponer aparte').
dolar
· sigdo: 'desbastar la madera, quitar nudos, dejarla lisa, en el caso de las vigas, sobre todo'
· etim: raíz indoeuropea, *del- ('cortar, pulir'); lat. dolare ('desbastar, alisar, pulir').
dolíu,
dolía
· sigdo: sustantivo y adjetivo, según el contexto: 'dolor, sentimiento doloroso, pena; dolido, dolida, resentido, resentida'
· etim: raíz indoeuropea, *dol-ē- (pulir, cortar); lat. dolitum ('afligido, dolorido').
dondu,
dondo,
donda,
duendu,
duenda
· sigdo: 'dómito, domado, amansado, como los bueyes de dos años; muy cansado, muy cansada, agotado; blando, blanda; terreno cultivado, desbrozado, productivo'
· etim: raíz indoeuropea, *demd- (forzar, constreñir); lat. domitum ('domado, amansado'), tal vez porque alguien (persona, animal), tal vez porque, una vez, muy trabajado queda del todo suave, agotado.
dosenu,
dosena
· sigdo: 'animal de dos años: novillo, novilla, oveya...'
· etim: raíz indoeuropea, *at-no- (ir, período que va, año); lat. duos annos ('dos años')
duela
· sigdo: 'madera delgada que se recorta de otras rollas más gruesas para tablones y otros usos; la duela se destina para tablas más estrechas (ripia, listones diversos)'
· etim: lat tardío. doga ('tonel'), a través del fr. douelle, tal vez por los usos primeros de la duela.
duendu,
duenda
· sigdo: 'dómito, domado, amansado; se aplica a los bueyes de dos años, sobre todo; muy cansado, muy cansada, agotado; blando, blanda; terreno cultivado, desbrozado, productivo'
· etim: raíz indoeuropea, *demd- (forzar, constreñir); lat. domitum ('domado, amansado'), tal vez porque alguien (persona, animal), tal vez porque, una vez, muy trabajado queda del todo suave, agotado.
duernu,
duirnu,
duerna
· sigdo: 'artesa, cuenco alargado de madera o piedra para usos diversos: echar de comer a los animales, machacar la sidra, pisar el vino'
· etim: voz dudosa, posible a partir del celta dŭrno– (luego *dŭrna), que resultó en irlandés dorn (‘puño’), bretón dourn (‘mano’); variantes con vocal abierta, *dŏrnu, *dŏrna, posibles en algunos casos (Gonzalo Hermo, 2013: 49). Desde ‘mano, puño’, iría pasando el sentido a la acepción de ‘medida de capacidad’, y luego a ‘vasija, el recipiente para medir’; o al mismo ‘duernu, duerna’ como utensilio rústico, tan frecuente en asturiano para uso animal.
dulda,
duldar
· sigdo: 'duda, dudar'
· etim: raíz indoeuropea, *du-bhw-io- (dos, entre dos decisiones); lat. dubita ('duda')
dumir,
dimir
· sigdo: 'varear los árboles para sacudir los frutos y recogerlos en el suelo: castañas, nueces, manzanas de sidra...; se dumían con pértigas (los palos más largos, de 4, 5, 6...m; o con raideros, reideros (los medianos y más cortos, de 2, 3..., m)'.
· etim: lat. de emere, demere ('tomar, quitar de la altura').
durigas
· sigdo: 'tipo de castañas más bien achapladas, alargadas y un poco dulces'
· etim: tal vez, porque peoceden de La Doriga, en Salas; a su vez, raíz velta *dur- ('curso de agua').
duru
· sigdo: 'moneda de cinco pesetas en el s. XX; ya suponía una cierta cantidad de dinero, como reza en el dicho de los mayores, que recuerdan el valor que le daban cuando eran jóvenes: "cuando salgáis de casa -les decían los güelos-, siempre hay que llevar una peseta en bulsu pa gastar, y un duru pa ruxir"; es decir, una peseta como tope para lo imprescindible; y un duru, pa presumir (ruxir, asoleyar), para demostrar que quedaba mucho más en el bolsillo aunque no se gastara; que nadie creyera que eran pobres, o tacaños...; que ruxera, yera ya bastante, y hasta necesario...'.
· etim: raíz indoeuropea, *drū-ro- (estar firme, sólido); lat. durum ('duro'), abreviación de peso duro, peso fuerte, de valor, frente a la peseta, el rial, la perrona, la perrina...
duviesu
duviisu
· sigdo: 'divieso, abultamiento, inflamación dolorosa, enquistamiento de un grano infectado y mal curado'.
· etim: raíz indoeuropea, *wert- (doblar, volver); lat. versus, diversus ('separado, vuelto distinto'), por el carácter adverso que va tomando, abultado, malsano, infectado, engafentao...
duviitsu,
duviellu
· sigdo: 'bola de cuerdas, lanas, telas..., entretejidas de forma que resulta difícil disolverlas; se aplica a veces como duviesu, duviisu: bulto duro, grano que va creciendo'.
· etim: citada raíz indoeuropea, *glob- (masa compacta, viscosidad); lat. globum, globellu ('bola, bola pequeña').

LETRAS - ENLACES DIRECTOS

A B C D E F G H I J
L M N Ñ O P Q R S T
U V X Y Z          

(NOTA OBLIGADA: en la medida del tiempo posible, seguiremos contestando por orden a todas las preguntas, en tanto y en cuanto podamos responder, claro está).

Ver otras etimologías en esquema

ÍNDICE general de contenidos