Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

"Cuando circuló la noticia de que las Misiones Pedagógicas llegarían al pueblo de Ezequiel, el murmullo se convirtió en algarabía... Mundos desconocidos aparecían ante los ojos de los campesinos. Documentales de otros países, cine de humor, dibujos animados. La música popular conocida y amada y aquella otra que escribieron grandes genios universales, todo era seguido en reverente silencio" (Josefina Aldecoa, Historia de una maestra)

Las Misiones Pedagógicas
en los pueblos de montaña.

Aquella labor didáctica en las zonas rurales,
bastante más de medio siglo atrás.

Pequeña reseña: la memoria de algunos pueblos, maestros y maestras de entonces.

  1. Iniciativa didáctica. Recuerdan algunos mayores de hoy en diversos pueblos de la montaña asturiana que, allá por los años treinta, eran muchos los maestros y maestras que se acercaban a los lugares más apartados para intentar mejorar la cultura de unos lugareños muy poco escolarizados: para recuperar el tiempo perdido por las faenas del campo, mejorar su capacidad comunicativa, aprender a leer y a escribir para poder accder a otros trabajos..

  2. Los profesores eran también voluntarios de todo tipo: maestros y maestras de escuela, profesores y profesoras de instituto, profesores universitarios...

  3. Acogida de las actividades. Los vecinos del lugar recibían con entusiasmo estas aportaciones culturales, y a su modo las pagaban en especie: les daban comida en cada temporada, leche, algo de carne, pensión gratis, patatas, farina, güevos... .

  4. Edades. En estas sesiones culturales por las tardes, después de salir de las faenas del campo, cabían todos los habitantes del lugar: pequeños, pedres, madres, güelos, güelas..., autóctonos o allegados. No había distinciones a la hora de enseñar ni de aprender.

  5. Recursos: solían llevarles libros, una pequeña biblioteca ambulante, cuadros de arte, mapas peninsulares y del mundo... También hacían representaciones teatrales, recitaban poemas, romances...

  6. Recogida de la cultura autóctona: la cultura del país. Una primera medida para motivar a los improvisados escolares consistía en convencerlos para que expusieran antes ellos mismos sus tradiciones populares: canciones, romances, coplas, puyas, bailes regionales, xuegos de siempre, refranes, leyendas, mitos... Con lo que ya sabían partía cada uno a lo que lequedaba por aprender. A veces, mucho

  7. El estímulo de la autosuperación personal. Los maestros y maestras presentaban en parte sus actividades en aquel contexto de la emigración a América, entonces en auge con el éxito de los indianos. Muchos jóvenes y de medias edades vieron en estos aprendizajes la forma de poder emigrar ellos también

  8. El consejo de los mayores. Los güelos y las güelas animaban a los nietos a aprender algo para poder un día salir del pueblu y mejorar su vida. Por ejemplo, si un día emigaraban podrían defenderse bien: escribir a casa, dar cuenta de lo que hacían, contar el dinero, llevar un negocio, mandar dinero al pueblu... Colaboraban los mayores en la motivación de estas misiones.

  9. Las condiciones favorables de la geografía de los pueblos de montaña ayudaron en el éxito de la participación vecinal: aislamiento, incomunicaciones, frío y largas noches de invierno, las nevadas prolongadas, poco dinero para gastar en otras cosas, inteligencia natural desarrollada por las carencias de una vida muy dura, el ejemplo positivo de los emigrantes, el placer de leer noticias en algún periódico ocasional que llegaba al pueblu, el sano deseo de saber.... Todo ello colaboró en favor de los maestros y maestras.

  10. Punto final de las Misiones Pedagógicas: tras la época de la República, esta labor quedó en parte destruída: represión y exilio de aquellos docentes, incendio de muchas bibliotecas públicas....

Algunas frases en torno a las Misiones Pedagógicas.

  • "Ante la incapacidad de proteger un bosque, quedaba el consuelo de hacer crecer un árbol, fuerte y bien arraigado, resistente a las tormentas y vendavales" (David Trueba)

  • "Detrás de las biografías de los cientos de maestros represaliados..., de tantas escuelas entregadas a las manos del dogma y ya nunca de la libertad, se esconde la historia de uno de los más enormes fracasos de nuestro país" (David Trueba)

  • "El primer intento de Misiones Pedagógicas se produce en 1881, de la mano de Giner de los Ríos y su discípulo, Manuel Bartolomé Cossio, para llevar la ciencia y los avances a las zonas más deprimidas, pero ello sólo cuaja con la República: en mayo de 1931, poco más de un mes después de la proclamación de ésta, se crea el patronato de las Misiones Pedagógicas " (Salvador Gutiérrez Ordóñez)

  • "Finaliidad de las M;isiones... era difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población" (decreto de creación del citado Patronato -29 de mayo de 1931).

  • "Fue un movimiento romántico, ligado a la idea de que a mayor conocimiento, mayor libertad, aunque llevar aquello a los pueblos fuera un choque cultural... La formación de los maestros fue un punto fundamental, porque éstos no tenían ni libros en las escuelas... Así, fue espectacular que se distribuyeran más de 700.000 libros y que se crearan 3.500 bibliotecas, con literatura, obras de formación agrícola, profesional, etcétera... En una fotografía de una sesión cinematográfica en La Cabrera (León), aparece como proyeccionista Alejandro Casona... Hay asimismo en la muestra leonesa una carta de un niño asturiano que se dirige a las Misiones para pedir una biblioteca como la que han llevado a un pueblo vecino" (Salvador Gutiérrez Ordóñez) .

  • "Las escuelas ambulantes que montaron los maestros de la República en zonas míseras no parecen hoy ni tan utópicas ni tan superadas" (David Trueba)

  • "Las Misiones fueron un «hito en la difusión de la lectura en España, con medio millón de lectores, niños y adultos, y dos millones de lecturas... Acaecieron en una España que se había modernizado durante el primer tercio del siglo XX, pero de modo desigual, y con un 40 por ciento de analfabetos, cuando la media de Europa era del 20 por ciento... Los sectores de la derecha no las vieron bien, y durante el Bienio Reformista se reduce drásticamente su presupuesto... Tuvieron la función de preparar a la población para la República, entendida como "res publica", para la democracia»... Hasta 1934, casi 7.000 pueblos recibieron las Misiones. Besullo las conoció en 1932, 1933 y 1934 y, de paso, localidades como Posada, Trones, Noceda, Otriello, Irrondo, El Pomar, Las Montañas. En Asturias se crearon 132 bibliotecas, la red más densa de España, y hasta vino el museo circulante del Prado, con reproducciones de los grandes pintores" (Juan Antonio Vaquero Iglesias) .

  • "Las Misiones Pedagógicas... fueron unas de esas felices anomalías en la historia de España... gracias a la entregada labor de un grupo de personas que, al amparo de la Institución Libre de la Enseñanza..., decidieron romper los muros de las escuelas y organizar viajes escolares con los que instruir a los niños de zonas dapauperadas y machacadas..." (David Trueba).

  • "Las Misiones, que duraban generalmente una semana, llegaron a lugares tan inhóspitos que requerían siete horas de viaje a caballo. Por ejemplo, para llegar a La Araña (León), según recordaría Casona, en cuyo pueblo, Besullo, el programa nocturno de actos en un día típico de Misiones era el siguiente" (J. Morán).

  • "No tengáis miedo. No venimos a pediros nada. Al contrario, venimos a daros de balde algunas cosas. Una escuela donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas, donde no se necesita hacer novillos. El Gobierno de la República que nos envía nos ha dicho que vengamos a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas, a las más abandonadas, y que vengamos a enseñaros algo que no sabéis por estar siempre tan solos y lejos de donde otros aprenden " (Manuel Bartolomé Cossío) .

  • "Ojalá los días por venir permitan recuperar el tiempo perdido en este país donde dicen que las cuentas van bien, pero es obvio que aún pagamos las enormes lagunas de conocimiento, sensibilidad cultural y educación para la convivencia" (David Trueba)

  • "Temario de las Misiones... l. Pueblos cazadores, pastores y agricultura. Industrialización moderna de estas actividades. Proyección: «Ganado lanar». 2. El Cid, Historia y Poesía. Poema de Mío Cid. Lecturas: «La jura de Santa Gadea» (romance) y «Castilla» (Machado). 3. Los volcanes. Proyección: «Islas Hawai». 4. La poesía en la escuela. Tagore. Lecturas: Poemas de La Luna Nueva. 5. El Renacimiento. Proyección: «Tesoros artísticos del Vaticano» (durante la proyección, audición de cantos gregorianos: coros de la abadía de Solesmes). 6. Música descriptiva. Audición comentada: «En las estepas del Asia Central» (Borodin), «La mañana» (Grieg). 7. Poesía moderna. «Los motivos del lobo» (Rubén Darío). 8. Cine cómico: «Caricatos» (Carmen Díaz Castañón).

  • "Una breve nómina de maestros que impartían sus cursos en un risco, en un salón de pueblo o en cualquier lugar que permitiera fundar esa escuela ambulante" (David Trueba).

***

Texto de
Manuel Bartolomé Cossío
sobre las Misiones Pedagógicas

"Somos una escuela ambulante que quiere ir de pueblo en pueblo. Pero una escue­ la donde no hay libros de matrícula, donde no hay que aprender con lágrimas, donde no se pondrá a nadie de rodillas como en otro tiempo, donde no se necesita hacer novillos. Porque el Gobierno de la República que nos envía, nos ha dicho que venga­mos, ante todo, a las aldeas, a las más pobres, a las más escondidas, a las más aband onadas, y que vengamos a enseñaros algo de lo que sabéis por estar siempre tan solos y tan lejos de donde otros lo aprenden, y porque nadie hasta ahora ha venido a enseñároslo; Pero que vengamos también, y lo primero, a divertiros. Y nosotros quisiéra­mos alegraros, divertiros casi tanto como os alegran los cómicos y los titiriteros.

Esta escuela recreativa es para todos, chicos y grandes, para los que se pasan la vida en el trabajo, para los que nunca fueron a la escuela y para los que no han vuel­ to a ella desde niños; lo cual constituye una grave injusticia, ya que los mozos y los viejos de las ciudades, por modestos que sean, tienen ocasiones fáciles de seguir aprendiendo toda la vida y también de divertirse, porque están en medio de otros hombres que saben más que ellos, porque viven en sociedades de enseñanza, porque todo lo tienen a mano, porque la instrucción y las diversiones se les entran sin que­ rerlo por los ojos y oidos.

Porque hasta los escaparates de las tiendas se convierten allí en diversión y enseñanza. Y como de esto se hallan privadas las aldeas, la República quiere hacer ahora una prueba, un ensayo, a ver si es posible empezar, al menos, a deshacer semejante injusticia. Para eso nos envía a hablar con vosotros y a deciros en estas reuniones, siempre con imágenes y visiones que os sean gratas, que os diviertan, aquello que qui-siéramos que vosotros supieseis y que, incorporándose a vuestra inteligencia y a vues­tros corazones, os alegrara la vida".

Tomado del libro:
REGUERO, Víctor del (2008)
Soñadores de libertad.
Escuelas y maestros en Laciana, Babia, Omaña y Somiedo
.
Edita Piélago del Moro. León

Volver a la primera parte
Museo Escuela Rural I

Otros trabajos sobre el entorno rural asturiano:
Xulio Concepción Suárez.

Más sobre Etnografía asturiana

Volver a Índice de contenidos.