"Vive junto con el pueblo,
no lo mires desde afuera,
que lo primero es ser hombre,
y lo segundo, poeta"
(Atahualpa Yupanqui)
Objetivos de la página lenense,
y de otros conceyos asturianos
publicados ya sus contenidos
en diversos libros, revistas, artículos...
del autor, Xulio Concepción Suárez
ANOTACIÓN previa: los contenidos expuestos en esta páxina web suponen el resumen, la divulgación abierta al alcance de cualquiera, de todas las publicaciones personales realizadas en libros y en papel a lo largo de unos cuantos años.
Y, de paso, se van añadiendo las gratas aportaciones de unos cuantos colaboradores y colaboradoras que también tienen a bien divulgar sus escritos, con temas y criterios parecidos, en estos ficheros.
Acercarse a la más o menos larga historia lenense en el tiempo, y de los otros conceyos asturianos en parte.
Aplicar el lenguaje toponímico a los distintos nombres que vamos escuchando, leyendo..., de paso por un paisaje cualquiera, los topónimos -toponimia menor, sobre todo-: las palabras habitadas de un territorio traducido por los pobladores a sus usos milenarios.
Apreciar la aportación de muchos personajes lenenses y no lenenses: los paisanos y paisanas de los pueblos
Aprender del trabajo comunal en los pueblos: la estaferia, la esquisa, la facendera...
Catalogar los aspectos culturales lenenses: música popular, pintores...
Cavilar sobre el valor inmemorial de la tierra que pisamos
Considerar, para proyectar, el entorno medioambiental en los pueblos y en las montañas
Contrastar la toponimia lenense con toda la toponimia asturiana y de otras regiones, países, lenguas diferentes, casi siempre con unas cuantas raíces lingüísticas en común
Describir las rutas turísticas más atractivas por las montañas de Lena y por otros conceyos, por otras montañas...
Descubrir el valor del lenguaje universal del suelo que pisamos: el lenguaje toponímico, el paisaje geográfico traducido a palabras del terreno
Discutir sobre la situación de la ecología de montaña en Lena y mucho más allá de estos valles reducidos.
Divulgar algunos artículos específicos sobre Lena y el entorno asturiano de montaña en su conjunto.
Entender un poco mejor la vida de los vaqueros y vaqueras en los puertos de verano, las brañas, las mayadas pastoriles.
Estudiar la toponimia asturiana en conexión con otras lenguas remotas: indoeuropeas, celtas, galas, germánicas....
Explicar el significado de los nombres de los pueblos asturianos, menores y mayores (microtoponimia, macrotoponimia...).
Exponer las peculiaridades lingüísticas lenenses y no lenenses, unidas por las palabras, las raíces verbales, las costumbres milenarias...
Extender estas reflexiones a toda la cultura asturiana en sus distintos aspectos por otros conceyos.
Identificar los caminos históricos: vía romana, camín francés...
Informar sobre los libros y artículos más concretos escritos sobre Lena.
Localizar los miradores y vistas panorámicas más accesibles del conceyu y alrededores
Ofrecer una bibliografía completa de las principales publicaciones sobre Lena, y sobre la cultura asturiana de montaña, sobre todo.
Plantearse la utilidad (la oportunidad) de divulgar o no el patrimonio local: si sólo va a servir para contaminarlo y destruirlo, mejor dejarlo protegido por el silencio y las zarzas
Poner al alcance de todos y de todas, los datos que algunos fuimos escuchando de los lugareños por los distintos pueblos lenenses, y de otros cientos por resto asturiano; y fuimos aprendiendo de tantos vaqueros y pastores, pastores y pastoras, por las distintas brañas y mayadas entre Ibias y Peñamellera.
Presentar los pueblos de Lena y otros asturianos: los mayores y los más pequeños.
Recoger, poner por escrito, difundir el valor musical y literario de nuestras canciones populares asturianas por los pueblos
Recopilar y divulgar la gastronomía lenense y asturiana en su conjunto, de paso por las cabañas, por los pueblos más apartados...
Recordar los caminos de los vaqueros y pastores hacia las brañas, las mayadas, los puertos de verano.
Reflexionar para proteger el entorno natural y social del conceyu Lena y demás conceyos regionales.
Rendir un homenaje a todos los campesinos y campesinas asturianas, aunque sólo sea con sentimientos y palabras.
Resumir aquí varios libros y artículos ya publicados (algunos agotados), porque seguro no llegaron (ni con mucho) a las manos de quienes les gustaría ojear algunas páginas. Ahora en la pantalla del ordenata son completamente gratis.
Seguir aprendiendo cada mañana sobre el paisaje rural, industrial y minero.
Valorar los recursos locales y desarrollo rural de Lena y de Asturias en el tiempo
Xuntar dixitalmente a todos aquellos y aquellas que quieran colaborar en esa gran estaferia cultural para la investigación y divulgación de la vida asturiana en los pueblos rurales. Unos cuantos colaboradores y colaboradoras compartimos ya tiempos y contenidos en esta páxina, al alcance de cualquiera.
Cuando la felicidad se pueda comprar por todas las esquinas
y las falsas promesas inunden nuestras vidas...
Sólo así, sólo entonces, me iré;
no diré nada,
sólo me iré...
Cogeré mi maleta, llena de canciones y un alma nueva.
Cerraré la puerta, dejaré que el viento arrastre todo mi mal.
Seguiré mis pasos, adonde se pueda respirar la paz y la verdad.
Cerraré las puertas, dejaré que el viento lleve todo mi pesar.
(Margarita García Pellejero)
(cuadro de Sergio Caballero, 11 años)
"El labrador hace ciencia cuando observa la realidad, y aprovecha las utilidades que ve y comprueba con el paso de los años; muchos usos y características tienen su origen en los siglos anteriores.
Esta ciencia es tan válida como cualquier otra y merece nuestro respeto. Por ello queremos dedicar este libro a todas aquellas personas que al transmitirnos estos datos (y otros muchos) nos demostraban siempre lo mucho que ignoramos lus que tamus estudiáus".
(palabras de Cuelmu Ecoloxista Pésicu,
nel chibrín, Fuchasqueiru).