Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
 

La muerte de Ivan Ilich
León Tolstoi

Resumen, temas, personajes,
estilo literario...

(Sólo un esquema
para que lo completes
con tu lectura de la obra,
con otras lecturas,
con otras interpretaciones,
con otras web... ...,
tal como quedamos en clase).

(página en construcción...)

A. El realismo literario

La tendencia del realismo literario busca la exactitud en la presentación de las costumbres, de los ambientes, y de la descripción de unos personajes que sirven para esclarecer el misterio de sus vidas. Se podría resumir así:

  • Versosimilitud. Los elementos narrativos van componiendo un mundo verosímil, es decir, que parece real, como sacado directamente de la realidad vivida por el autor.

  • Temas. Reproducen los conflictos de la sociedad de la época: las tensiones políticas y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas, el mundo del trabajo o la importancia del dinero.

  • Personajes. Ya no son héroes, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana, que se eligen para ser observados.

  • Realismo sicológico. A medida que avanza el Realismo, hay una mayor preocupación por analizar y explicar sus comportamientos, su forma de pensar y de actuar. La sicología humana.

  • Figuras femeninas. La novela realista otorga importancia a la figura femenina y a lo colectivo: el ambiente puede adquirir en ocasiones la dimensión de un personaje.

  • Argumentos. Se presentan, en general, sucesos que se conciben como un fragmento de una realidad más amplia. Por eso, es frecuente el comienzo in medias res (el relato se inicia cuando la historia ya ha empezado): se vuelve al pasado y se cuenta la historia desde el principio.

B. El autor.

  • León Tolstoi (1828-1910) puede reflejar en la literatura las circunstancias personales de su vida: quedó huérfano ya desde bien pequeño, por lo que pasó a la tutela de otros familiares y tutores franceses y alemanes. Luego estudió leyes y lenguas. Pero su vida fue una contradicción entre su pensamiento y su vida real: partidario de la abolición de la propiedad privada, tuvo la obsesión del dinero y de la vida social cómoda, a la altura de la clase privilegiada. Profundamente creyente, llega a rechazar las mismas instituciones y creencias de la iglesia rusa.

  • Tuvo una vida angustiosa, azarosa, preocupado por una felicidad que nunca alcanzó en la vida familiar ni en sociedad. Al final de su vida, siente que nadie le necesita, un ser sin perspectivas. Él sólo pretendía vivir sus últimos años en tranquilidad con su conciencia, pero termina profundamente frustrado y abandonado de todos. Incluso huye de casa y muere abandonado en una estación del tren. Por esto funde en su vida arte, tragedia y muerte.

C. La obra misma de La muerte de Ivan Ilich.

1. Circunstancias reales que motivaron su génesis.

  • La obra fue motivada por un suceso real: un magistrado del tribunal de Tala, Ivan Ilich, había muerto con grandes sufrimientos tras una larga enfermedad; un hermano suyo cuenta los hechos a Tolstoi que le impresionan profundamente.

  • El autor empieza entonces a estructurar una obra en la que el personaje principal fuese un juez de un tribunal provincial, honrado, intachable, trabajador, afable, bien acomodado física, social y moralmente. La compuso durante dos años (1884-1886).

  • Tolstoy pensó redactar la obra en primera persona, a modo de diario personal, pero se dio cuenta de que eso no sería posible en un enfermo terminal, dados sus sufrimientos físicos y síquicos que estaba soportando, sin apoyo alguno de su familia. Por eso la redactó en tercera persona, como narrador omnisciente: ve todos los actos del personaje y al tiempo cuenta sus pensamientos, sentimientos, sufrimientos, como si los supiera él también. Narrador omnisciente, con una manipulación del personaje propia de la técnica narrativa con este estilo..

2. Objetivo del autor

  • Crítica del paternalismo al enfermo: engañarlo y no decirle la verdad en la forma adecuada. Tolstoi quiere mostrar cómo el enfermo en su dolor físico y sicológico final, va sufriendo una metamorfosis, una transformación profunda de su propia existencia. El relato sería un buen instrumento para ayudar a los profesionales de la salud a reconocer las consecuencias nefastas de un paternalismo ingenuo con el enfermo, sobre todo en su estado terminal; y a reflexionar sobre los cuidados verdaderos que desean los enfermos al margen de sus creencias. De esta forma estarían mejor atendidos y llevarían una muerte más digna.

  • Crítica a la mentira, al eufemismo, al lenguaje del tabú. Es el caso del engaño famoso a los enfermos, ocultándoles la enfermedad. Ivan Ilich se irrita y se angustia ante la mentira que vino intuyendo sobre la enfermedad que le ocultaban médicos y familia en común acuerdo. Y en cambio, se tranquiliza con su criado Gerasim, único que le comprende, le dice la verdad, le cuida y no le miente

3. Estructura de la obra por capítulos

Uno. Comienza la obra en la Audiencia, donde los miembros del tribunal y el fiscal leen la noticia de la prensa de la muerte de Ivan Ilich, a los 45 años de edad: la esquela y el comunicado de su mujer Praskovya Fyodorovna. El narrador, en su perspectiva omnisciente, describe con ironía la reacción de sus antiguos compañeros:

    "... al recibir la noticia de la muerte de Ivan Ilich lo primero en que pensaron los señores reunidos en el despacho fue lo que esa muerte podría acarrear en cuanto a cambios o ascensos entre ello o conocidos" (p. 16)"

Sigue la narración dejando entrever los egoísmos de sus compañeros, que hasta tienen por fastidio verse obligados a dar el pésamo a la viuda y familia y aistir al funeral. Sus actitudes en los actos son puramente de cumplimiento, sólo preocupados por asegurarse el ascenso que les deja el muerto. Incluso la viuda, ya en el mismo funeral, habla con alguno para conseguir cobrar el seguro y pensión por la muerte de su marido. Sus sentimientos fingidos aparecen como totalmente falsos. Sólo Gerasín, el criado, se muestra sinceramente apenado.

Dos. El narrador hace una crítica de su padre, Ilya Yefimovich Golovin, como funcionario público en diversos ministerios, siempre como individuo incapaz para el servicio, pero con cargos fictíceos y sueldos altos, como todos los inútiles de estos organismos. Sigue hablando de la familia de cuatro hijos, de los que Ivan Ilich era el segundo. Los va describiendo, y señalando a Ivan como el más capaz, alegre, sociable... Termina sus estudios, y empieza a trabajar con éxito como nuevo funcionario judicial. Comienzan sus ascensos como juez, se casa, y se va integrando en la sociedad alta que le obsesiona. No obstante, ya desde muy pronto, el matrimonio le trae problemas por los celos de su reciente esposa, aunque él los va superando con su dedicación exclusiva al trabajo y a los ascensos sociales.

Tres. Pronto, tras 17 años de matrimonio, comienza la decadencia de Ivan Ilich, al no conseguir un cargo de presidente de tribunal en una ciudad universitaria, como esperaba. Era 1880, año muy duro para el aspirante. Se siente deprimido, y además malpagado según él. No obstante consigue un nombramiento mayor en Moscú, por encima de todos sus colegas, y un gran sueldo. Recupera entonces la vida familiar y el contento con la sociedad. Se instala en un gran piso, pero que tampoco le va a satisfacer ya del todo. Se aburre a veces. Tal era su ambición y vanidad que sólo se daba al juego.

Cuatro. El malestar de Ivan Ilich va en aumento, por lo que empieza a perturbar su carácter, se enfada con frecuencia, y va influyendo en la inestabilidad familiar. Su esposa, con frecuentes disputas, llega a desearle la muerte, aunque lo único que le preocupa es que, entonces, se quedaría sin el sueldo fijo. El narrador critica, por otra parte, a la clase médica, sólo preocupada por los tratamientos, sin importarle nada el enfermo, al que ni escuchan. Creen que pueden arreglarlo todo, que siempre hacen lo correcto. Y el mismo Ivan Ilich se lo aplica personalmente, reflexionando que eso mismo hacía él como juez delante de los acusados. Una crítica a los tribunales de paso. la narración avanza describiendo al personaje sicológicamente con precisión en todo el proceso de la enfermedad: dudas, angustias, aprensiones de todo tipo. Verdadero autoanálisis de un enfermo a través de la figura de Ivan Ilich.

Cinco. Pasan ya dos meses desde el comienzo de la enfermedad y el enfermo se deteriora física y síquicamente. Los médicos siguen empeñados en demostrar que todo va correcto, ocultándose bajo una serie de terminologías específicas que el enfermo no puede entender. Sigua la crítica a la clase médica, a su acitud deshumanizada, a su indiferencia por los enfermos. Ivan Ilich sabe que lo están engañando con palabras técnicas. Se siente cada vez más abandonado por la esposa y la hija, sobre todo.

Seis. Ivan Ilich se va convenciendo, con silogismos incluidos, de que se está muriendo sin poder evitarlo, a pesar de sus esfuerzos por volver al juzgado, sentarse en el sillón del tribunal, aparentar la normalidad rutinaria de los juicios. Pero progresivamente ve que va perdendo facultades físicas y síquicas, contadas con detalle munucioso por el narrador omnisciente.

Siete. Ya van tres meses de enfermedad, y el enfermo se va convenciendo de que el interés de todos los que le rodean sólo es saber cuándo quedaría vacante el puesto que él iba a dejar con su muerte. Él mismo lo va viendo también así, pues lo único que hace ya es causarles molestias. Los dolores se intensifican y aumentan las dosis de morfina. Sólo Gerasín le atiende con todo esmero y amabilidad, y se convierte en el único apoyo de Ivan Ilich, pues Gerasín es el único que no le mentía: reconocía que estaba muy enfermo y le trataba ya como a una persona en sus últimos días de vida. Incluso así se lo manifestaba sin más secretos.

Ocho. Sigue el proceso de tormento sicológico del enfermo, contado en tercera persona por el narrador omnisciente, únicamente atendido por Gerasín. Ivan Ilich, en un deterioro físico ya lamentable, se siente cada día más al borde de la muerte. El narrador continúa su crítica a los médicos, en esa típica autosuficiencia que irrita al enfermo: sigue engañando al enfermo diciéndole que no habrá ningún problema, la enfermedad está controlada y se hará lo adecuado en cada momento. Ivan Ilich odia al médico por sus mentiras, y a su esposa por su indiferencia ante la gravedad de su estado. Incluso su hija enamorada se irrita también contra la enfermedad de su padre por las molestias que supone para su propia felicidad rebosante. Todos, menos Gerasín, se muestran mentirosos y paternalistas con el enfermo.

Nueve. Ivan Ilich, cada día más irritado con la actitud de su mujer, la echa de la habitación y se queda solo con Gerasín. Intenta soportar el dolor con un poco de opio. Se siente más solo, impotente ante la enfermedad, abandonado de la gente y hasta de Dios mismo, en la perspectiva del narrador. Llora deseperadamente, en medio de sucesivas alucinaciones de voces con las que dialoga sobre el sinsentido de lo que fue su vida. Se lamenta de que tal vez no hubiera vivido como debiera haberlo hecho.

Diez. El enfermo se sume ya en la soledad total, frente a la indiferencia de la familia, conocidos... Y se refugia en la infancia, como única parte de la vida mejor vivida, la más aprovechada.

Once. Después de quince días más, el novio de su hija le hace la petición de mano; se lo quiere comunicar su esposa, pero él le expresa todo su rencor, diciéndole que le deje ya morir en paz. Les dice a ella y a su hija que no se preocupen, que pronto se verán libres de sus molestias. Éste era su mayor tormento, el sicológico, la indiferencia de la familia. Empieza a ver más claro que toda su vida fue una equivocación, que no tenía que haber vivido como vivió: sus preocupaciones por los demás no le sirvieron de nada, por eso termina odiándolos a todos. Hasta le llevan la comunión, y la acepta a la fuerza como una mentira más. Termina echando de la habitación a su esposa una vez más.

Doce. Durante tres días sufre una interminable agonía en la que se imagina entrando en el saco negro de la muerte, al tiempo que intenta corregir el gran error de su vida. Ante la presencia cariñosa de su hijo, tiene una última luz que le deja morir tranquilo: liberarse a sí mismo de la muerte, y liberar de su presencia molesta a todos los que le rodeaban:

"¡Qué hermoso y qué sencillo! -pensó... ¡Qué alegría!... "Éste es el fin de la muerte -se dijo- La muerte ya no existe".

4. Temas relevantes en el relato

  • La vida frente a la muerte. La existencia de las personas va pasando por los sucesivos ciclos vitales desde la infancia a la madurez, pero siempre de modo superfluo y vacío. Los bienes materiales, el aparente bienestar social, la vida cómoda, puede parecer deslumbrante, pero no da felicidad a las personas en su interior. Los bienes materiales no producen bienes espirituales. La vida de éxito pronto da paso a un sentimiento de frustración, falta de reconocimiento, pérdida de ilusiones, a medida que pasan los años, llegan las enfermedades, decae la coexistencia familiar

  • La muerte como límite del proceso vital. El ciclo de la vida se cierra de forma frustrante desde el punto de vista fisiológico, sin que nadie pueda hacer nada para evitarlo. Es una sensación de impotencia final. No obstante, la aceptación de la muerte como culminación de la vida puede convertirla en el bien supremo: el fin de los sufrimientos, el descanso, la realización total, la pérdida definitiva del miedo que acompañó la vida. El estado absoluto.

  • La deshumanización social. Toda la sociedad que rodea al individuo está deshumanizada: la familia, los amigos, los compañeros de trabajo... Y los mismos médicos, las enfermeras... A nadie parece importar algo el individuo que lucha y sufre en soledad casi absoluta. En enfermo ha de soportar solo sus dudas, necesidades, mientras que los que lo rodean siguen viviendo ajenos a sus problemas.

  • La posición socio-económica de las personas. Los recursos económicos pueden influir más o menos en la vida de los individuos, pero no sirven para evitar las enfremedades y los sufrimientos correspondientes.

  • La duda existencial. Tolstoi va llevando al lector a una reflexión: identificarse en cada momento con un personaje, y plantearse si está haciendo lo que debe en cada momento de su vida; si está aprovechando la vida mejor para el fituro; si hizo lo que debía, o tendría que haber actuado de otra manera. Si se vivió como hubiera que haber vivido.

5. El personaje principal: el protagonista, Ivan Ilich Golovin

  • Iván Ilich es el presidente de la Audiencia Territorial: es un hombre listo, agradable, discreto, hábil, sociable, estricto en el cumplimiento del deber, respetuoso con las órdenes de sus superiores. No era una persona servil, pero siempre había estado obsesionado por las gentes de una buena posición social, por lo que actuaba como ellas y trababa las amistades que fueran necesarias para conseguir sus objetivos. Poco a poco, se había hecho progresivamente vividor, sensual, soberbio, liberal, como se hacía en las clases altas. Sólo cuando le llega la inesperada enfermedad se da cuenta del error.

  • El personaje Ivan Ilich representa para el autor la vida inútil y vacía, propia de la aristocracia, que duramente critica el novelista, como buen conocedor de sus costumbres. El autor refleja en la obra el terror del personaje a la muerte, al tiempo que su compasión por las clases más humildes y oprimidas: los sirvientes, los criados....

  • Ivan Ilich era un hombre corriente que, desde una clase media, va ascendiendo socialmente hasta una situación de privilegio ideal: la enfermedad que le detectan, y resulta incurable, da lugar al personaje para una autocrítica implacable consigo mismo, a un examen de conciencia desde su infancia hasta su muerte misma.

  • Concluye el ya moribundo que su vida había sido un error: no había sabido vivir, como no sabían vivir sus familiares, amigos, la sociedad circundante: todos sus desvelos por ser un buen juez famoso, marido, padre de familia, personaje importante en la sociedad..., sólo era en realidad un espejismo, una realidad vacía y falsa, una pura frustración personal. Se arrepiente de no haber sido un crítico con esas clases altas.

  • Hay una fuerte crítica a la sociedad burocrática, pues para lograr el ascenso personal es necesario perder diariamente vida personal, libertad: a medida que uno va ascendiendo, los amigos que están por debajo esperan su muerte para pasar ellos a ocupar su puesto.

  • El personaje Iván Ilich se va volviendo así un ser sicológica y socialmente mostruoso, obsesionado sólo por su trabajo y ajeno a la familia. Así, poco a poco ya se va muriendo en vida, se va volviendo un ser deshumanizado que primero teme, pero que lugo espera la muerte como descanso mejor.

  • El personaje es el símbolo del individualismo de las personas sólo por el deseo obsesivo de triunfar socialmente: fue un ciudadano perfecto para el mundo que le rodeaba, pero sólo al final de su vida se dio cuenta del error que había cometido..

6. Los otros personajes

  • Praskovya Fyodorovna Golovina: la esposa. En su juventud, era para Ivan Ilich la muchacha más atractiva y brillante del círculo que frecuentaba. En cambio, al final de la obra resulta ser una mujer pequeña y gorda, con aspecto casi deforme. Como esposa, pronto se convirtió en una mujer celosa y conflictiva, por lo que su marido huye de ella y se refugia en el trabajo. Sólo se lleva bien con ella, cuando va ascendiendo en su carrera. Cuando se queda viuda, sólo le importa conseguir dinero del fisco en compensación de la desgracia.

  • Liza: la hija mayor. Tampoco siente gran cosa por su padre enfermo, de forma que sólo se interesa por las reuniones sociales que se forman en su casa, y en especial por las pretencisones amorosas de un fiscal heredero de una gran fortuna. Era guapa, fuerte, estaba enamorada, y ya se molestaba con la enfermedad de un padre que no permitía llevar a cabo sus pretensiones y su felicidad completa.

  • Vasili Ivanovich: el hijo menor. Es un estudiante de instituto, muy parecido a su padre en varios aspectos, y el único que parece sentir y sufrir la enfermedad él, a diferencia de su madre, hermana..., a los que estorbaba con sus continuos sufrimientos.

  • El médico. Es considerado por el enfermo como la clase médica en general: se creen importantes, famosos, imprescindibles…; se hace esperar, le gusta ser el protagonista de la escena, y va dando a entender ante los enfermos asustados, que la enfermedad es sólo un susto, que él solucionará sin más problemas. Un profesional creído, engreído. Es la misma actitud que él mismo (el enfermo ahora) se daba a sí mismo en el tribunal ante un acusado. Al final, lo odia por ocultarle la verdad y no poder hacer ya nada por él, por engañarlo.

  • Gerasin. Es el sirviente campesino, que que cuidará a Iván Ilich en sus últimos sufrimientos antes de la muerte: es un mozo, joven, alegre, más bien gordito, de rostro claro y dientes blancos… En la perspectiva del narrador omnisciente, representa al ser humano puro, sin contaminar, sin corromper por la sociedad todavía…, en contraste con el carácter y la vida tan egoísta que llevó el protagonista ahora enfermo. Gerasín es profundamente religioso, y ve en todo la voluntad de Dios. Representa la antítesis de Ivan Ilich: sano, firme, sguro de sí mismo..., perteneciendo al estamento de los campesinos más pobres. Un hombre feliz que delata el error de las vidas angustiadas de las clases sociales altas. Es un ejemplo de lo que sería vivir bien, con una vida digna: pureza de sentimientos, atención al enfermo, desinteresado, que no piensa en el dinero ni en los cargos importantes... Gerasín es la idealización del campasino ruso: unido a la tierra, a la naturaleza, no contaminado por la sociedad, en armonía con la vida y con la muerte. Ya al final de su vida, Ivan Ilich sólo atenúa los sufrimientos con los cuidados de Gerasín, en contraste con la indiferencia de su familia: él era el único que le escuchaba y comprendía, en el único que confiaba..

  • Otros personajes. Son Fyodor Vasilyevich, Ivás Yegorivich, Pyotr Ivanovich… Y los abogados: sus compañeros de trabajo y amigos. En general, nada les importa el enfermo, por lo que la noticia de su muerte sólo les recuerda la oportunidad de un ascenso más en el escalón a conseguir para medrar socialmente. Por ejemplo, Schwartz es alegre, gracioso…, y durante el mismo velatorio sólo piensa jugar una partida de cartas a la noche .

6. El estilo narrativo.

  • Descripción sicológica de personajes. Describe con detalle las situaciones de cada personaje, y su perfil sicológico en una serie de observaciones internas, sólo propias de un gran sicólogo práctico. Así va pintando el transcurso dramático y la angustia vital que va marcando la vida de las personas hasta la muerte.

  • Pintor social de contrastes. De un lado refleja la serie de personajes engreídos, orgullosos de sí mismo, indolentes con los demás, obsesionados con un estatus aristocrático que les dé relevancia social frente a la clase media y baja que les rodea. Del otro, el autor describe angustiosamente el dolor y la enfermedad individual, que pasa indiferente para la mayoría, sin más esperanzas que la ilusión propia, cada día un poco más deprimida. Al final, todo inútil, la vida no tiene solución, y la única salida es aceptar la muerte como descanso de lo que no se pudo conseguir.

  • Método descriptivo: toda la obra consta de una sucesión minuciosa de detalles costumbristas, de ambientes, vestimenta, sentimientos, sensaciones diversas..., por las que van pasando los personajes.

  • Posición objetiva del autor: el narrador va presentando los acontecimientos como un cronista que no toma parte en opiniones ni actitudes.

  • Intención social crítica: uso del lenguaje transparente, sin formas retóricas ni otros usos figurados de estilo.

D. Valoración crítica de la obra

  • Ideología del autor en la obra: la vida en armonía con la naturaleza, representada por Gerasín, la vida sencilla, sin la corrupción social circundante, es la única que merece ser vivida, pues es la que lleva a la felicidad. En cambio, la vida de Ivan Ilich se presenta como un error: no merecía la pena heber vivido con tantos esfuerzos y preocupaciones de ascenso social, para verse morir solo. Y, por supuesto, la vida de los compañeros de trabajo, resto de profesiones que van apareciendo, siguen el mismo camino: están deshumanizadas, no sirven a nadie, ni a ellos mismos.

  • En la perspectiva del narrador, la vida campesina es el modelo humano y social de vida: un campesino se da por satisfecho con ayudar a alguien a bienmorir.

  • Opinión personal (cada lector realizará la suya propia, tal como también habíamos quedado en clase...) .

E. El contexto social del s. XIX.

(página en construcción...)

(Pero,
como habíamos quedado,
esto sólo era una síntesis esquemática
para seguir completando,
modificando, personalizando...
en casa y en clase ...)

Otros apuntes, esquemas,
comentarios literarios
...
por Xulio Concepción Suárez

Volver a Esquisa

Volver a ÍNDICE general de contenidos