la
palabra |
el
sentido asturiano |
arnios, los
erniu, l' |
son
los aros cilíndricos, de madera, cuero, cortezas..., para
escurrir el quesu |
atercerar |
'dejar
tres días la leche enfriando en la cabaña por el
verano, hasta que estuviera a punto para mazar, hasta que cuayara' (ni
frío ni caliente). |
barreña, la |
es
una quesera de barro, más bien troncocónica, con asas,
y con las paredes perforadas para que salga el suero (desorar) |
borra, la |
espuma
que se va formando a modo de desecho por encima de la mantega cocío |
bota, la |
es
el recipiente de piel (corderu, cabritu...) que usan en algunas zonas
para el queso ahumado sobre el fuego del tsat durante el invierno
(Quirós...) |
butía, la
butiya, la |
lechera
especial para mazar la leche y formar la mantega; tiene abajo un
piniitsu, el pequeño tubito por el que va a salir la dibura
(leche desnatada) |
butiitsu, el
butiellu, el |
es
el estómago del cordero lechón (que no hubiera tomado
más que leche), del que se va a tomar el suero para el cuajo
de la leche (la cuayá), y para luego hecer el quesu |
colaor, el
colín, el |
colador
de cuernu de animal, con dos palos en cruz, sobre los que van a trabar
las serdas (las crines), y formar el filtro de la leche en las brañas,
sobre todo |
cotsuga, al
colluga, la
colluba, la |
abertura
cimera del odre (el cuello), por el que se realiza el llenado, el
relleno, y el vacío del recipiente |
cueyu, el
cuayu, el |
es
el cuajo para la leche: antes, tomada del estómago del animal
lechón |
desca, la |
tipo de masera, concu, cuencu, duernu..., bajo y amplio, para
amasar el quesu |
desnataora, la |
diversos tipos de artilugios para desnatar la leche y formar la mantega |
dibura, la |
primer tipo de leche que resulta de sacar la mantega: es ya muy suave,
sin grasas... |
escaldás |
natas que no llegan a cuajar del todo y formar manteca, normalmente
por estar demasiado calientes |
esleír
desleír |
separar la leche de la mantega |
fardela, la |
pequeña saca de tela, antes de lino, que servía
para echar la leche cuayao a recudir y sacar la cuayá |
fieces, las |
pequeñas
cortezas que se echaban a cocer entre la mantega, para que flotaran
cuando estuviera cocida y recogieran las espumas |
firidera, la |
es
en ciertas zonas más occidentales la butía de mazar:
dos colgaderas, un asa..., y paciencia, habilidad y fuerza para
empujarla con una mano y golpearla con la otra, hasta que axuntara
la manteiga |
frieras, las |
pequeños huecos, cuevas, gavias, entre las rocas, donde se ponía
a enfriar la leche en las brañas; suele haber corriente de aire,
miran al norte, están a la sombra... |
frieru, el |
viene
a ser lo mismo que la friera: a veces, más estrechos, largos... |
gorotsos, los
gorollos, los
|
pequeños trozos de mantega que se escapan entre la leche, o que
flotan sobre la leche cuando no "axunta" del todo |
manteguera, la
mantequera, la |
diversos tipos de artilugios para batir las natas y formar la mantega:
antes, siempre de madera |
mazá, la
mazada, la |
leche
todavía más floja que la dibura, que aún
rezuma de la mantega sin recudir del todo |
mazaora, la |
diversos tipos de artilugios para batir las natas y formar la mantega:
antes, siempre de madera |
mazar |
batir las natas hasta separar la mantega: hasta que axunte, y vaya soltando
la dibura |
mesa
de rabilar |
meseta con manivelas y rollo para amasar el quesu: lleva duerna, patas,
rollu, rabil... |
otsa |
cazuela
grande, vasija de barro con dos asas donde se enfriaba la leche para
mazar; se metía en las otseras |
otsera, la
ochera, la |
es la
fuente o manantial de aguas muy frescas, casi siempre en lugar retirado
o sombrío, donde se ponía a enfriar la leche en las brañas
de verano; había otseras comunales |
odre, l' |
recipiente
de piel de corderu, cabritu, oveya, cabra..., para múltiples
usos: leche, mantega, farina, vino... |
pellica, la
pelleya, la
peya, la |
piel
delgada para cubrir diversos recipientes (lecheras, butías,
xaras, cazuelas...) a modo de tapadera que se ataba con un bramante |
piétanas, las
pétana, las |
cada uno de los salientes del odre que corresponden a los orificios
de las patas, cuello... |
piniitsu, el
piniichu, el
piniellu, el |
pequeño saliente cilíndrico la parte inferior de la butía,
por el que sale la dibura de la mantega |
presuga, la
presugu, el |
diversos tipos de prensas para el queso |
queisecha, la |
corteza grande que se coloca sobre los moldes de madera para
escurrir el quesu |
quesera, la |
diversos tipos de barreñas, cazuelas con agujeros para
escurrir el queso |
rodietsa, la
rodiecha, la
rodiella, la
roldana, la |
pequeña
tablilla redonda que se usaba para tapar los posibles agujeros de
un odre mediante un bramante |
vallicu, el |
odre en algunas zonas: recipiente de piel |
vedriu, el
vedrios, los |
tipo de masera, concu, cuencu, duernu..., bajo y amplio, para amasar
el quesu |
vexiga, la |
vejiga del cerdo para diversos usos (el quiso de bota, las mantegas...) |
xarra, la |
jarra de diversos materiales: barro, madera, cuero, cuernu... |
zurrón |
saco
con brazos para transportar los productos colgado de los hombros
y a la espalda: piel sin pelar (diversos animales servían
para zurrones) |
Con
muchos tipos de queso (quesu): |
afuega'l
pitu, Abredo, Beyos, de Bota, Cabrales,
quesu casín, queso de cazuela, de tarreña,
Gamonéu (Gamonedo),
Oscos, Peñamellera, La Peral, Porrúa, Pría,
quiso de vexiga
queso d'Urbiés, queso picante... |
Muestrario |
|