Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

.Etiquetas, tags: Monsacro, La Magdalena, capillas, toponimia, etimología, significado, historia

«Voy con las riendas tensas
y refrenando el vuelo
porque no es lo que importa llegar solo ni pronto,
sino llegar con todos y a tiempo.»

(León Felipe)


Foto: Monsacro, capillas de arriba y de abajo, Santiago y La Madalena

El Monsacro:
el monte sagrado

Publicado en el
Diccionario etimológico de toponimia asturiana.
HiFer, 2017
Xulio Concepción Suárez

A pesar de algunas interpretaciones forzadas que se han intentado para el topónimo, las palabras parecen claras sobre aquel entorno de tradiciones morciniegas muy arraigadas: un monte sagrado en el sentido religioso de tantos otros asturianos, en ocasiones también mitificados y transformados ya, a través de otros cultos precedentes precristianos.

Por tanto, un nombre que se prolonga en el tiempo, más allá de la versión cristiana: tal vez, en relación con El Teleno; en realidad, dos lugares con el mismo nombre, dos topónimos colaterales: uno, en la vertiente riosana; el otro, en la morciniega. En la vecina toponimia portuguesa encontramos un nombre paralelo: Monsanto.

El Monsacro es todo el monte rocoso entre Morcín y Riosa, con una larga tradición de caminos, cultos y explotaciones minerales: zona de buenos pastos en torno a les capilles y al llagu. Tiene dos capillas y varias patronas: Nª Sª del Mosacro, Santa Catalina y La Madalena; con algunos detalles de interés.

Por ejemplo, la capilla de abajo, La Madalena está levantada en el rellano inferior de la cumbre, donde más tarda en quitarse el sol; parece, así, es el último punto de aquellos altos donde se apaga el rayo de luz más vespertino que se va con el poniente a la hora del crepúsculo. Y la capilla de arriba, la de Santiago, es de forma octogonal, con arraigada tradición de peregrinos y ermitaños.

Los componentes del topónimo se extienden por otros derivados regionales, como en Vatsina Sacra: entre Faidietso y Cezana (Belmonte). Cosagre: entre las rocas sobre el poblado de Amieva. Peña Sagra (ya en zona cántabra). Llosagra, en Llaviana (tal vez, ‘llosa sagrada’). Fonsagrá: arroyo del Naranco que desemboca en el Nora. En la toponimia gallega, Pico Sacro.

En cuanto a la etimología parece clara. Antes, Montem Sacrum; luego, Monsacro (J.A. Mases. Pueblos…, p. 113). Y ese carácter sagrado podría remontarse ya a la misma geología del suelo: el culto a la fuerza sagrada de la tierra.

Así, hablando del Pico Sacro galego, Cabeza Quiles dice que en algunos montes elevados descargan tormentas, mientras al lado brilla el sol; la razón está en la naturaleza del suelo, que motiva las descargas eléctricas (cierto tipos de cuarzo, anfibolita...); por eso los antiguos los consideraban lugares sagrados.


Composición de Nati Torres Rodríguez (Grupo de investigación, equipo de trabajo, Vestigia, Santa Eulalia, Morcín)

Algunas fotos más:


Foto: Monsacro, escuchando las explicaciones botánicas de Tomás, bajo L'Aviru'l Texu, de referencias inequívocas en sus dos componentes


Foto: Monsacro, capillas de arriba y de abajo, Santiago y La Madalena


Foto: Monsacro, capilla de abajo, La Madalena / La Magdalena


Foto: Monsacro, capilla de arriba, guia arqueológica con Avelino Gutiérrez


Foto: Monsacro, las dos capillas, lago, rutas guiadas


Foto: Monsacro, romeros, alto del monte, camino a las capillas desde Los Llanos