Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

.Etiquetas, tags: La Magdalena, Monsacro, capillas, etimología, significado, historia, toponimia

"Érase una vez un monte, 
su historia y su leyenda,
monte o montaña,
montaña o monte
según se quiera
Monsacro o Madalena"
(copla popular)

Pie foto de La Capilla Baxo: La Madalena sobre El Llagu La Malena

La Madalena, La Malena:
las camperas, el picu y las Capillas
del Monsacro; el topónimo, significados posibles, etimología...

Un paisaje muy vistoso desde los altos en contraste con los valles, los poblamientos sobre el río...

Topónimo religioso dedicado a La Magdalena, patrona de aquella ermita morciniega del El Monsacro (Montsacro, en algunos documentos). Tiene dos capillas: La Madalena, abajo; y Santiago, arriba; entre los nativos, más bien la Capilla Riba y la Capilla Baxo, sin más. En realidad —dicen los morciniegos—. Entre los nativos riosanos y morciniegos, casi siempre La Melena, como queda en el dicho:

"Si la Malena tien capa (niebla, nublina),
nun dexes la tuya en casa"

El Picu la Madalena, el de los mapas hoy, siempre fue El Picu’l Monsacro; y para algunos, Picu la Malena, sin más. En cualquier caso, desde el picacho se abren espléndidas panorámicas en todas direcciones: al oeste, La Mostayal; al suroeste, L’Angliru; al sureste, Llosoriu.

Y contrastan desde estas calizas impecables las chimeneas siempre humeantes entre las peñas blanquecinas y el mar (Tudela Veguín, Ensidesa, Veriña…): resaltan así más puras estas pequeñas campas de las capillas (Les Capielles) recortadas entre las rocas a nuestros pies.

Se llaman cardos de la madalena, cardos madalenos, al cardo borriquero (Eryngium bourgatii): una especie de tono azul intenso, muy punzante, que se usaba como alimento del ganado una vez seco y deshecho; donde hay estos cardos es señal de calidad del pasto -dicen los vaqueros.


Foto: Monsacro, capilla de abajo, La Madalena, guia arte, arqueología

El contorno religioso de las praderas, que pervive en las palabras

El Picu la Madalena -hoy en algunos mapas- es el saliente calizo sobre el Monsacro, entre El Picu Romiru y El Picu Mariellu: cortes verticales los dos por La Covarriella. Al fondo del valle, se asientan las casas de La Foz, en las riberas un poco más espaciosas por las que fluye el río de las entrañas del Aramo.

Hay una arraigada voz oral sobre la tradición monacal en torno a las dos capillas, como indica El Güerto l'Ermitán, junto a la Capilla Baxo: un recinto que se dice sirvió para cultivos del ermitaño en su tiempo..

La otra Madalena unos montes más allá, entre los altos de Somiedo y Teverga

La Cruz de la Madalena: vaguada alta sobre Saliencia, en la cima divisoria de los puertos con Teverga, sobre La Braña Fonfría; es el final de todo el espacioso cordal de La Mesa, que comienza en los altos de Torrestío, con varios km por el medio.

La Madalena es, por tanto, toda una mesa imaginada para describir con precisión la cumbre tan vistosa como apacible y productiva, a medias entre somedanos y teverganos; pasa El Camín Real de La Mesa; los vaqueiros citan la voz oral de una capilla, ya derruida, a pocos metros del camino, dedicada a Santa María Magdalena.


Foto: Monsacro, las dos capillas, Santiago y La Magdalena, lago, rutas guiadas

Con otras muchas Magdalena, Madalena... en diversos conceyos

El Mayéu la Madalena: zona de camperas apacibles entre las dos capillas del Monsacro, en torno al lago actual. La Malena: ermita quirosana de Fresneo. La Malena: en Siero. La Madalena (Sobrescobiu). La Madalena: afluente del Río Teverga, nacido en los altos de Fonfría. La Campa la Madalena.

La Cala la Madalena: tramo de costa en Llanes. La Madalena: en Cuideiru, Piloña, San Martín del Rey Aurelio, Siero, Sotu’l Barcu, Villaviciosa…

En otras toponimia regionales, nombres parecidos

En la toponimia de Castelló, La Magdalena era toda la llanura fértil desde el montículo de la Ermina actual hasta el litoral del mar: toda una extensión considerable de parcelas sembradas, huertos, huertas muy productivas por la calidad y humedad del suelo, paralelo al clima suave del mar; varias hectáreas llevan el nombre Magdalena en toda esta llanura.

Una etimología que se rastrea bastante más allá del nombre bíblico, cristianizado, cristiano...

La raíz del nombre se discute en cada caso. En principio, nombre bíblico con origen en la ciudad galilea de Magdala, aplicado en sentido religioso popular. Y así se correspondería con lugares que llevan la santa como patrona, a través de la cristianización de un remoto culto primitivo pagano sobre un topónimo asociado por etimología popular: no hay que olvidar la transformación de la figura de Magdalena en su relación evangélica con Jesucristo, que cuenta la tradición cristiana; algún tipo de cristiazación del paraje.

Para otros lugares más montaraces, sin ermita ni devoción conocida, dista de estar clara la referencia sobre cada paraje concreto. El hecho de que exista el nombre en lugares altos, vistosos, apacibles; o en lugares apartados, sin referencia posible a persona ni santa alguna; o de que el nombre se haya reducido, sin más, a Malena; hace pensar en una interpretación más a partir de una voz prerromana, o precristiana.


Pie foto de La Capilla Baxo: La Madalena

Desde una remota raíz, ya indoeuropea

No habría que descartar la raíz indoeuropea *megh- ('grande'), en su variante *mag-n-, que dio el mismo latín magnus; más segundo componente -posible en aquellos altos apacibles-, indoeuropeo también, *len- ('sueve, lento, apacible'); es decir, alto apacible, lugar suave, o semejante. Las interpretaciones populares, cristianizantes, se añadirían con el tiempo.

Javier García Martínez (1992: 332) interpreta lugares del tipo Magaz a partir de un patronímico germánico de la voz magan (fuerza, fuerte). El mismo autor, para La Magdalena leonesa habla de Migdal (torre), nombre hebreo.

Para F. Villar (1983: 311 ss), la raíz indoeuropea, *med- está en relación con 'la medida', el sentido del derecho, la justicia.


Foto: Monsacro, capilla de abajo, explicación en ruta guiada, arqueología, por Avelino Gutiérrez

Con otras remotas raíces prerromanas posibles en relación preindoeuropea

El mismo nombre arqueológico, período Magdaleniense (período, cultura magdaleniense) dista de estar entre los mismos etimólogos franceses. Analizando su etimología, Louis Deroy-Marianne Mulon (1992: 292) citan la antigua Magdala, ciudad palestina de Galilea, a partir del hebreo israelí, emparentado con el adjetivo gadol (grande, torre, gran edificio).

Estos autores, ciertamente, no aceptan la relación directa de Magdala con La Madeleine francesa, pero atestiguan esa remota raíz prerromana, tipo migd-, que podría estar en relación con el citado indoeuropeo, *megh- ('grande').

El interés documental de la Madanela galega

De interés especial resulta para el caso de La Madalena del Mosacro la investigación arqueotoponímica de Andregoto Galíndez en la toponimia galega (Webgrafía: http://arqueotoponimia.blogspot.com/2012/12).

Para eta autora, “A Magdalena, como era previsible, era antiguamente una madanela: "nosa herdade dynsoa [...] a qal he enna friglesia de san giao de ferrol [...] item mays o agro da madanela [...] que e na dita friglesia". Madanela, con 60 ocurrencias registradas en la base de datos de Toponimia de Galicia, 95 si contamos los topónimos Madalena en los que se ha operado transposición silábica, es diminutivo de meda, término con el que se designa principalmente al almiar, o montón de heno (medeiro).

También se aplica a elevaciones del terreno (Cabezo da Meda) y a túmulos megalíticos "usque in mamoa da meda" (año 1130). Estas medas o elevaciones solían utilizarse, por su visibilidad, como limes territorial. El sustantivo madanela es, por otra parte, como diminutivo de meda, "montón cónico"...

Respecto al nombre Magdalena que tienen varias playas de Galicia (Cedeira, Cabanas), por el que me pregunta un conocido: todas ellas son, por supuesto, madanelas, formaciones dunares costeras que en otros lugares como Canarias o Portugal se conocen con otro derivado de meda, médano o médão" (En la web citada:
http://arqueotoponimia.blogspot.com/2012/12). Madalena, La Campa la (ver Madalena).


Pie foto de La Capilla Riba, Santiago, con la puerta orientada mirando a La Capilla Baxo

A modo de conclusión etimológica

El dato galego de la etimología propuesta para tantas Magdalena, Madanela, Madalena, podría dar una pista para para unas posibles raíces remotas, transformadas con el tiempo, los cultos y las culturas enlazadas en un mismo paraje:

a) raíz raíz celta, *met–, *med– (‘altura, mojón divisorio’), meta que limita las carreras. Lat. mētam (‘pirámide, mojón, límite, término’).

b) raíz indoeuropea *megh- ('grande'), en su variante *mag-n-, que dio el mismo latín magnus;

c) segundo componente, raíz indoeuropea *len–, con derivados en varias lenguas, siempre con el sentido de ‘suavidad, lentitud, lenidad’.

En resumen, La Madalena del Monsacro supondría la descripción precisa de toda una apacible y discreta vaguada al filo de los altos de un monte rodeado de túmulos funerarios, dólmenes, y otros vestigios arqueológicos documentados. Una magna llanura apacible; una campera que sirvió de límite, mojón, término territorial entre culturas paralelas o sucesivas en todo a aquellos altos.

La toponimia en los alrededores del Monsacro es evidente: El Teleno de Riosa, El Teleno de Morcín, L'Aramo, Pedroveya, Los Altares... Los nombres casi nunca están solos, y menos por las cumbres con milenarias tradiciones cultuales más arraigadas.


Composición de Nati Torres Rodríguez (Grupo de investigación, equipo de trabajo, Vestigia, Santa Eulalia / Santolaya, Morcín)


Foto: Monsacro, el lago junto a la capilla de abajo, Mayéu La Malena