Costumbres, tradición, gastronomía, trabajos rurales, vida vaqueira, saber popular
 

El jugador
Fiódor Dostoyevski

Resumen, temas, personajes,
estilo literario...

(Sólo un esquema
para que lo completes
con tu lectura de la obra,
con otras lecturas,
con otras interpretaciones,
con otras web... ...).
Algunas notas tomadas de
Luis Alberto de Cuenca,
prólogo de la obra en Colección Austral.
Resumen de impresiones personales
y de diversas lecturas.

(página en construcción...)

A. El autor.

  • Fiódor Dostoyevski (Moscú, 1821, San Petersburgo, 1881) había sido (en opinión de Iván Ivánovich Panáyev) un joven nervioso e impresionable, flaco, rubio, de tez colorada, enfermizo, de ojos grises y pequeños, inquietos, que no sabía dominarse, orgulloso de su condición de autor, y con una gran opinión de su talento como escritor. Hijo de un médico militar, perteneciente a la pequeña nobleza, con un carácter insufrible y déspota con su mujer y sus siervos. Su madre era todo lo contrario a su marido: afectuosa, sensible, inteligente, culta. Murió cuando Dostoyevski tenía quince años, marcado para siempre por esa falta de felicidad en un hogar presidido por la intransigencia de un padre déspota, asesinado incluso por sus propios campesinos.

  • En 1838, Dostoyevski ingresó en la Escuela Superior de Ingenieros Militares de San Petersburgo. Pero se dedica, sobre todo, a la lectura y a la escritura que ocupan la mayor parte de su tiempo. No obstante, pronto cayó en ciertos círculos revolucionarios, por lo que fue condenado a muerte, y conmutada la pena por cuatro años de trabajos forzados en Siberia y otros siete como soldado de frontera alejado de la Corte. Esta etapa de destierro sirvió al joven escritor para liberarse de todo tipo de prejuicios personales y sociales, desarrollando su auténtica vocación de escritor. Llegó a sufrir hasta ataques epilépticos, motivados los castigos y torturas de aquella dura vida en Siberia.

  • Efectivamente, como preso político, convivió con delincuentes comunes, arrastró los grilletes de los trabajos forzados y sufrió una situación de sicópatas y criminales diversos enviados a Siberia por todo tipo de delitos. La experiencia sirvió al autor para comprender que cualquier hombre, por muchos crímenes y atrocidades que haya sido capaz de cometer en su vida, siempre tendrá una parte redimible. Influyeron en él las posturas cristianas de las lecturas que le hacía su madre cuando era niño.

  • En 1859 se casó con Marya Dmitriévna Isáyeva, su primera esposa, una mujer enferma que no pudo ayudarle después del cautiverio, y murió poco después, en 1864. Ya desde 1862, Dostoyevski había viajado por Europa, motivado sobre todo por la observación de las personas. Para ello, visitaba sólo grandes ciudades, donde residía la mayoría de hombres y mujeres, en verdaderas colmenas atiborradas de almas humanas. Allí escribía él desde que se ponía el sol.

  • Aún viva su primera esposa, después de ese viaje por Europa, el autor inicia sus amores con Polina (Apollinaria Súslova), hija de siervos, de la que se enamoró apasionadamente hasta 1866, pero rechaza su propuesta de matrimonio. Entonces se casa de nuevo con Anna Grigórievna, su secretaria particular, que lo haría feliz hasta su muerte, en 1881

  • En realidad, Dostoyevski fue siempre un obsesionado por el juego, y de esa ludopatía nunca pudo salir, aunque en realidad no era el juego en sí lo que le atraía de manera enfermiza, sino el deseo urgente de conseguir dinero fácil por medio de la ruleta, y un desahogo económico que siempre le faltó. Y todo ello, para poder dedicarse en exclusiva a su actividad preferida: la literatura.

B. La obra misma de El jugador.

1. Circunstancias reales que motivaron su génesis y estructura.

  • Polina Súslova, la amante de Dostoyevski, era una mujer inteligente, de gran personalidad, que dejó por escrito abundantes testimonios de sus relaciones con el autor, un hombre entonces de unos cuarenta años cuando ella tenía veintidós.

  • A principios de 1863, Dostoyevski invitó a Polina a viajar con él por Italia, aunque finalmente se esperan en París, por razones políticas del autor y permisos para salir de Rusia. Su obsesión por el juego hace que se detenga en un casino y pierda una importante cantidad de dinero, de forma que, al llegar a París, Polina ya está enamorada de un joven antillano. Dostoyevski se desespera, aunque el antillano desaparece pronto.

  • Dostoyevski y Polina deciden entonces realizar el viaje por Italia, aunque como hermano y hermana. Todo resultó bastante desastroso: nuevas pérdidas en el juego por los casinos, situación económica desesperada, discusiones continuas entre ambos...

  • Todo ello sirvió para el argumento de su obra El jugador: una obra muy sugestiva en el planteamiento de la acción y en el diseño sicológico.

2. Temas relevantes en el relato.

  • La realidad circundante: la pasión por el juego, la obsesión por el dinero, los vicios de la época.

  • Aparecen ya los estudios psicoanalíticos sobre el inconsciente de los personajes, el surrealismo, el existencialismo de los movimientos posteriores que llegaron hasta el s. XX.

  • El azar era, para Dostoyevski, la condición de la voluntad, del amor, de la vida, del futuro. Todo se lo jugaba a la suerte incierta del juego, a la ruleta.

3. Los personajes.

Su capacidad de riguroso observador de ese hombre lo lleva a penetrar en el espíritu humano para rastrear sus conflictos y exponerlos sin mordazas ni disimulos. Los personajes de Dostoyevski no son figuras abstractas hechas de ideas si no seres muy vivos y concretos que están siempre bordeando los límites del bien y del mal. .
  • Alekséi Ivánovich: encarnación del propio autor, Dostoyevski, representa su alma atormentada, y es un retrato de gran parte de los rusos que viven en el extranjero, de forma extravagante, apasionados, orgullosos, degradados en muchos casos. Está perdidamente enamorado de Polina.

  • Polina Aleksándrovna Súslova: casi la misma Polina de la realidad. Fue la amante de Alekséi, le animaba en su afición al juego, aunque al final rechaza su matrimonio.

  • Antonida Vasílievna Tarasevícheva, tía del General, la bábushka: anciana rusa cuya herencia, en vida, intentan distribuirse sus herederos; pero un día decide probar suerte a la ruleta, y pierde su riqueza, con lo que se desesperan sus herederos.

  • El General Zagorianski, padrastro de Polina: un obsesionado por el juego y los amores, llega al delirio y a la desesperación. Está en deuda con el francés De Grieux y ha hipotecado su propiedad en Rusia para pagar parte de sus deudas. Espera ansiosamente la herencia de su tía, para seguir pagando deudas.

  • Des Grieux es un francés que también espera la muerte de la abuela para que el General le pague un dinero que le debe.

  • Maria Fillippovna: hermana del General. Astley: un tímido inglés que parece también enamorado de Polina. Pertenece a la nobleza británica y tiene mucho dinero. Mademoiselle Blanche. El resto de personajes, también se corresponden con la realidad circundante del escritor.

4. El tiempo.

  • Es lineal: se desarrolla a semejanza del tiempo de la realidad que vivió el autor, sus viajes, sus amores, sus aventuras y desventuras.

  • La obra, en principio, hace referencia a ese período de su relación con Polina y viajes por Europa entre 1859 y 1867, aproximadamente.

5. El espacio.

  • Se corresponde con lugares verdaderos y concretos que vivió el autor por diversas capitales de países europeos: Rusia, Italia, Francia....

  • Se recurre a veces a la analepsis, es decir, el retroceso para explicar el presente en el que se sitúa la novela; la vuelta al pasado para entender mejor la situación actual; una especie de argumentación retroactiva y realista, para la situación que se intenta explicar de una forma determinista.

6. El estilo narrativo.

  • Aparece el narrador omnisciente, pero como parte de la acción, como un personaje más, y no ya como observador externo que se limita a relatar historias ajenas que parece conocer en su totalidad física y síquica. Este será estilo retomado posteriormente por otros muchos autores: narrador y protagonista a un tiempo.

  • Estilo indirecto libre: el pensamiento de los personajes se va introduciendo en el discurso lineal del narrador, sin que él intervenga para contarlo. Por la importancia que tiene transmitir objetividad, abunda ese estilo indirecto libre y el diálogo, que permite a los personajes presentarse a sí mismos, sin intermediarios tampoco.

  • El estilo literario, la técnica narrativa, se caracteriza por la precisión de las descripciones y narraciones, y la agilidad de los diálogos.

  • El lenguaje tiende a la sencillez y, para dar verosimilitud a los personajes, se introducen a menudo regionalismos o colonialismos.

C. Valoración crítica de la obra

  • Los personajes son fatalistas y piensan en un golpe de fortuna para salvar sus vidas. Pero finalmente las cosas se tuercen y pierden sus esperanzas de ver realizados sus sueños. Ante el fracaso, se sumen en una inevitable aceptación del destino, que aceptan como una liberación.

  • Dostoyevski describe a sus personajes objetivamente y los comprende, hasta los justifica porque son como él: nada se puede contra la mala suerte, una filosofía hondamente arraigada en el pueblo ruso

  • Interés por el hombre de su tiempo. Dostoyevski estaba convencido de que el futuro de la humanidad se hallaba en juego. Por eso se adentra en las distintas facetas y pasiones humanas, colocando a los héroes de sus novelas en las situaciones más extremas, para rastrear sus conflictos interiores y sus motivaciones más profundas. Consideraba su deber como escritor encontrar el ideal que late en corazón del hombre, "rehabilitar al individuo destruido, aplastado por el injusto yugo de las circunstancias, del estancamiento secular y de los prejuicios sociales".

  • Determinismo. Las clases sociales son inamovibles, el carácter personal no se puede cambiar, los individuos están determinados por los acontecimientos, el azar juega un papel esencial en la vida humana. Dostoyevski era un pesimista que saca de su propio dolor la fuente de su inspiración literaria

  • El sentido de la vida. Para Dostoyevski ese sentido está latente en cualquier existencia humana, sea en el orden social establecido o fuera de él. Al final cabe la esperanza de que quienes hayan invertido ese orden puedan volver a acceder aunque sea pagando sus culpas. Ese es el ideal al que aspiran los personajes de Dostoyevski; no quedarse en el fondo de la miseria, sino sobrevivir de nuevo, ilusionados ante la promesa de la salvación.

  • Redención y perdón. La aspiración a la bondad es la vocación natural de la esencia humana, y si las circunstancias oscurecen esa esencia buena, la sociedad no tiene derecho a negar una oportunidad de reparación. El dolor como consecuencia de los delitos, es para quien los comete, un medio a través del cual se pueda hacer un tránsito del pecado a la salvación.

D. El contexto social del s. XIX

  • En la segunda mitad del siglo, Rusia experimentaba transformaciones sociales significativas, pues la revolución industrial había comenzado, y la emigración del campo a la ciudad se imponía cada vez con mayor fuerza, dada la abolición de una servidumbre que ligaba al campesino a la tierra

  • Aparecen las primeras novelas de Fiodor Dostoyevski que se inscriben en el realismo, por registrar todo cuanto acontece en el medio en el que se desenvuelve.

  • La novela se inspira en la problemática de los siervos emancipados del poder de los terratenientes, pero que se enfrentan a otro tipo de esclavitud planteada por el capitalismo de las ciudades, lejos de su medio rural nativo.

  • Objetivos del autor: “El hombre en la superficie de la tierra no tiene derecho a dar la espalda y a ignorar lo que sucede en el mundo”, decía Dostoyevski .

  • Actitud humanista del autor: "El hombre es un misterio. Un misterio que es necesario esclarecer. Si pasas toda la vida tratando de esclarecerlo, no digas que has perdido el tiempo; yo estudio este misterio porque quiero ser hombre", decía también Dostoyevski

E. El realismo literario

En realidad, el realismo literario busca la exactitud en la presentación de las costumbres, de los ambientes, y de la descripción de unos personajes que sirven para esclarecer el misterio de sus vidas. Se podría resumir así:

  • Versosimilitud. Los elementos narrativos van componiendo un mundo verosímil, es decir, que parece real, como sacado directamente de la realidad vivida por el autor.

  • Temas. Reproducen los conflictos de la sociedad de la época: las tensiones políticas y religiosas, la hipocresía social, las relaciones humanas, el mundo del trabajo o la importancia del dinero.

  • Personajes. Ya no son héroes, sino individuos extraídos de la realidad cotidiana, que se eligen para ser observados.

  • Realismo sicológico. A medida que avanza el Realismo, hay una mayor preocupación por analizar y explicar sus comportamientos, su forma de pensar y de actuar. La sicología humana.

  • Figuras femeninas. La novela realista otorga importancia a la figura femenina y a lo colectivo: el ambiente puede adquirir en ocasiones la dimensión de un personaje.

  • Argumentos. Se presentan, en general, sucesos que se conciben como un fragmento de una realidad más amplia. Por eso, es frecuente el comienzo in medias res (el relato se inicia cuando la historia ya ha empezado): se vuelve al pasado y se cuenta la historia desde el principio.

F. Repercusiones de Dostoyeski en la literatura, el arte y la cultura posterior...

1. El existencialismo.

  • Se considera al autor uno de los representantes más significativos en literatura desde el s. XIX: Crimen y castigo, Los hermanos Karamázov, El idiota. La misma naturaleza humana se presenta como imprevisible, mala, autodestructiva, sólo moderada por el amor cristiano, pero algo imposible desde el punto de vista filosófico. "Si Dios no existe, todo está permitidodijo alguna vez. El hombre es libre con todas sus consecuencias: sufrimiento, fracaso, angustia vital, ideas autodestructivas, destrucción de valores humanos, familiares, sociales" Una especie de fatalismo arrastra al hombre inevitablemente hacia los designios de las leyes naturales.

  • Con esa idea de un Dios indemostrable por la razón, el hombre se encuentra abandonado a sí mismo en el vacío de la existencia humana: no tiene dónde asentarse ni a quién recurrir. El hombre es libre, pero con su actuación, nadie puede regular su conducta, pero sólo depende de sí mismo. Está radicalmente sólo en la vida: está condenado a ser libre, una vez lanzado al mundo, es responsable de todo lo que hace. Está condenado a inventarse a sí mismo cada día.

  • Por esto, la literatura de Dostoyeski influyó en numerosos autores hasta la actualidad: Hermann Hesse, Jean-Paul Sartre, Marcel Proust, William Faulkner, Albert Camus, Franz Kafka, Ernesto Sábato, Ernest Hamingway, García Márquez. Sus obras transmiten una inmensa vitalidad: escenas intensas, pasiones irreprimibles, diálogos apasionantes, sufrimiento de los inocentes. Sus personajes se van sucediendo como humildes, nihilistas, autodestructivos, libertinos, intelectuales, rebeldes. Los personajes andan por el mundo como ciegos a tientas. Siempre caminando hacia ninguna parte, sin objetivos, en el vacío. De ahí, temas como el suicidio, la destrucción, la violencia, la angustia existencial.

2. Repercusiones el el cine, ópera...

  • Crimen y castigo (1935), de Josef Von Sternberg

  • El jugador, dirigida por León Klimovsky en 1947.

  • El gran pecador (The Great Sinner), película de 1949, dirigida por Robert Siodmak, con Ava Gadner y Gregory Peck como protagonistas.

  • El idiota (1951), de Akira Kurosawa;

  • Los hermanos Karamázov (1958), de Ricahrd Brooks;

  • Le jouer (1858), de Claude Autant Lara;

  • El jugador (1997), de Karoly Makk;

  • Los jugadores (2007), de Sebastian Bieniek…

  • En la ópera, hay adaptaciones como: El jugador, de Sergei Prokofiev

  • Versión a la ópera de El jugador, de Sergéi Prokófiev.

3. El jugador.

  • El el símbolo de la adición al juego, en buena parte, una obra autobiográfica en una etapa en la vida del autor, muy adicto a los juegos de casinos, sobre todo a la ruleta, como el joven personaje de la novela.

  • Incluso la obra misma fue terminada por el escritor de forma apresurada, precisamente para pagar unas deudas que había contraído con las pérdidas de dinero en la ruleta. Dostoyeski era un ludópata en el ambiente aristocrático y burgués de su tiempo.

4. El juego, la ludopatía.

  • En realidad, la obra de Dostoyeski tuvo una gran repercusión en el arte y la cultura posterior, por ser el primero que trató el tema como juego patológico: una enfermedad muy difícil de curar, incluso hasta la actualidad. Sería así el precursor de toda una literatura, ensayos y relatos científicos que llevarían a cabo numerosos sicoanalistas a lo largo del siglo XIX y XX: Sigmund Freud, Karl Jung, Castilla de Pino y tantos otros. Los jugadores patológicos existieron siempre, mucho antes de Dostoyeski y los sicoanalistas médicos, pero no se les consideraba como enfermos, sino como simples aficionados a los juegos, con mucha pasión, con resultados a veces muy positivos por las ganancias, o muy negativos por las pérdidas. Pero no se habían considerado jugadores patológicos.

  • Más recientemente, por ejemplo, la Asociación Americana de Psiquiatras, la ludopatía ya se considera como una conducta de juego inadaptada, persistente y recurrente, que puede llegar a alterar seriamente la vida personal, social, familiar. En el s. XX, la ludopatía se ha generalizado a todos los estamentos sociales y a todas las culturas: las máquinas tragaperras, los bingos, los casinos, los bares, las salas de espectáculos, internet, los juegos de ordenador, fueron creando una especie de enfermedad genética, visceral al deseo desenfrenado, irreprimible de jugar, con todas las consecuencias que vienen detrás. Problemas personales, familiares, penales, crimen, droga, violencias de todo tipo, pueden latir detrás de una afición incontrolada al juego.

En resumen.

La importancia de Dostoieski es evidente desde el s. XIX, no sólo en la creación literaria o cinematográfica, sino en la misma investigación sicológica, en la vida social, o las nuevas tecnologías más recientes: aunque el juego es antiguo, esa obsesión enfermiza por el juego sólo se reconoce en una época industrializada, donde unas clases sociales se pueden permitir el lujo de arriegar dinero; y otras clases más bajas también puden manejar dinero, aunque sea a cuenta de empeñarse o de trabajar sólo para el juego.

En las últimas décadas del s. XX, y en el milenio actual sobre todo, se puede jugar incluso casi sin dinero: la informática, internet, el pirateo digital..., facilita todo tipo de juegos, con las consecuencias personales y sociales en cada caso. Pero el juego está al alcance de la inmensa mayoría. Y la ludopatía, en sus diversos grados y más o menos disimulada, está reconocida ya como enefermedad a curar.

(Pero,
como habíamos quedado,
esto sólo era una síntesis esquemática
para seguir completando,
modificando, personalizando...
en casa y en clase ...)

Otros apuntes, esquemas,
comentarios literarios
...
por Xulio Concepción Suárez

Volver a Esquisa

Volver a ÍNDICE general de contenidos