Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

Etiquetas, palabras clave, tags: túneles, RENFE, ADIF, Pajares, Huerna

 


Estación de Payares

El contraste evidente: una sabia elección por zona soleada, carbonífera; frente a una arriesgada decisión por zona acuífera, entre calizas

a) Túneles por el Payares: unos túneles sin agua, o con aguas externas, bien canalizadas bajo las vías (toponimia de los lugareños).

De los 69 nombres que los describen con el lenguaje tradicional de los nativos, sólo unos pocos hacen referencia al agua: La Tsaguna, La Raigosa, Arroyo, La Fuente... Pocos más.

La razón es evidente: el trazado se hizo por una ladera más bien carbonífera, sin rocas calizas relevantes, sin acuíferos debajo, con los arroyos o las pequeñas lagunas al aire del paisaje...; visibles, sin el peligro que entrañan las aguas subterráneas, los acuíferos interiores entre las peñas.

La misma palabra Payares ya describe una zona de paya: los suelos propicios a la siembra de cereales, escanda, trigo...; que ya verían antes los pobladores de Polación (la población, el caserío a la entrada de Valgrande), tal vez origen del pueblu de Payares hoy.

b) Túneles por la Variante del Güerna: unos túneles con aguas internas, imparables sobre las vías por las filtraciones de los acuíferos en las entrañas calizas de las Ubiñas (toponimia lugareña también).

Las aguas del río Güerna, aguas internas. Las diferencias del valle del Payares y del Güerna están a la vista en los nombres del terreno: el trazado actual del llamado AVE tiene 42 topónimos en referencia al agua, justo o al lado sobre las supuestas vías del tren: L'Argaxá, La Pena Tsago, Sobrolagua, La Fontona, La Fuente Pancuyareo, El Río Foz, Rosapero, La Fuente'l Güiyu... Y, así, con todos los acuíferos documentados por los geólogos entre las dos Ubiñas: Ubina la Grande y Ubina la Pequena...

El mismo nombre del Güerna describe ya la abundancia del agua que lleva la raíz indoeuropea *orn- ('curso de agua), como en tantos otros: Valduerna, Valdornón, Pena Ornia... Todos con agua.

El túnel de La Perruca por dentro: el círculo tan reducido de luz que se contempla ya desde la entrada, y va aumentando cuando se aproxima la salida (a más de 3 km)

A) Los túneles del Payares entre La Madalena y Campomanes (vertiente asturiana, 11-79).

    11. La Perruca. El lugar de piedra menuda, cuarcita que se deshace en trozos, oxiza entre los nativos. Muchas interpretaciones populares, que resume Wikipedia.

    12. La Mayá l’Estudiante. Leyenda de un estudiante de la Abadía de Arbas, muerto de frío en el camín de peregrinos que desciende de los altos de La Calera hacia Samiguel del Río, Santa Marina, Yanos...

    13. La Calera. Zona de calizas, suelo blanquecino, arcilloso, muy aprovechadas para las construcciones, los caleros, las teyeras....

    14. La Cuesta’l Casetón. Pendiente con caseta ocasional; voz prerromana, *k-r- (altura saliente) lugar de vigilancia, poblamientos cimeros...

    15. La Yana l’Oso. Se atribuye al paso de los osos por la zona.

    16. La Payariega. Sobre Payares.

    17. El Corotsón. Curutsu grande, altozano vistoso.

    18. Penanegra. Peña oscura, vegetación sombría.

    19. El Quentu los Galanes. Lugar alto y vistoso sobre la estación de Payares y el pueblu: camín de los vaqueros al puerto La Paradietsa, El Ceyón... Posible interpretación popular de aquellos encuentros vaqueros en las idas y venidas a las brañas.

    20. El Curru la Tienda. Se recuerda cabaña, corro.

    21. El Serrón. Serraspa mala, pendiente.

    22. Las Nieves. Capilla con arraigada tradición de vaqueros que echaban limosna al subir y al bajar el ganado al puerto: al subir, para que la Virgen los protegiera; al bajar, en acción de gracias, si es que los había protegido, claro. Se dice que la imagen de la Virgen apareció en la pequeña campera un 15 de agosto, cuando la nieve descendió hasta esa altura; allí se levantó la ermita y se celebra la fiesta anual. En realidad, se levantaría la capilla para pedir a una Patrona que, en adelante, no bajara la nieve a destiempo en los puertos, obligando a ganaderos y ganados a descender de los pastos antes de setiembre, con todos los perjuicios para unos y otros. Así se lo pedirían ya bien a tiempo, en pleno verano.

    23. La Tsaguna. Zona lamiza, que afontana el agua tras los inviernos: se forman lagunas en las explanadas, en las vaguadas de las fincas.

    24. El Vescón de la Galana. Se atribuye a la peripecia de una vaca llamada La Galana, por su elegancia, su estrategia valiente...

    25. Pandoto. Pando en alto, paso en ligera vaguada.

    26. El Romerón. Sobre La Romía: tal vez en relación con el camín de los romeros que lleva el nombre.

    27. El Topeal. Monte pendiente y muy tupido, hayedo espeso, malo para la andadura, aunque con abundantes leñas y maderas para bajar a los pueblos.

    28. La Pisona. Tal vez en relación con el oficio de los pisones: los artilugios para desgranar la escanda; o los batanes de alisar (afenecer) la ropa tejida; hubo pisones sobre Naveo, La Romía...

    29. La Raigosa. Zona de regueros, arroyos profundos.

    30. Ranero. Zona de regueros paralela a la anterior.

    31. Tronco. Zona boscosa antes, castigada por el viento que producía troncos caídos con frecuencia, muy aprovechados por los lugareños para las leñas, la madera, los fornos de amasar....

    32. La Manga’l Puzu, El Cuchitín. El lugar de caza de lobos mediante el sistema de emboscada y conducción por los monteros, hacia un estrechamiento de cebatos -las mangas, las mangadas- hasta la trampa del pozu. El Cuchitín: cochéu (collado) pequeñu, altozano.

    33. L’Establón. Lugar más pendiente de la vía: una especie de tabla figurada en el ascenso de los trenes.

    34. Mudrielo. Lugar muy húmedo: en realidad, de mugre (moho, mofo); siempre con goteras, aguas filtradas en el túnel; montes, hayedos, malos para la andadura humana y animal, por la inestabilidad del suelo, los resbalones....

    35. La Gramea, Los Tunelinos. Lugar de la grama: yerba medicinal muy usada en los pueblos como depurativa (Cynodon dactylon Persoon).

    36. La Polea. Zona pendiente, aprovechada para las poleas del monte: canalizos por los que se hacía deslizar la madera y las leñas de los hayedos, evitando así el arrastre o el trasporte animal más costoso y con peligros.

    37. Las Varas. Zona propicia a los palos delgados con muchos usos rurales: varas para los cebatos, los cierres, los tejidos vegetales, los verdiones, los pertegones, los reideros, las guiás...

    38. El Carrascal. Abundante en carrascos: los acebos que pinchan, muy aprovechados antes en varios usos rurales; y muy vigilados como refugio de animales, de caza, en el invierno.

    39. Valbeniz. El valle de Beniz, de Benito, de Benedicto; o simplemente, el valle del árbol bendito: el saúco (el xabú), considerabo bendito porque se aprovechaba casi todo (flores, bayas, hojas, maderas...). Muchas creencias y cultos populares al xabú: hasta se levantó en alguna hagionimia, La Virgen del Saúco.

    40. El Ventanusu. Lugar al norte, expuesto a los vientos, vistoso, frío en verano incluso..

    41. Valdesalguero. El valle de los salgueros: árbol con muchos usos rurales; se aprovechaban las hojas, las cortezas..., para las infusiones, dolor de cabeza, nervios...; el origen del acetilsalicílico (la aspirina, la Bayer).

    42. Penagúa, Penas Agúas, Penas Abúas. Peñas agudas, salientes, encrespadas.

    43. Valdecales. Valle de calizas, piedra que se rompe en la pendiente; se recuerda la muerte trágica de dos vecinos de Parana por un desprendimiento interior en el túnel con las obras de construcción; argaxó la caliza...

    44. La Sorda. Zona oscura, sombría, muy pendiente, de vegetación baja y espesa, poco productiva; en definitiva, sórdida, negruzca.

    45. Bornacil, Tintones. Zona de borronás: rozas que se hacían en el monte para sembrados ocasionales; se rozaba la maleza, se amontonaba, se quemaba y se extendía como ceniza para abonar el suelo. Los Tintones: suelo rojizo, hay una fuente del fierro: aguas muy ferruginosas, consideradas medicinales.

    46. Boteto. Saliente en alto: semejante a un botón, abultamiento del terreno.

    47. La Collá. Collada, apacible paso en vaguada por la cima entre dos valles contiguos; lugares soleados, siempre en la querencia de los ganados, incluso en el invierno

    48. Las Arrozas. Zonas rozadas para varios usos antes: hacer sembrados en el monte, recoger rozu para los establos y el cucho del invierno.

    49. El Cuitu. El lugar en alto, saliente, un cuetu vistoso, divisorio.

    50. Congostinas. Las tierras buenas, pero congostas, estrechas, entre pendientes colaterales. Es el túnel del trágico accidente con siete muertos en el interior por un choque de trenes hace unas décadas.

    51. Linares, El Sur. Las tierras más propicias al sembrado del lino (el tsinu pa mezclar con la tsana); Tsinares, hasta la llegada de los trenes y los cartelinos en castellano como traducción al uso de los viajeros de fuera. El Sur: boca sur del túnel de Linares.

    52. Rozás, El Barrio. Zona de las rozas que se hacían en el monte para el rozu de los establos, los sembrados ocasionales... Barrio final de Linares.

    53. Burón. Zona de calizas, con un túnel casi al natural, en la oquedad de la misma roca en forma de cueva; sale al exterior otro agujero en la parte cimera: un burecu, buracu, natural también; da a Las Campas: llanura cimera sobre Casorvía.

    54. La Pandietsa. Un pequeño pando: paso en vaguada, en hondonada.

    55. Viacabachos, El Culumbiitsu. La vía de los caballos: camino que desciende a Casorvía desde la Vía Romana de La Carisa. El Culumbiitsu: zona en la querencia de los palombos monteses, las palomas torcaces: las columbas (las palomas).

    56. Los Cotayones. Cotas salientes, vistosas.

    57. Las Cruces. Las encrucijadas de caminos hacia los altos, a media ladera: lugares estratégicos de comunicación lo mismo entre los vecinos, que con los transeúntes de paso; se recibían noticias, se hacían esperas en las idas y venidas a las brañas, a poblar; se santificaron, se cristianizaron con el tiempo en forma de cruz real de madera, como límites, paradas religiosas, cruceros....

    58. Bustietso, El Retroceso. El lugar del terreno quemado para hacer pastos: el busto, la combustión. El Retroceso: el tramo donde la vía se revuelve en U cerrada después de La Estación de Malveo, y pasa del segundo tramo al tercero, que se encamina definitivamente tomando de nuevo altura hacia Payares.

    59. Pozos, Los Sierros. Lugares empozados entre picos más calizos, lomas salientes. Serraspas calizas, crestones rocosos.

    60. Braña. La zona del verano, el veraneo de los ganados: era considerada época de salud para familias y ganados: buen agua, aires sanos, buena leche, mantegas, frutos silvestres....

    61. La Tsaguna. La zona lamiza, antes mucho más extensa, pues descendía hasta otra Tsaguna, justo sobre Malveo; el nombre incluía, por tanto, estas pendientes ahora llamadas, con rigor, La Tsaguna, aunque la laguna está mucho más abajo; se aprecia en los inviernos.

    62: Valdehaces. Valle de faces, haces: sembrados de escanda antes en La Ería, La Iría, de Casorvía. Poco más abajo quedan Las Faces.

    63. El Carbeyu. Sobre la Iglesia Casorvía: zona de robles más o menos pequeños, carbayos, muy aprovechados por sus bellotas, por la madera, los ramajes....

    64. Los Picos. Sucesión de picachos calizos salientes.

    65. Naveo. En valle, en nava: zona de refugio invernal desde remotos poblamientos prerromanos; indoeuropeo, *naw- (valle, llano entre alturas); zonas de aguas, pesca, caza, frutos....

    66. Arroyo, Ribietsa. Puente sobre el arroyo de Parana: se dice que proyectado por Eiffel, que se albergaba en La Tahona de Malveo; hoy cubierta la estructura de hierro con cemento, arena, balastros, gravas...; debajo estaba La Molinera: el lugar del molino; al lado, el Monasterio de Sampelayo documentado.

    67. El Caprichu. Se recuerda la anécdota de una supuesta apuesta entre dos ingenieros por decidir el trazado más conveniente; al final se impuso un sólo criterio, un cappirchu... -según la anécdota, claro.

    68. La Faya. Lugar límite más bajo del hayedo: arbolados muy útiles por la madera, las ramas, los frutos invernales del fayucu para nativos y ganados.

    69. La Parra. Se conservan montaraces, asilvestradas, las parras antiguas de los viñedos por escasos que fueran en la pendiente sobre el río; lugar muy soleado.

    70. Orria. El lugar en alto sobre Fierros; hubo monasterio documentado; se conservan los restos de la capilla; sembrados de cereal... Es el túnel que revuelve también en U cerrada para ascender desde la vía fondera, hacia la segunda que da a Congostinas, Casorvía, Malveo....

    71. El Batán, Los Pedruezos. Referencia a los batanes sobre el río: los artilugios para abatanar (afenecer, suavizar) la ropa una vez tejida, pero áspera todavía: sábanas, sábanos, mantas, cobertores, prendas de vestir... Los Pedruezos: suelos pedregosos.

    72. Fresneo, Los Pedruscos. El lugar de los fresnos: árboles muy aprovechados por sus ramas en verde por el otoño; y en manojos secos para el invierno; maderas, utensilios del campo.... Los Pedruscos: zonas pedruscos, piedras aisladas.

    73. La Fuente. El manantial principal, más seguro.

    74. Padrones. Las piedras mayores, divisorias.

    75. Renueva. Malabrigo. El área nueva, añadida a otra villa mayor. Malabrigo: lugar frío, orientado al norte, de corrientes sobre el río; o roca de abrigo, de refugio.

    76 Priones. El lugar pendiente, en alto sobre el río: pastizales aprovechados para el ganado menor, la reciella de cabras y oveyas.

    77. La Figarina. La tierra propicia a las figares y a los figos, tan esperados en las meriendas por el verano y otoño arriba: zona soleada, temprana, sobre el río.

    78. Salas. Las tierras llanas sobre el río: húmedas, abundantes, siempre verdes....

    79. La Canal. La zona acanalada en la pendiente


L'Argaxá de Campomanes: la tierra que se desgaja (argaxa), no por casualidad bajo La Pena Chago (la del lago que ya anunciaba bien el nombre)

B) Los túneles del Güerna (La Variante) entre La Pola y Pola Gordón: unos cuantos ejemplos pateados, sólo a modo de muestrario hidronímico lugareño:

  1. La Pena Tsago. En principio ya, toda la montaña entre La Pola, Vega’l Ciigu, Campomanes, Zurea, Vatse...; y dando la vuelta por el valle de Tablao, Piedracea..., y La Pola otra vez..., se centra en torno a una gran peña a medias entre los ríos Güerna, Lena y Naredo. Agua por todas partes, lo mismo en las raíces de los ríos circundantes (indoeuropeo, *Orn-, *Nar-), que las mismas cumbres que vierten a cada uno respectivamente, al este y al oeste.

    La palabra más trasparente es Tsago, hoy Chago para la mayoría. Y el nombre no habrá sido puesto al azar, pues hasta se contempla un pequeño lago arriba en los inviernos con las nieves y deshielos de temporada. Pero, sobre todo, el nombre ha de hacer referencia a la abundancia de manantiales y fuentes que rezuman de la peña por todas las laderas hacia el valle de Campomanes y hacia el correlativo de Tablao; numerosas fuentes a media ladera fluyen de las entrañas de Tsago.

    Más aún, varias versiones de leyendas atestiguan en las tradiciones orales milenarias que por las entrañas de la peña fluyen corrientes de agua que comienzan en El Puzu Tsago y revientan en La Fuente’l Reúndu, en La Fuente la Rasa Baxo y semejantes.

  2. El Puzu Tsago. Justo al filo de la cumbre por la vertiente de Campomanes y Tiós, está El Puzu Tsago, cargado de leyendas en torno al agua misteriosa que fluye en sus abismos; todas ellas, siempre tejidas con la trama oral pastoril por el medio: que una joven doncella cuidaba su rebaño por las cumbres de Tsago, cuando al separar dos carneros, se cayó al pozo y desapareció en el abismo; pero a los pocos días, sus collares y sus perlas aparecieron brillando intactas en La Puente’l Reúndu, ante la admiración de los vecinos. Un caso más de la interpretación lugareña de las aguas vertientes en su disputa por los altos por los pastos en litigio.

    Pero la versión de la leyenda no parece inocente: siempre hay un núcleo remoto de verdad en el origen, como en todas las leyendas. Una versión lugareña de lo que ellos experimentaron con los siglos de una montaña: en este caso, que la montaña habría de contener agua dentro, que fluía, sobre todo, hacia el valle de Campomanes, el río Güerna, el río Lena...

    Y por eso dejaron constancia en su lenguaje local: La Pena Tsago; con un lago encima, dentro... Pero un lago en torno a las calizas y cavidades de sus entrañs. La prueba a la vista está: el agua nadie lo parón nunca sobre Campomanes, en L’Argaxá.

  3. L’Argaxá Campomanes. Toda la zona entre El Reúndu y ladera de Cuturreso. Siempre fue un 'argaxu grande, zona de argaxos continuada en el espacio y en el tiempo; una argaxá es una ladera de argayos ininterrumpidos: siempre los hubo y los seguirá habiendo, pues no se trata de un argayu ocasional, por una cantidad excesiva de agua, por una nevada...; sino porque la tierra se mueve desde dentro, desde el interior de la montaña; y se extiende por una zona amplia de la pendiente; no es de un punto concreto y limitado.

    Por ello, palabra argaxá lleva género dimensional femenino: este morfema femenino implica, casi siempre, algo mayor que el masculino correspondiente; el ejemplo más práctico -y plástico, visual, bien a la vista- está en L'Agaxá de Campomanes; los responsables de la mal-llamada Variante de Pajares, tuvieron el error de haber despreciado una palabra toponímica que hubiera evitado los cientos de millones de euros enterrados en vano hasta la fecha para intentar pasar las vías de un AVE sobre terreno tan movedizo (cientos de millones van hasta la fecha enterrados allí; y, aún, pueden faltar bastantes para dejarlo muy mal).

    Incluso llegaron a manipular el topónimo de los nativos, al sustituirlo intencionadamente por el término masculino, argay, Argayón, inexistente para los vecinos; de esta forma aparentaban ante la prensa, el público general, que no se trataba de un argayu indefinido, sino de algo ocasional, pasajero; grande, pero pasajero; los resultados del engaño y de su autoengaño, a la vista están: la obra se iba a terminar, como máximo, en 2010; estamos en 2019, y l'argaxá que brotó siempre de las entrañas de La Pena Tsago (nombre evidente de paso) sigue sobre la caja imaginada para las vías del tren; imposible de parar: lo dice la palabra.

    En fin, el género dimensional, una vez más; nunca una argaxá será igual que un argaxu, ni que un argayón por grande que sea; las palabras con sus morfemas precisos, para algo estuvieron siempre; el desprecio al lenguaje de los nativos se traduce a cientos de millones de euros a pagar entre todos y todas; ¡cómo unos técnicos supuestos, unos políticos de cartón..., iban a hacer caso a la toponimia de los paisanos...!, nun faltaba más...'. Tal vez, ind. *arg- ('blanco, brillante'), por el color de los argayos; o lat. ager ('terraplén, ribazo'); sufijo lat. -atam (cualidad, conjunto, resultado de la acción en el espacio y en el tiempo).

  4. El Río Güerna. Todo un valle, entre Campomanes y las mismas pindias calizas de Ubiña, fue ya descrito varios milenios atrás por la circunstancia del agua: raíz indoeuropea, *or-n-a (agua que se agita); tal vez para señalar esas aguas que fluyen abundantes y rápidas de las mismas entrañas rocosas de todos estos altos divisorios con León; no por casualidad, el río Duerna vierte por Valduerna sus aguas a la vertiente leonesa con la misma raíz milenaria. Sería suficiente ya para considerar la sospechosa viabilidad de proyecto alguno bajo tantos km de agua por ambas márgenes del río Güerna.

  5. El Río Ruteso. Es el arroyo que nace en los altos de la Pena Tsago por su ladera sur; varios manantiales en la cabecera y por el canal abajo hacia Vatse, que brotan en las mismas calizas de la peña; desemboca por Sotietso en el río Güerna por su margen izquierda.
  6. Las Fuentes del Nareo. Manantiales de agua costante que nacen justo al otro lado del río Ruteso, no por casualidad tampoco, en el cordal divisorio del Güerna y del Nareo por Piedracea.

  7. El río Nareo nace tras La Pena Tsago, desciende por El Mofusu, Las Chafarices, Tablao, Riabona, Piedracea..., y al río Lena por La Pola, margen izquierda también.

  8. Los Fontanales. Manantiales de agua abundante a la falda de Tixirúa: sirviron de agua todas estas fincas en la ladera de Teyeo. Con las obras de la Variante desaparecieron del todo hasta la fecha.

  9. La Fuente la Cháscara. Manantial en la misma zona de Teyeo, bajo Tixirúa, en una zona de piedra oxiza, suelta, muy dura (tipo cuarcita); desapareció al mismo tiempo que Los Fontanales, con las obras de la Variante, ya al poco de abrir la boca del túnel de Los Pontones.

  10. Sobrolagua, La Pena Sobrolagua, La Carba Sobrolagua. Es toda la zona carbiza -La Carba, L'Estrecho la Carba, para los vaqueros- que se cuelga más fondera en el crestón del cordal que asciende a La Tesa por Tixirúa: divisoria de las aguas de La Caviyera y del Güerna; a sus pies brota a borbotones El Río, La Fuente Pancuyareo, un caudal tan abundante que forma el arroyo hacia el río Foz por su margen izquierda; y tan evidente que, se escucha el ruido que hace bajo tierra en algunos puntos, si uno se queda en silencio, con la oreja pegada a tierra.... Hoy, muy mermado en ciertas épocas.

  11. El río, la fuente Pancuyareo. Surgencia citada, sobre la que se hizo una tesina para la Facultad de Minas de Oviedo, junto con el resto de los acuíferos de Ubiña (unos 14 en total); de su caudal abundante da cuenta el nombre: los nativos de Teyeo, Traslacruz..., llaman `río', sin más, a pesar de que más bien parecería 'fuente', como manantial del nacimiento.

  12. La Fontona. Surgencia a borbotones también a lo cabero del río Foz y La Veigona, justo bajo La Caviera y Fornos; se forma allí mismo otro arroyo hacia el río Foz, Los Pontones..., por su margen derecha ahora.

  13. El río Foz. Justo sobre el trazado del AVE y las bocas de los túneles abiertas en Los Pontones. Es el caudal abundante que fluye permanente de los altos circundantes del valle: La Vatsota, La Tesa, La Mesa, Las Brañolinas, Los Cabezos, La Caviyera, Los Abidulares, Penamermeya, El Ganceo, Sobrolagua, Cabel... Un largo y ancho valle que concentra las aguas sobre la misma oquedad abierta para las vías del tren.

  14. El Puzu la Vatsota. Sima profunda y amplia en la vega del Puerto La Vatsota: se sume el agua de todo el puerto, y es el que reaparace en parte en La Fuente Pancuyareo –tradición oral, y varias leyendas para demostrar que el agua fluye hacia la vertiente lenense.

  15. El Muñón del Agua. Sierra divisoria de las aguas sobre El Puzu la Vatsota, justo en el límite con los pastos de la vecina vertiente leonesa.

  16. El Tseu la Vatsota. Lago permanente, más bien pequeño, que sobrevive todo el año, con más o menos agua, bajo las cabañas de la braña que lleva el nombre; se sume, pro tanto, en los altos de La Caviyera y el valle de Foz, La Fontona, Pancuyareo...

  17. La Fontona Bezmuy. Manantial abundante que borbota a modo de surgencia casi en el mismo nacimiento del río Lena: justo bajo La Tsamargona, El Vatse la Muyerona, La Cruz del Ciegu...; una fuente que gorgotsa en el decir de los vaqueros, para sumarse al caudal incipiente del Lena en su afluente más cimeru, en el puerto Cuayos, por El Fasgar abajo, Los Cuadros, L'Ablanea..., camino del río Valgrande.

  18. El río Valgrande. Afluente del río Lena que nace muy diversificado en la cadena de valles y cumbres del hayedo de Valgrande, justo en la divisoria regional de Lena con León, justo sobre el túnel abierto para el AVE; estos arroyos se van concentrando todos a medida que se aproximan a L'Ablanea, para formar un caudal más amplio. Confirmaban algunos vaqueros de estos puertos que, de forma muy irregular, el caudal del río aumentaba en épocas de repente, sin que hubiera llovido ni nevado de forma notoria para justificar ese aumento. Decían que ocurre desde que abrieron la oquedad del túnel a su paso por estos la zona alta.

  19. La Tsamargona. Braña muy lamiza sobre El Tseu la Vatsota, ya en el puerto Cuayos; no por casualidad, bajo los altos del Vatse la Muyerona: evidente interpretación popular, de un valle mutsar ( de suelo blando, lamizo); vierte hacia Bezmuy y El Fasgar; nacimiento del río Valgrande.

  20. El Barral. Altos limítrofes con la vertiente leonesa de Caldas: zona de varios arroyos, suelos barrizosos, lamizos.

  21. El Güiyu l’Agua. Apertura natural sobre El Puerto Axeite, que siempre abasteció al mayéu y al arroyo que desciende a Riospaso y el Güerna por su margen derecha; desde hace un par de años reviente en primavera un caudad en torrentera que llena de barro la braña, hasta la altura de las cabanas más fonderas; dicen los vaqueros mayores de la braña que era la primera vez que ocurría en la historia del puerto; nunca había traído barro, sino aguas limpias; hasta unos técnicos de la Variante pasaron a ver los efectos, pero no dieron más señales de los resultado, ni del origen posible de estas aguas desbordadas.

  22. La Fuente los Pastores. Manantial de agua constante bajo Ubina la Grande, que da origen al río Retuerto, que se sume en La Vega Candiotsas, y sale por Axeite en diversas surgencias también.

  23. La Fuente la Gorgotsosa. Manantial que brota a borbotones (gorgotsa –dicen los pastores) unos metros más abajo de La Fuente los Pastores, y fluye hacia Retuerto también. No se seca nunca.

  24. El río Retuerto. Río que fluye en varias fuentes entre Ubina Pequena y Ubina la Grande; no se seca nunca, aunque desaparece y reaparece en muchos tramos retorcido entre camperas y peñas, como dice la palabra.

  25. Rosapero y el río Pinos. Es la última surgencia justo bajo Ubina la Pequena: varios manantiales muy abundantes formas allí de golpe el Río Pinos; objeto principal de la citada tesina sobre los acuíferos de Ubiña.

  26. La Fontona Cuayos. Es la fuente del nacimiento del río Lena por la vertiente de Valgrande y Payares: manantial permanente sobre La Tsmargona, Bezmuy, Viguinatsarga... (Puerto Cueyos), donde se origina el arroyo cimero del río; para los nativos del Güerna, el verdadero nacimiento es el de La Fuente Las Fanas, justo bajo Ubina la Grande (simples matices de alturas).

  27. La Fuente la Cruz del Ciegu. Nacimiento del arroyo que fluye hacia la vertiente leonesa, justo sobre La Fontona de Cuayos: manantial seguro y muy fresco todo el año; a medias con el valle del Fasgar y L'Ablabea.

  28. La Fuente'l Barraal. Manantial del puerto bajo La Cotsa'l Barraal y La Pena'l Barraal, ya limítrofe con la vertiente leonesa que da hacia Caldas; origen del arroyo que da al río Valñgrande por su margen derecha.

  29. La Tsaguna las Rubias. Pequeña laguna que se forma bajo La Pena'l Barraal y se sume hacia El Regiru las Rubias, afluente del río Valgrande por su margen derecha.

  30. La Fuente Bildeo. Manantial sobre el arroyo de Bildeo, bajo El Prao las Fuentes: muy frecuentado por los ganados de la zona en pleno estío; y por los ganaderos, montañeros, senderistas de paso.

  31. El Reguiru Bildeo. Arroyo que nace en torno a La Fuente Bildeo, y fluye por la vertiente leonesa hacia el valle de Caldas por Chabén; ladera sur de La Pena'l Barraal.

  32. La Fuente La Carbazosa. Manantial cimero bajo La Cotsá La Carbazosa, origen del arroyo que fluye hacia el río Valgrande por su margen derecha; varios manantiales sucesivos por el puerto abajo.

  33. La Fuente Coleo. Manantial del Puerto Coleo, origen del siguiente arroyo que se une al río Valgrande por su margen derecha.
  34. El regueru Viadangos. Riachuelo que nace en los altos de Coleo y fluye hacia la vertiente leonesa, camino del río Bernesga por su margen derecha.

    Lista interminable de manantiales secos -escosos, desecados- por la vertiente leonesa hasta Villamanín tras las obras de los túneles; lista larga, muy lamentada, en cualquier conversación con los pastores:

  35. La Fuente la Brimbera: fuente entre mimbres, bimbre, blimas, sauces, salgueros, salgueras..., según las zonas.

  36. La Fuente'l Cáscaro: fuente en zona de suelos pedregosos que se deshacen.

  37. La Fuente Navares: fuente entre valles.

  38. La Fuente Friera: fuente fría, refrescante para conservar algunos productos.

  39. La Fuente los Reguerales: fuente entre abundantes arroyos, regueros, riegas...

  40. La Fuente Valdeagustín: fuente del valle que recuerda un posesor, protagonista en el origen.

  41. La Fuente Veiga: fuente en la vega fértil.

  42. La Fuente'l Colláu Sanantón: fuente en el altozano con protagonista patronal del ganado.

En fin, más de cuarenta manantiales permanentes que nacen al filo de los sucesivos cordales y valles divisorios de las vertientes lenenses y leonesas: justo sobre los túneles del AVE abiertos bajo sus peñas; unos, más bien sobre el valle de Valgrande; otros, más hacia el valle del Huerna; otros, hacia Caldas; otros, hacia Cubillas, Folledo..., y Pola de Gordón.

En todos los casos, numerosos lugares con agua a la falda de los 14 acuíferos de Las Ubiñas, documentados por los geólogos, y ahora como documentos cartográficos en el proceso judicial de Estrasburgo, abierto desde las citadas Asociaciones leonesas.

ANEXO: fotos por la vertiente más soleyera d'El Payares


El inolvidable apeaderu de La Frecha, con tantos servicios y favores a los vecinos del valle

El tren entre las casas de Casorvía: con paso a nivel conservado hoy mismo


En fin, las vías trazadas por la vertiente más seca de la ladera del Payares: siguiendo las huellas que Jovellanos ya había aplicado a la Carretera de Castilla, como él llamaba (la de las carretas y los carros)

Índice alfabético de materias