Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Los zamarrones de Lena

Comenzando por las mismas palabras

Sabido es que el tema de los zamarrones es amplio, extendido por varias culturas rurales más allá de Asturias (León, Zamora, Salamanca, Cantabria...), en relación con las fiestas de Carnaval, y tan discutido en su etimología como en sus remotas referencia prerromanas. Muchas teorías al respecto y diversas interpretaciones populares. El caso concreto de Lena tiene su morfología particular.

Pero en el origen remoto, prerromano en la lingüística, una coincidencia más; la palabra zamarrón, en principio, pudiera proceder de zamarra: en opinión de Corominas, tal vez del ibérico zamar (vellón del ganado lanar; luego, pellico, zamarra'), que en vasco resultó zamar-ra. Hay samarra, en portugués; samarra, samarreta, en catalán; samarre, en occitano, ya con el sentido de prendas de vestir en sus ligeras variantes.

La voz çamarrón ya se cita en el siglo XII, con el sentido de prenda de vestir de cuero; y luego, como vestidura rústica de piel de carnero.

Pero no hay un acuerdo completo en la palabra:

"La palabra zamarrones -leemos en la web https://www.tapatalk.com- parecería, en principio, un derivado de zamarra, palabra de origen vasco. No obstante, la cosa debe ser más complicada, puesto que estos personajes reciben diversos nombres a lo largo de la península sobre los que sin duda ha actuado la etimología popular: zaharrón, zamarrón, zanfarrón, zagarrón, zamarrero, zangarrón, cigarrón, mazarrón, zarrón, zarromaco, zarromoco, zarramaco.

En la literatura antigua tenemos "çaharrones" en las Partidas de Alfonso X, zafarrones en el "Libro de Buen Amor" y zancarrones en "La pícara justina".

Es difícil, pues, saber cuál era la palabra original. Según cuál fuera, podríamos relacionarla con zahar ('viejo' en vasco), con zango ('pierna') o con zamar ('pelliza' , compárese también zamari , 'caballo', 'bestia de carga', zama , 'carga' , zamatu , 'cargar' y Zamalzain nombre de un personaje de las mascaradas vascas, 'arriero', 'cuidador de caballos')"
(https://www.tapatalk.com/groups/fhb/etimologia-de-zamarrones-t118.html)

Los estudios de Nuevo Zarracina

Daniel G. Nuevo Zarracina estudia con detalle los zamarrones ("Guirrrios y zamarrones". RDTP, t. IV, pp. 1-23, cuaderno 2º). El autor parte de la posibilidad de que los zamarrones y las zamarronadas de Lena pudieran estar en relación con las fiestas romanas lupercales: en relación con Luperca divinidad o loba que amamantó a Rómulo y Remo, en el monte consagrado a Pan Luperco..

El hecho de que los zamarrones sean propios de La Vega'l Ciegu lo interpreta Zarracina como un proceso de romanización en torno a Vidriales, donde fueron hallados los restos de la villa hoy Mamorana. Dice el autor que los zamarrones de Lena se diferencian de otras culturas en que desfilaban en formación militar tipo marcial. Representan un avance típico militar y guerrero.

Sospecha el autor que los romanos podían haber encontrado en Vidriales "un lugar apropiado para sus fiestas y poder ahuyentar los lobos que descendían de Brañavalera". Es decir, se trataría de unas zamarronadas de tipo lupercal por su origen. Y de tipo guerrero, por su forma.

Los zamarrones eran cuadrillas de mozos disfrazados con esteras de esparto que ceñían al cuerpo mediante correas o cornales del xugu, o de xunir las vacas. Cada uno llevaba varios cencerros grandes, y a modo de formación militar, a paso lento, desfilaban al ritmo marcado por el tambor. Giraban, botaban y hacían gestos para hacer sonar ruidosamente los cencerros. Estas cuadrillas tenían el objetivo de pedir l'aguinaldo, aceptando lo mismo dinero que donativos en especie.

Los zamarrones (çagarrones, çaharrones...) son figuras de enmascarados que iban detrás de las procesiones para detener a los muchachos que molestaban. Así se disfrazaban hasta de diablos. Eran formaciones tipo guerrero que desfilaban muy organizados en movimientos acampasados.

Una descripción al detalle:

"El zamarrón de Lena "va cubierto... por dos grandes esterones de esparto, teñidos de colores rojo y amarillo, unidos en los hombros y ceñidos fuertemente al cuerpo con las recias correas, denominadas cornales, empleadas para uncir las parejas de vacas o bueyes al yugo y sujetar éste al pértigu del carro. Estas correas las cruzan sobre pecho y espalda y dando varias vueltas a la cintura a fin de ajustar los esterones y suspender de ella los grandes cencerros que lleva batiendo sobre las cadenas"

Más abajo continúa Zarracina:

"Cubren su cabeza con una boina roja y anudado al cuello llevan un gran pañolón de seda de vivos tonos. Sobre los hombros prenden vistosos pañuelos de seda que las mozas del pueblo les ofrendan con galantería a esta demostración... de fuerza y gallardía"

"Calzan abarcas de cuero cuyas correas enlazan por encima del pantalón hasta la rodilla, o en su defecto toscos zapatones de becerro. Llevan en la mano sendos garrotes o palancas, asidos por un extremo; levantados mientras andan moviéndose de izquierda a derecha con fuertes contorsiones, batiendo los cencerros sobre caderas, pecho y espalda, haciéndoles sonar con ensordecedor estrépito".

"Y como éste, doce, dieciséis o veinte, formados de cuatro en fondo y avanzando rítmicamente al son del redoble de un tambor, con sus característicos y violentos movimientos, batiendo a la vez los cencerros, produciendo un ruido atronador que sobrecogía el ánimo".

Termina Zarracina la descripción:

"Estas zamarronadas van mandadas por un mozo, que con el nombre de capitán y vistiendo un uniforme militar recargado de galones y estrellas, gorra con alto plumero y sable en mano, marcha adelante, marcando el compás a los zamarrones".

Los zamarrones se recuerdan por diversos pueblos de Lena: La Vega'l Ciegu, Villayana, La Frecha, Malveo... Y son famosas sus luchas cuando se encontraban los de un pueblo con los de otro.

Mucho más allá de estas montañas:

“El zamarron -leemos en Wikipedia- es un personaje ancestral interpretado por uno o varios de los mozos del pueblo, ataviados con pieles de lana de oveja negra sobre chaquetas de lana basta y un gorro ajustado de lana o paño negro. Bajo las pieles visten ropa oscura y botas de cuero negro, cruzando sobre toda la indumentaria dos cinturones de los que cuelgan cencerros conocidos tradicionalmente como lloqueros para hacer el mayor ruido posible.

Para cubrir la cara, tiznada de negro, utilizan caretas y caperuzas que pueden ir acompañadas de cuernos de vaca o, en caso de no disponer de ellos, varas de madera talladas. Acompañan esta indumentaria portan vejigas hinchadas de cerdo atadas a palos para golpear a la gente y un cuerno conocido como turullo para acompañar el ruido de los cencerros” (Wikipedia)

Una misma cultura, más allá de los pueblos de Tsena:

Libros sobre ell conceyu Lena
Xulio Concepción Suárez

Volver a Índice alfabético de contenidos

Volver al menú