Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
 

Pedro Páramo
Juan Rulfo

Resumen, temas, personajes,
estructura...
El realismo mágico.

(sólo un esquema
para que lo completes
con tu lectura de la obra,
con otras lecturas,
con otras interpretaciones,
con otras web... ...)

A. La obra misma.

1. Resumen de la obra.

La acción comienza cuando Juan Preciado se decide a cumplir la promesa hecha a su madre, Dolores Preciado, ya moribunda, de que irá a Comala a exigir a su padre, Pedro Páramo, compensaciones por tantos daños causados en el abandono al que los tuvo sometidos de por vida. Era su ilusión entonces. El joven Juan Preciado sale de Sayula, y camino de Comala se encuentra de paso con Abundio Martínez, quien le habla de las poderosas posesiones de su padre: la Media Luna. Llega Comala y se encuentra con un pueblo desierto, en contraste con la imagen idílica que le había trasmitido su madre: no hay árboles, no hay vida, sólo matojos y matorrales que van cerrando hasta el acceso a las puertas de las casas. Sólo un pueblo de almas en pena por casas y callejas.

Como le había indicado Abundio Martínez, se hospeda en la casa de Eduviges Dyada, en una habitación sin cama, que le sirve para empezar a concebir Comala como un pueblo vivo, lleno de voces, figuras, conversaciones, rumores de habitantes que ya están todos muertos desde hace tiempo. Pronto aparece el protagonista principal: Pedro Páramo, presentado por un narrador omnisciente. Un joven que había tenido una infancia y juventud de malas costumbres: holgazán, ladronzuelo, rebelde, crítico, pretencioso... Sólo algo tenía de inocente: su amor puro por Susana San Juan, un amor infantil que se prolongó idílico hasta su misma muerte.

Pedro Páramo pronto se decide a no aceptar la situación más conformista de sus padres como única posible, y abrirse paso con otra vida a costa de lo que sea. Su único objetivo es conseguir a Susana también con los métodos que hicieran falta. Cuando muere su padre, Lucas Páramo, se hace cargo de sus propiedades, y pide la mano de Dolores Preciado, dueña absoluta de la herencia familiar. Dolores acepta gustosa y él consigue que los bienes pasen a propiedad matrimonial de los dos. Ilusionada, primero, pronto comprueba que Pedro Páramo sólo pretende su hacienda, se va convirtiendo en un tirano, por lo que termina por abandonarlo, despojada de todos sus bienes. Va a casa de su hermana y allí vive con el hijo hasta su muerte.

Eduviges, amiga de Dolores, a quien incluso sustituyó en la noche de bodas, cuenta a Juan Preciado otro hecho importante en la obra: la muerte de Miguel Páramo, hijo ilegítimo reconocido por Pedro Páramo. El hijo se manifiesta de mala sangre ya desde bien pequeño: violaciones, crímenes, revoluciones... Muere destrozado al saltar el caballo sobre unas piedras. Muchas de sus fechorías afectaron a la familia del Padre Rentería: mató a un hermano, violó a una sobrina, insultaba al sacerdote... Por ello, el cura no quería darle la absolución, aunque cede, una vez más, por las presiones del padre, y porque los pobres no pueden alimentarlo. La salvación también se puede comprar...

En otros casos, en cambio, Dorotea, Eduviges..., quedan sin absolución. Por esto, son muchas las almas que vagan por el pueblo encontrándose con diferentes pobladores, todo con alguna historia pecadora en relación con Don Pedro: incestos, violaciones, adulterios, suicidios, locuras... Es el caso de Susana San Juan: tras la muerte de su marido, vuelve a Comala con su padre Bartolomé, con la ayuda de Don Pedro, que nunca había olvidado sus pretensiones. Con la obsesión de poseerla ya hasta los último días de su vida, Don Pedro no duda en mandar asesinar a su propio Padre, único obstáculo para esta relación.

Pedro Páramo consigue, en parte, sus objetivos: asume los cuidados de Susana, una vez que se vuelve loca, delira, tiene sueños quiméricos..., pero no consigue el amor deseado, pues ella sólo piensa en su marido muerto. El tirano se conforma entonces con cuidarla hasta la muerte, al tiempo que viola y posee a las mujeres que se propone de su servicio. Con la muerte de Susana, el destino de Pedro Páramo se acelera trágicamente: abandona sus tierras, se desentiende del pueblo, que va muriendo al tiempo que el tirano.

Finalmente, aparece el tema de la revolución en la Media Luna. Pero, incluso entonces, Don Pedro no se resigna, y hasta pretende un engaño más, al intentar colaborar con los revolucionarios: les ofrece apoyo, dinero, hombres armados... Pero pronto se cansa de financiar la revolución y termina por ordenar el asalto de Contla también. La historia de Pedro Páramo termina con el asesinato a manos de su propio hijo Abundio Martínez, quien, borracho, sólo había ido a pedirle dinero para enterrar a su mujer, Damiana.

2. Temas relevantes en el relato

  • La muerte. Es la palabra clave de todo el relato: todos los diálogos están en boca de ánimas en pena, que vuelven al pueblo como a reparar una vida desgraciada; para revivir amores, rencores, crímenes.

  • Proximidad constante entre la vida y la muerte. En estas sociedades, hay un evidente desprecio a la vida: poco importa perderla en esas circunstancias de desesperación constante. Incluso, la muerte se considera como una liberación de tantas humillaciones, opresiones, instituciones corruptas....

  • Cuestiones con valor universal: la injusticia, el poder, la soledad, la búsqueda desesperada de una tierra mejor, el éxodo rural..

  • Falta de esperanza y perspectivas. En el entorno de La Media Luna con Pedro Páramo nadie tiene posibilidades de sobrevivir. Hay un mundo de ilusiones frustradas: Juan Preciado llega cuando su padre ya está muerto, por lo que no puede cumplir la promesa hecha a su madre antes de morir; su madre tampoco pudo volver a Comala para hacer feliz a su hijo; el mismo Pedro Páramo no consigue tener a todo el pueblo y a todos en su poder, ni siquiera a su amor de juventud, Susana San Juan.

3. Los personajes.
  • Pedro Páramo. Se adueña poco a poco del pueblo, instalado como un cacique tirano en su rancho de La Media Luna. Sólo piensa en sus bienes, que defiende con la muerte y el crimen cuando hace falta. Su poder brutal y su violencia se van volviendo contre él, algo de lo que se da cuenta con la muerte de su hijo Miguel Páramo. Pedro Páramo representa al cacique local, tan extendido por tierras mejicanas y otros países hispanoamericanos en esas fechas de la Revolución Mejicana (1910-1928).

  • Juan Preciado. Es el hijo legítimo de Pedro Páramo y Dolores Preciado. Va a Comala para cumplir la última voluntad de su madre de acudir a su pueblo natal, y vengar así a su padre, pidiéndole cuentas del daño causado con el abandono en que los tuvo de por vida. Va con la ilusión de encontrarlo, pero se entera de que ya está muerto desde hace tiempo, y el pueblo está ahora desierto y abandonado. Juan Preciado es el símbolo del hijo abandonado por su padre, el fracaso de la ilusión, el fracaso trágico del ser humano.

  • Dolores Preciado. Es la esposa de Pedro Páramo, madre de Juan Preciado, relator de los hechos en su viaje a Comala. Simboliza la ilusión ingenua por su amor a Pedro Páramo, al tiempo que el desengaño, la amargura la soledad, el abandono familiar.

  • Susana San Juan. Simboliza el Ideal, la belleza, la bondad, en un mundo marcado por la tiranía y la muerte, tal vez por eso al final se vuelve desequilbrada. No puede ser feliz porque ya desde la infancia había sido humillada, ultrajada y desonrada. Tampoco tiene esperanza de salvación.

  • Miguel Páramo. Hijo ilegítimo reconocido por Pedro Páramo representa el mal que se puede causar impunemente.

  • Abundio Martínez. Hijo ilegítimo no reconocido por Pedro Páramo. Es el arriero que conduce a Juan Preciado a Comala y le comunica que su padre está muerto. Le recomienda la casa de su compañera Eduwiges Dyada para hospedarse, y donde se va a enterar de otras cuantas noticias del pueblo. Al final, desesperado por la muerte de su compañera, se dirige a casa de su padre y lo mata.

  • Eduwiges Dyada. Es la amada de Abundio Martínez.

  • El Padre Rentería. Representa la corrupción del clero y de la Iglesia en la sociedad de su tiempo: vive con angustiosos remordimientos porque sabe que es injusto con los pobres y sólo beneficia a los ricos, a quienes perdona todo tipo de pecados y crímenes.

  • Dorotea la Cuarraca. Colaboradora de Miguel Páramo, comparte tumba con Juan Preciado.

  • Damiana Cisneros. Informante de Juan Preciado, le aclara todos los pormenores de Comala a diario.

  • Damasio Tilcuate. Es el hombre fuerte de Pedro Páramo: un matón a sueldo, convertido a falso revolucionario por el patrón con la estrategia de proteger las fincas de la Media Luna.

  • Fulgor Sedano. Es el administrador de la Media Luna y colaborador servil de Pedro Páramo: hace de intermediario en sus abusos, contrata matones, se encarga de acallar rumores, violaciones, muertes...

  • Justina Díaz. Sirvienta y confidente de Susana San Juan, permanece junto a ella incluso en la locura hasta su muerte.

  • Gerardo Trujillo. Abogado de Pedro Páramo.

4. El tiempo.

  • En principio, da la impresión de que las acciones se suceden en un orden temporal lógico. Pero ese tiempo cronológico se rompe casi sin darse cuenta el lector, de forma que tiene que estar siempre al acecho de las regresiones y adelantos del narrador.

  • En ocasiones, el tiempo cronológico hasta se detiene, y se suceden largas acciones en que no se sabe bien si es presente, pasado o futuro incluso. Ahí está en parte la magia del realismo de Juan Rulfo. A lo largo del relato se van aclarando esos juegos con el tiempo.

5. El espacio.

  • Comala visto por Juan Preciado. Es el pueblo donde ocurre la acción de la novela. Deriva de la voz "comal": recipiente de barro que se pone sobre las brasas. Por ello, simboliza el ambiente asfixiante en que vive el pueblo, la boca del infierno. Y es un poco el símbolo de tantos pueblos en circunstancias parecidas: caciquismo, miseria, frustración, despoblamiento, soledad, abandono, desesperación.

  • En contraste con el Comala idílico que recuerda Dolores Preciado de su infancia, el pueblo se fue conviertiendo en un rancho bajo la tiranía de un cacique, para llegar a ser un desierto por el que se pasean las almas en pena de los difuntos, condenados a revivir historias y torturas pasadas.

6. La historia y la sociedad de la obra.

  • En principio, la acción se sitúa en la época de la Revolución Mejicana (1910-1928), por lo que se trata de una novela histórica con personajes que existieron realmente en el pueblo

  • Problemas mejicanos de la época. Colonizaciones destructoras: los colonizadores destruyeron en parte las tradiciones antiguas de los indígenas, para imponer sus nuevas costumbres. Corrupción de las instituciones: produce un sentimiento de impotencia ante la fuerza y la represión que encuentran en sus gobernantes. Desesperanza: los más pobres tienen pocas posibilidades de mejorar su situación..

6. La técnica narrativa.

  • La estructura. Hay una constante ruptura lineal en el tiempo: saltos al pasado, desorden cronológico, cruce de historias que alternan...  

  • El narrador. Juan Preciado va contando en primera persona una sucesión de acciones desde el presente, cuando empieza a buscar la historia familiar personalizada en su padre (Pedro Páramo), hasta que termina el relato con un narrador más bien omnisciente a modo de un testigo de los hechos.

7. El estilo narrativo.

  • El relato sigue la tendencia del realismo mágico: Juan Preciado, en cuanto llega a Comala, va comprobando que todas las personas con las que acaba de hablar ya están muertas, y que no son más que almas en pena que buscan el perdón que la iglesia y los poderosos les negaron en vida. Necesitan volver al pueblo como si fuera para poder descansar en paz de una vez.

  • A la vez, el relato sigue la técnica de un aparente realismo de la cotidianeidad: los hechos, los personajes, las conversaciones, se presentan como si fueran escenas de la vida diaria en las calles, en las casas, en los caminos, en las alcobas...

  • Finalmente, el estilo literario del autor está al filo de lo poético (la prosa poética): descripciones sensoriales de todos los sentidos, metáforas intensas, comparaciones imaginativas.... Abundan también los adjetivos connotadores, los sustantivos abstractos, de resonancias fantásticas.

8. Crítica del autor.

  • Tal vez la intención de Juan Rulfo haya sido denunciar una situación social injusta: la historia colectiva de un pueblo en manos de un tirano.

  • De ahí esa vecindad cotidiana entre la vida y la muerte; entre lo real y lo imaginado; entre lo humano y lo inhumano de quienes sufren el poder de La Media Luna con Pedro Páramo.

B. El autor.

Juan Rulfo, mexicano (1917-1986), pertenece a la llamada generación del 52, integrado a la corriente literaria del "realismo mágico", que tantas repercusiones tuvo en la narrativa de la segunda mitad del s. XX. Fue escritor, guionista de cine, fotógrafo (dejó unos 6.000 negativos), cualidades presentes en muchas escenas que describe o que narra: hay una visualización de ideas y detalles que hacen de sus obras una escenificación plástica de la realidad, tan familiar como cercana y motivadora para el lector. De ahí la facilidad con la que se sigue el guión, casi cinematográfico, del hilo narrativo y de la acción.

Huérfano de padre a los seis años, y de madre, poco después, quedó a cargo de su abuela y en un orfanato después, circunstancias que también hubieron de influir en su capacidad para reconstruir espacios, personajes, tiempos, vida infantil en su pueblo natal, mitos, leyendas, situaciones sociales..., sin duda interiorizadas y tal vez reinterpretadas muchas veces con el paso de los años. En sus obras se combinan así realidad y fantasía, protagonizadas por personajes típicos de sus pueblos bien conocidos, con las problemáticas sociales de aquella situación vivida o interpretada por el propio autor en sus primeros años. Muchas de sus obras pasaron al cine.

Obras principales: El llano en llamas (1953), Pedro Páramo (1955).

C. El realismo mágico.

  • Es una tendencia narrativa que incluye elementos míticos y mágicos en un contexto realista: componentes sobrenaturales, creencias populares. Presentar la realidad como si fuera mágica: como capaz de traer al presente personajes pasados ya desaparecidos.

  • Es un género de ficción hispanoamericano propio de la segunda mitad del s. XX, donde los novelistas muestran la realidad con elementos fantásticos, con el objetivo de señalar su aparente contrariedad; casi para reconciliarlos, para demostrar que están más próximos entre sí de lo que aparentan.

  • En la perspectiva mágica, se diría que la realidad cotidiana trae y atrae a los muertos, convirtiéndolos en vivos por unas horas: hablan, escuchan, habitan las casas, recorren las calles..., aparecen y desaparecen en un mismo escenario, hasta el punto de que sólo más tarde se puede saber si aquellas voces y figuras eran de los vivos, o de las ánimas de paso por el pueblo.

  • Autores más representativos: Miguel Ángel Asturias, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo...

  • El movimiento literario del realismo mágico tal vez sea el producto de las discrepancias entre la tradición, las supersticiones, y la renovación, la tecnología que empezaba a surgir con fuerza en los años sesenta. Una forma de protesta contra el sistema de dictadores tan asentados en Iberoamérica por esas épocas, en algunos casos hasta estos mismos días (el caciquismo, los ranchos en manos de tiranos, las familias rivales...).

    "Mi problema más importante era destruir la línea de demarcación que separa lo que parece real de lo que parece fantástico. Porque en el mundo que trataba de evocar, esa barrera no existía. Pero necesitaba un tono inocente, que por su prestigio volviera verosímiles las cosas que menos lo parecían, y que lo hiciera sin perturbar la unidad del relato. También el lenguaje era una dificultad de fondo, pues la verdad no parece verdad simplemente porque lo sea, sino por la forma en que se diga"
    (Gabriel García Márquez)

D. Otras repercusiones de la obra.

Ver Película Pedro Páramo: de Ignacio López Tarso y Pilar Pellicer, en el blog de Mauel Ángel: http://blog.educastur.es/lunpau/siglo_xx/juan-rulfo/pedro-paramo-la-pelicula.

"... y pues sé
que toda esta vida es sueño,
idos, sombras, que fingís
hoy a mis sentidos muertos
cuerpo y voz, siendo verdad
que ni tenéis voz ni cuerpo...;
para mí no hay fingimientos;
que, desengañado ya,
sé bien que la vida es sueño"
(texto de Calderón de la Barca,
que aparece al comienzo de la película) .

Ver diagrama de personajes

Otros apuntes, esquemas,
comentarios literarios
...
por Xulio Concepción Suárez

Volver a Esquisa

Volver a ÍNDICE general de contenidos

.