Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Etiquetas, palabras clave, tags: Ignacio Diez Marinero, toponimia de Sajambre, proyecto Raíces

"La toponimia pertenece a las denominadas ciencias humanas, campo que abraza también las diferentes ramas de la historia, la historia de la economía y de las instituciones, la sociología y la antropología cultural, la geografía humana, la lingüística y la filología (...).

La toponimia utiliza básicamente los servicios de otras tres ciencias: la historia, la lingüística y la geografía, pero debe recurrir también al auxilio suplementario de la epigrafía, la arqueología, la archivística y la paleografía, así como la etnografía y el folclore, la psicología social, la topografía o la botánica. Inversamente, la toponimia ayuda y podrá ayudar cada día más a estas ciencias."
(Enric Moreu-Rey, Els noms de lloc..., 1965: 8).

Ciclo de Conferencias
sobre paisaje y toponimia:
Real Instituto de Estudios Asturianos.

Martes 23 de marzo de 2021
19:00 horas. RIDEA.
Presentación por Xulio Concepción Suárez

Atlas etnotoponímico de Sajambre.
Proyecto RAÍCES
(1) .


Conferencia impartida por:
Elías Ignacio Diez Maneiro
.

A) Presentación de Ignacio Diez

  • Ingeniero técnico forestal. Universidad de León. 2007

  • Estudio de la propiedad de los 14 montes de utilidad pública del municipio de Sena de Luna. Trabajo fin de carrera de carácter eminentemente cartográfico donde se estudiaron los límites de los montes de los pueblos y se realizó una cartografía detallada de los mismos. Se dejó una copia en el Ayuntamiento y otra se entregó en el Servicio Territorial de Medio Ambiente de León.

  • Estudio de la toponimia del pueblo de Lugán en León. 1800 ha y algo menos de 500 nombres recuperados. Inédito. Algún día me gustaría publicarlo. Primera experiencia en la recogida de áreas de referencia de los topónimos. No se recogieron los usos tradicionales.

  • Trabajo de investigación del proyecto RAÍCES.

  • Organizador de la reunión sobre etnotoponimia de Cangas de Onís con el objetivo de intercambiar experiencias entre investigadores.

B) Experiencia profesional de Ignacio para la Junta de Castilla León

  • Lleva trabajando casi dos décadas como profesional de la conservación de la naturaleza (Agente Medioambiental de la Junta de Castilla y León), siempre destinado en la vertiente sur de la Cordillera Cantábrica (Luna, Babia, Villablino, Boñar, Lillo, Crémenes, Prioro y Picos de Europa), los últimos 6 años en Sajambre.

  • Testigo directo del declive de las zonas rurales.

  • Observador de primera mano en temas como:

  • despoblamiento rural

  • De la desaparición de los rebaños

  • Del aumento del peligro de los incendios forestales.

  • De la simplificación de los ecosistemas y la pérdida de Biodiversidad

  • De los cambios de uso del territorio

  • De la colonización turística del territorio.

C) Planteamiento personal del autor del proyecto

  • Los ecosistemas nunca están en equilibrio. Siempre están en pugna. Pero pueden ir a mejor o entrar en regresión. A veces las muestras de la degradación y pérdida de biodiversidad no son tan evidentes. El aumento de la población de algunas especies oculta el declive de otras. Estas evidencias pueden ser difíciles de apreciar por el observador ocasional. El aumento de la masa forestal no significa un aumento de la biodiversidad. El haya, por ejemplo, está desplazando al bosque mixto y simplificando el ecosistema.

  • Los paisajes de nuestro entorno no son salvajes. El ser humano los ha modificado enormemente, al menos durante los últimos 4000 años. El hombre ha manejado los recursos de la naturaleza en su beneficio. Este proceso se puede definir en rasgos generales, hasta fechas recientes, como adaptativo y sostenible. Intervención positiva que ha fomentado una biodiversidad asociada muy rica. Actualmente estamos quitando del ecosistema la especie principal, el ser humano, y toda la estructura que lo sostiene se viene abajo.

  • Recuperar el conocimiento ecológico local tradicional, es decir, los saberes de la tierra, es algo esencial para restaurar los ecosistemas mediante modelos de gestión, que deberían estar fundamentados en el manejo tradicional de los recursos, para mejorar las expectativas de vida las gentes campesinas. Una suerte de fusión entre los muchos aciertos del pasado y las fortalezas del momento presente.

D) Proyecto Raíces: un trabajo comunitario leonés

  • Grupo de nativos, lugareños de distintas edades, que viven en los pueblos de Sajambre: se reúnen en el local social para tratar los temas toponímicos y etnográficos programados para cada reunión: recogida de topónimos, situación, distribución en zonas de los pueblos y los montes sajambriegos...

  • El sistema de trabajo empleado tuvo dos fases: primero, la recogida de topónimos, y después, la de usos, aprovechamientos y organización tradicional campesina preindustrial. La fusión de ambas fases posiciona este proyecto en el ámbito de la etnotoponimia, que aspira a ser sistemático y masivo: barrido completo del territorio. Entrevistas con formato de filandón y trabajo comunal tipo sextaferia son algunas de sus características más destacadas.

  • La metodología empleada en el proyecto RAÍCES puede resultar interesante para su aplicación en otros lugares donde instituciones, asociaciones, etc. desean abordar el estudio de este patrimonio cultural. Veterinarios, agentes medioambientales, maestros, cuidadores en centros de mayores..., quizá podrían llevar a cabo estos proyectos en sus lugares de residencia o trabajo.

  • Consultas a expertos. Para la realización de RAÍCES, se buscaron referencias y se pidió consejo a expertos. Entre otros se contactó con Ramón Sordo Sotres, Elena Rodríguez Díaz, Gonzalo Barrena, Jaime izquierdo, Adolfo García Martínez y Xulio Concepción.

  • Publicación de RAÍCES. El trabajo de RAÍCES está pendiente de publicación escrita, en principio va a tener formato de Atlas. De momento solo se puede consultar en el centro de información de La Fonseya (Casa del parque nacional en Oseja). Donde está publicado a través de varios paneles.

E) Resumen de la exposición

Estudio de la toponimia, los usos tradicionales y la organización territorial campesina del municipio de Oseja de Sajambre. Perseguimos recuperar los nombres de todos los lugares o parajes y describir el uso tradicional de los recursos naturales asociados a ellos, con el objetivo principal de preservar el patrimonio natural y la biodiversidad.

Proteger y conservar el capital etnográfico es fundamental para conseguirlo. Para realizar este trabajo hemos fusionado la modernidad con lo tradicional, a través de herramientas informáticas SIG, filandones y estaferias.

F) Una toponimia leonesa y asturiana compartidas: Sella, Oseja, Sajambre, Junseya..., una misma etimología indoeuropea

El estudio de la toponimia de Sajambre por Iñaki y su proyecto RAÍCES no hace sino confirmar esa ausencia de barreras toponímicas entre regiones y lenguas: unas mismas raíces indoeuropeas fluyen de unas geografías a otras en evidente contigüidad de costumbres, modos de vida, movimientos migratorios, contactos vecinales..., entre los pobladores de un territorio al lado de otro.

Son buenos ejemplos los nombres de territorio estudiado por el autor:

  • Oseja. Sería el "ap-ab-au-" Saelia (agua del Sella), tal vez traducido, sin más (romanizado, latinizado) en el "aqua Saelia" (agua del Sella), más generalizado. En todo caso, una referencia al indoeuropeo, *sal-, *salia- (corriente de agua); dos raíces, por tanto redundantes, tal vez sucesivas, una vez perdido el sentido original de la primera: un refuerzo añadido (ese *ap-, *au-) para no perder la imprescindible referencia al lugar del agua, la vida junto al río.

  • Sajambre. Ocurre algo parecido: "Saelia amne" (el río Salia): el curso de las aguas, la corriente de las aguas, tal vez en referencia al río mayor que fluye por el fondo del valle. Se añade aquí el río latino (amnis).

  • Junseya. La fuente del Sella: la juenti, la juente..., Jun- (aspiración de la f- inicial oriental), latín fontem (manantial, fuente); más Salia (Sella): la fuente, nacimiento cimero del río Sella.

  • Sella. En el origen de todos, el citado indoeuropeo *sal-, *salia- (corriente de agua), presente en toda la zona por esta circunstancia hidrográfica; el mismo Sellañu, *Salia amnu, sería el río Sella también, la corriente de agua.

En definitiva, todo un paisaje uniforme que se cuelga de los altos del Pontón, marcado milenios atrás por la relevante presencia del agua que fluye de los arroyos colaterales hasta tallar las angosturas y profundidades de Los Beyos entre los puertos y peñas más altas por ambos lados: Baenu, Valdepino..., Arcenoriu, Peloño.... Un paisaje a medias, pero sin barreras verbales ni toponímicas, entre la etnografía asturiana y la leonesa, en una misma vertiente norte de la cordillera Cantábrica.

Por esto, agradecemos a Iñaki, al equipo de informantes de los pueblos sajambreses, a los vecinos de estos pueblos de Oseja, Soto, Pío..., y circundantes, la oportunidad de comprobar, una vez más, todo un lenguaje toponímico compartido desde remotos tiempos indoeuropeos, hasta estos mismos días. La imprescindible memoria toponímica de los pobladores de un terrirorio habitado en el milenium digital. Ahora con los recursos cartográficos, informáticos..., de paso.