Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

 

Juan Menéndez Pidal:
aportaciones al estudio
del conceyu Lena

Obra Asturias, de Bellmunt-Canella, t. II (pp. 283-340), por MENÉNDEZ PIDAL, J. (1897). "El Concejo de Lena". Silverio Cañada Editor. Gijón.

Mucho debemos los lenenses a Juan Menéndez Pidal, algo parecido a Ramón o a Luis, en los distintos campos de la vida inmemorial lenense, sobre los que trabajó siempre la familia: historia, lengua, literatura, arte... Sus investigaciones desde finales del XIX, y ya en el XX, suponen todo un documento muy novedoso para investigadores posteriores, hasta estos mismos días. Ellos pusieron en valor numerosos datos, por titubeantes y precarios que fueran en sus comienzos, tan lejos de las tecnologías posteriores.

Por ello, merece la pena resumir aquí, sólo a modo de ejemplo, algunos aspectos recogidos en la obra Asturias, de Bellmun y Canella (tres tomos), en el apartado del concejo de Lena al lado de los otros asturianos. Sólo enumeramos algunos aspectos del concejo que más concreta Juan, y con las mismas palabras, grafías, ortografías, fonética..., que el propio autor lo hace ya casi siglo y mucho atrás. Sirvan algunos ejemplos sacaedos de la citada obra Asturias (pp. 283-340).

(en construcción...)

A manera de prólogo.

Del autor al Sr. D. Fermín Canella y Secades: "Por eso, escribir los recuerdos y noticias del Concejo de Lena, será como abarcar en una mirada la senda que atrás dejo, y recrearme en el supremo goce de volver á vivir los años que pasaron".

CAPÍTULO I.

  • El concejo de Lena: límtes, extensión, los árboles.... "... sirven de mojones los picos de La Cariza y Penubina...; el cordal de Carracedo y las sierras de Banero...; Aller...; el cordal de Quirós y las sierras del Aramo y la Segada, fronteras de Quirós y de Riosa... (286)".

  • Lena de Yuso y Lena de Suso: "... el término municipal en dos zonas distintas, á las que desde tiempos antiguos se diferencia con los nombres de Lena de Arriba y Lena de Abajo (de Suso y de Yuso...)" (286).

  • Los aperos de labranza: "La mayoría de la población no es agricultora, sinó ganadera. Labra con el arado romano y los más primitivos aperos sus limitadas erías... (287).

  • Los productos: "... cultivando en ellas lo que consume de diario, escanda, maíz, legumbres...; pero su riqueza agraria está en los abundantes prados donde se cosecha yerba muy fina y jugosa, y en los pastos comunes sus "puertos"" (287).

  • Los puertos de verano por los altos: "... Llaman así á las serranías de las grandes alturas en las que pacen los ganados desde mayo á octubre, admitiendo allí también, mediante una retribución, los rebaños trashumantes de los pastores extremeños y salamanquinos" (288).

  • Las plantas medicinales: "Abundan las yerbas medicinales, como son la genciana, belladona, tila, árnica, valeriana; y los anales científicos registran el descubrimiento del "liquen islándico" en el Puerto de Pajares..." (288).

  • Topónimos antiguos. "... Peñafurada..., Navedo..., Brañabalera..., valle del Naredo..., Villayana..., Vega del Ciego..., La Cobertoria..., La Perruca..., Valgrande..., La Cubilla..." (289 ss).

  • El Arciperstazgo de Pajares y El Arciprestazgo de Lena. "Divídese [el Concejo] eclesiásticamente en dos arciprestazgos: el de Pajares y el de Lena. Comprende el primero las parroquias de... Al llamado arciprestazgo de Lena corresponen..." (291).

CAPÍTULO II.

  • Los pobladores prerromanos: iberos, euskéricos, ligures, celtas, celtíberos....: "Las palabras son fósiles en que permanecen petrificadas las ideas. Los nombres emigran como las plantas y animales..." (294).

  • El topónimo Lena: ruso, irlandés... "Así nosotros debemos de apreciar, no como casual coincidencia, sinó como recuerdos de las iberas tribus en sus emigraciones, la equivalencia onomástica del río "Lena" que cruza las comarcas hiperbóreas de la Escitia occidental [un río de la Rusia asiática, en la Siberia oriental], con los valles de "Lena" en el N. de Irlanda [los valles y los torrentes de "Lena"]" (294).

  • La fonética de Lena, en Llena: "En los documentos latinos se la llama "Lena" como hoy; pero en el siglo XVI escribían y decían "Llena" efecto de la duplicación que sufree toda l inicial en Asturias...; de donde ... aquella heráldica etimológica de Tirso de Avilés...
  • "Por ser llana y abundante,
    está bien claro, y se suena,
    me cuadra el nombre de Llena""
    (294, nota pie de página 3).

  • El Monte Vindio y Bendueños. "... "Vindia" se llama una cordillera de la India septentrional que separa las tierras del Indo de las del Ganges; y C. Tholomeo... nombra el "Vindio", cuyos límites... fueron desde el Vierzo hasta las fuentes del Pisuerga; es decir, comprendieron las montañas que dividen a Asturias de León, sobre las cuales están situados también algunos pueblecitos denomonados "Arvas" hasta hoy, que recuerdan la aryana ciudad del mismo nombre en los ásperos breñales de Hircania [Asia central]" (294).

  • Pena Tolóbriga (Pena Tolondra, hoy): Tilobriga, Tulebriga..., antes: "Una población celta (¿Tuiza?) debió tener asiento no lejos del puerto de la Cubilla, y nos induce á creerlo así la asignación de Puerto de Tilobriga," "Tulebriga" y "Turlebriga" con que también fué conocido aquel puerto" (294).

    El mismo autor, en nota a pie de página recoge el documento medieval en donación de Alfonso III (ss. IX-X) a la Iglesia de San Salvador de Oviedo:

    "... sub porta Tilobriga. Secus flumen Orna..."
    (p. 204, nota (1)

  • El origen del nombre de Fierros: "... la abadía de Parana está sita al pié del Puerto llamado de fierros [hoy, Mayéu Fierros] de donde nace y desciende un río que viene á juntarse abajo deste lugar de Campomanes con otro río que viene del puerto llamado Tulebriga, que baja por el valle llamado de Huerna" (294, nota 1).

  • La leyenda del Home de Piedra de Payares. ""En las cumbres del Pajares que limitan los concejos de Aller y Lena, sobre el monte de "Matarredonda", hay un sitio prominente, ó cabezo, que llaman el Hombre de Piedra, "L'Ome de piedra". Consérvase la tradición de que allí estaba un hito marcando la divisoria de ambos ayuntamientos, y aún se ven esparcidas multitud de piedras de enorme tamaño que acaso fueron parte del mojón. El significativo nombre del lugar y la memoria de que hubo en él un monumento fronterizo, inclinan á creer que fuese uno de los términos que las tribus ponían para acotar su territorio vali´ñendose de simulacros en formas animales, estatuas y otras figuras, símbolos de origen, de alianza ó de culto" (294).

  • La leyenda del Puzu Chago. "Algunos recuerdos más de la mitología védica [India] subsisten en otros de esos populares enigmas... y en tradiciones y cuentos del país... La Cueva de Lago es un palacio hecho de mármol transparente y oro purísimo, donde hay amplias galerías y estancias primorosas, estanques y surtidores de agua. El rey moro que habitó en él, dejó en secreto lugar "la piel de un buey pinto..." (294).

  • Las Morteras de Payares. "Diodoro de Sicilia..., refiriéndose a los vacceos lindantes con los astures, dice que anualmente se repartían los campos, y reuniendo los frutos de todos daban después á cada cualla porción que le correspondía...; representaban la propiedad común que desde tiempo inmemorial tienen los vecinos de Pajares sobre una extensa zona de praderías denominadas "morteras"" (294).

  • Los túmulos y dólmenes del Aramo. "Por otra parte... la elevación mediana de la bóveda y la prolongación rectangular de las órbitas aproximan los cráneos del Aramo al tipo de Cro-Magnon...; [aunque]... los hombres del Aramo tenían varios rasgos osteológicos de las razas prehistóricas; no eran celtas; y pertenecían probablemente á la población autóctona de Asturias que aun persiste" (301).

  • Los orniacos del Orna (El Güerna). "... y la región de estos últimos [los orniacos] acaso se extendió por la zona S. de Lena, en la antigua Orna (hoy Huerna), si no es que algunas familias de orniacos se establecieron allí... La región de los orniacos debió extenderse hasta el Vierzo donde corre el río llamado hoy Duerna, y en antiguos documentos Orna, afluente del Órbigo" (302 y nota a pie 5).

  • Carisio y La Carisa. "Construidas estas calzadas [la de Carisio] hace veinte siglos, coinciden casi siempre con las modernas vías. Atravesaba el concejo de Lena, pasando por Nardinium (Castiello), la que terminaba en Lucus Asturum, y aun se descubren señales de ella en los montes de Pajares" (302).

  • El Picu'l Castichu de Cabezón. "Cerca de Pajares, en la Romía, tuvieron campamento los romanos, y dícese que en las majadas de Fierros [hoy Mayéu Fierros] estuvo su fuerza principal... En Bustohumoso fué el banquete fatal de astures y cántabros antes de rendirse" (302 nota a pie 1, col. derecha).

CAPÍTULO III.

  • La Edad Media en Lena: los ar-vaceos, narbasos, Erbáseos..., de Arbas. "... á cuya época refiere una vaga tradición local, la fundación de un pueblo á orillas del Lena, donde hoy está La Pola" (304).

  • La Casa Tibigracias de don Pelayo en Payares. "... Libre de invasores [los moros] el solar de la naciente monarquía, dicen que don Pelayo con los suyos, dio por ello gracias al Señor en un paraje de aquel monte [Pajares], que se vino á llamar de Tibi-gratias" (305).

  • La repoblación de Campomanes. "Según algunos, Alfonso el Casto repobló á Campomanes, otorgándosele en feudo á Johan de la Cruz, por servicios propios y de los montañeses del Orna..." (305).

  • La división de Orna y Lena. "En el siglo IX ya tenemos noticias claras y seguras de los territorios de "Orna" y "Lena"..." (305).

  • El monasterio de Santa Eulalia de Parana y Herías. "Argaiz en su obra LA SOLEDAD LAUREADA POR SAN BENITO Y SUS HIJOS, enumera entre los monasterios de la Orden benedictina los de Santa Cristina de Vega (del Rey), Santa María de Parana y Santa Eulalia, sobre el río Lena. Ignoramos cuál sea este último" (305, nota 1, col. derecha).

  • El Monasterio de San Claudio de Erías. "Cuando el piadoso rey Alfonso III donaba á la iglesia de San Salvador el convento de San Claudio, entre Orna y Lena, y su próximo casar de Erías, debe presumirse que la fundación monástica no era reciente, si esas erías que dieron nombre al lugar, fuesen, como es probable, las que empezaron á labrar los monjes antes de agruparse allí la población agrícola" (308).

  • La Viña del Monasterio de Erías. "Nada sabríamos de esta casa de religiosos [El Casón de Herías, hoy, junto a la iglesia], á no ser porque dos heredades guardan memoria de ella. Llámase una "Viña del Monasterio," y "Monasterio" otra donde se hallaron sepulturas y un badajo de campana con su cadena pendiente [tal vez, el preu de Santolaya, hoy, según la voz oral sobre estos datos]" (308).

  • El monasterio de Santa María de Parana. "En el siglo XVIII, se conserva la tradición de que el monasterio dedicado á Santa María de Parana, sobre el río "Ferros" ó "Serros", había sido de monjes benedictinos que tuvieron allí sus casas y granjas con viñedos, aforándolo [tal vez, de ahí, el preu L'Aforamiintu sobre Parana] todo á los moradores de aquellos lugares, al abandonar los religiosos el Monasterio para vivir quizás en el de San Pedro y San Pablo de Vega de Rey" (308).

  • La Pobla de Paraya en La Pola. "Dicen que Pola de Lena se llamó primeramente "Pobla de Paraya" en inmediaciones de la villa y términos citados de San Miguel de Reboredo, de que restan como vestigios ruinas y sepulturas..." (314).

CAPÍTULO IV.

  • La villa de Payares. "Por otro mandamiento de 23 de Julio de 1593, fué aquel monarca [Felipe II] reconocido como señor propietario de la "villa" de Pajares con su gobierno, vasallos y términos á medio de real poder..." (318).

  • La obispalía de Payares. "Con Lena lindaba la obispalía de Pajares, el concejo ó coto episcopal, nacido a la sombra de muníficas y regias donaciones al prelado de Oviedo, que por sí ó por su vicario nómbrales los oficios de justicia para la jurisdición civil y criminal, alta y baja..." (318).

  • La avalancha que destruyó Payares. "En el siglo XVIII, cayó sobre el pueblo de Pajares una avalancha, que arruinó más de la mitad del lugar con muerte de treinta y cinco personas y pérdida de muchas haciendas" (319).

  • El hospital de Payares. "Era allí [Pajares], como hoy, el paso principal y obligatorio para la comunicación del centro de Asturias, con León y Castilla; tenía humilde hospital con modesta renta para sus moradores, pobres y míseros caminantes..." (319).

  • El monasterio, L'Abadía de Arbas: disputas en pleitos y autos con la obispalía de Payares. "Las mujeres de la villa [Pajares], siguen los autos, con su auxilio tiraron muchas piedras contra los canónigos y los que con ellos venían, de que fué mucha fortuna no haber muerto ó rompido las cabezas á dichos canónigos y demás personas" (320).

  • La obra-pía, la orapía, en Lena: el hospital de Villayana. "... y de principios del siglo XVI dícese que fué la fundación del [hospital] de Villayana por dos hermanos célibes... Los peregrinos llegaban á la puesta del sol, recibían cena y cama y á la mañana frugal desayuno al proseguir el camino. La obra-pía extendía también su acción benéfica á otros fines, teniendo vacas de leche y yuntas de bueyes para socorrer á los vecinos pobres, que no tuviesen ganado propio ó en aparcería..." (323).

  • La hospedería de La Cuvilla (El Mayéu la Cubietsa, hoy): "En el alto del puerto de Cuvilla, camino real del valle de Huerna, hubo asimismo en lo antiguo, al lado de la ermita de la Virgen de Flor de Acevos, una hospedería para caminantes llamados por la campana en días de niebla ó temporal" (323).

CAPÍTULO V.

  • Heráldica de Lena: el escudo. "Tirso de Avilés dijo en el Sumario: "es el concejo de Lena muy principal en nuestra Asturias y muy opulento en toodo, como tiene el nombre; y aunque este dicho concejo no tiene armas, las pintan muchos solares conocidos que hay en él..."" (327).

  • Las familias nobles del concejo Lena. "Bernaldo de Quirós, los Campomanes, Bayón, Cordero, González de Lena, Faes, Escalada, Castañón, Hevia, Fernández Miranda" (328 ss).

NOTAS ACERCA DEL BABLE DE LENA.

  • Fonética. "xetu, guetu, zapetu..., kerru, kentu, cheu..., pirru, diniru..., Nocíu, chubu..., chichi..." (332 ss).

  • Morfología. "perchucu, percigu, permediar..., non che arrespuendu, fezuchelu, fizuilu, fundióchila, nonchelo podiere..." (334 ss).

  • Sintaxis. "hay que che dicer, hay que lu dexar, tengo que vos cuntar, ulu?, ula?" (336 ss).

  • Vocabulario. "Apruciiru, Atempar, Beluirtu, Baltar, Cambiecha, Pienzu, Sorrocha, Trafuilgu..., Xebata, Xunu, Xunetu" (336 ss).

En resumen: mucho debemos los lenenses al trabajo investigador de Juan Menéndez Pidal en su tiempo; resulta evidente que sus datos históricos, arqueología, supuestas etimologías..., habrían de ser matizadas, corregidas algunas con el tiempo. Es lo de menos: él no disponía de los archivos, bibliografías, técnicas de escritura y divulgación actuales. Pero Juan, como sus hermanos, representan todo un patrimonio lenense que dio lugar a lo que fue saliendo a la luz después. Una labor impagable hoy mismo.

(páxina en construcción...)