Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular

"¿Dices que nada se crea?
Alfarero, a tus cacharros.
Haz tu copa y no te importe
si no puedes hacer barro".

(Anotonio Machado)

.

Quico y Maruja:
la artesanía popular
como mejor ocupación creativa
(recreativa, lúdica, terapéutica)
en estos tiempos de crisis y de cambios.
Pocu tiempu p'aburrise, vamos...

"Porque Quico y Maruja suponen la continuidad de la vida de los pueblos, aun en pleno milenio digital: ya desde su remota infancia por las caleyas del Campu (como les gusta decir -y escuchar- a los nativos) en los altos del Güerna, aquellos jóvenes fueron aprendiendo desde bien pequeños que la vida siempre fluye en contigüidad con el entorno que cada uno y cada una se encuentra de bruces al nacer: al abrir los ojos sobre aquellas impresionantes calizas y camperas, casi celestes, al cobijo de La Tesa, La Magrera y La Mesa..

En aquellos tiempos, los oficios del momento: los madreñeros, los cesteros, los canteros, las texeoras, los carpinteros, las modistas, las curanderas, las mantegueras, las filanderas, las coyeoras, las molineras... En estos mismos días más dixitales del mileniu, los oficios son otros, pero la vida fluye como aquellas aguas del río de Acebos y Las Navariegas, que nunca cambiaron su curso desde los altos de Ubiña hasta las mismas riberas del mar. Siempre el mismo río, aunque con distintas aguas.

Porque el río de la vida, el trabajo, las peripecias para aprender y sobrevivir en cada tiempo, nun cambiaron migaya de los prerromanos al dosmil: la certeza de que caún y caúna tien que vivir del ingenio de la mente y de la habilidad de sus manos. Vivir y colaborar con los vecinos, claro. Como en las andechas, en las esfueyas, en las estaferias de siempre, vamos. La red de los pueblos, muchos siglos antes de las redes de interné: la única vida sostenible sobre cualquier paisaje y en cualquier tiempo"

Pequeño muestrario
de los abundantes aperos y utensilios manuales
que Maruja y Quico siguen fabricando ahora,
aunque sea sin la urgencia ni premuras
de otros tiempos.

El mosaico de conjunto,
el muestrario artesano:
madreñas, gaxapos.
garabatos, murgazas,
garfietsas, cuyares,
ruecas, carracas...

Las murgazas:
las varas dobladas
pa coyer castañas

Las madreñas:
el calzao de maera;
azolar, esbocar, afenecer...

Las madreñas de gomas:
las que pesaban menos,
hacían pocu ruyíu...

La cacía de maera:
cortada en buena tsuna,
pa que nun raxe y dure más

"Mis manos fueron la fuente, de todas mis aventuras,
realizadoras de ideas, creadoras de artesanías.
Con ellas modelé el barro, hice tallas en madera.
con ellas fragüé el acero, trabajé el cuero y la piedra.
Con ellas labré la tierra y regué la grava seca,
esparcieron las semillas y levanté la cosecha.
Con ellas hice un jardín, encima de mi vivienda,
y lo sembré con mil flores, fundidas con las estrellas"

(Nicolás Ferreira) .

El xugu:
de faya, de frisnu...

La carreña de varas:
antes, de ablanar

"El labrador hace ciencia cuando observa la realidad, y aprovecha las utilidades que ve y comprueba con el paso de los años; muchos usos y características tienen su origen en los siglos anteriores.

Esta ciencia es tan válida como cualquier otra y merece nuestro respeto. Por ello queremos dedicar este libro a todas aquellas personas que al transmitirnos estos datos (y otros muchos) nos demostraban siempre lo mucho que ignoramos lus que tamus estudiáus" (palabras de Cuelmu Ecoloxista Pésicu, nel chibrín, Fuchasqueiru).

Maruja:
artesana lo mismo con la madera
que con el ganchillo

El arca tallada
con detalle

Y con el logotipo
de la casa

O el detalle
de los grabados

Sin olvidar
el ensamblado
de las esquineras

Los bordados

El arte de Maruja
con el ganchillo.

"CULTURA, del latín, palabra de fuerte origen agrícola, la diosa Ceres, cereales, fuente de vida: del verbo cole-o...cultivar, cuidar, y esta raíz, col, procede del griego kol, podar: la base de todo cultivo, de todo cuidado agrícola, tiene que ver con la sabia acción de la poda.

De esta deriva el éxito de todo proceso de crecimiento, desarrollo, cuidado..., del mundo agrícola. Es una de las metáforas más válidas del trasunto íntimo de nuestra mente histórica: que la cultura es semejante al esfuerzo cultivador de la naturaleza, cultivo, en donde se siembra, alimenta, poda" (José Ángel López Herrerías).


La esfueya, las esfoyazas del maíz pa enriestrar primero, y pa españoyar por el año arriba: el maíz era el pan nuestro de cada día (y que nun faltara...). Bien está que lo sepan los collacios y collacias, del mileium dixital, los menores y los mayores, de hoy, tantas veces refalfiaos de tantas mesas a rebosar. .